15 research outputs found

    Infección de macrófagos con virus encefalitis saint louis: efecto sobre el fenotipo celular y la apoptosis (Programa: enfermedades transmisibles y emergentes).

    Get PDF
    El Virus Encefalitis Saint Louis (VESL)es un virus neurotrópico que puede provocar en humanos encefalitis, meningitis y cefalea febril. Estudios epidemiológicos demostraron la circulación del virus en Argentina, reportándose el primer brote de encefalitis en Sud-América en Córdoba en el 2005. Los macrófagos tienen un rol muy importante en la patogénesis de las infecciones virales. Estas células son permisivas para la replicación y reservorio viral. Reconocen a los virus mediante receptores de reconocimiento de patrones, incluidos los receptores Toll-like, lo que genera la producción de moléculas antivirales y citoquinas pro-inflamatorias. Los macrófagos expresan diferentes fenotipos según el microambiente tisular y el estímulo externo. Se reconocen los macrófagos activados clásicamente (M1) que liberan citoquinas pro-inflamatorias y los macrófagos activados alternativamente (M2) que producen IL-10 y factor transformante del crecimiento. Como parte de la respuesta del macrófago a la infección viral, prolifera, se diferencia y muere. La apoptosis es un mecanismo de muerte que limita la actividad del macrófago activado. La interacción virus-macrófago ha sido analizada con numerosos tipos de virus. Sin embargo, existe escasa información sobre el impacto de VESL sobre la respuesta inmune innata. La emergencia de esta virosis en nuestro medio amerita abordar distintos aspectos de la respuesta inmune en esta infección. Este proyecto tiene como objetivo estudiar la interacción VESL-macrófago para esclarecer el rol del fenotipo celular y su relación con la depuración viral. Además, analizar la naturaleza y el tenor de los inmunomoduladores liberados y el papel de la apoptosis de los macrófagos en esta infección

    Genomic characterization and seroprevalence studies on alphaviruses in Uruguay

    Get PDF
    Alphaviruses (Togaviridae) are arboviruses frequently associated with emerging infectious diseases. In this study, we aimed to investigate the presence of alphaviruses in Uruguay by detecting the viral genome in mosquitoes and neutralizing antibodies in equines. A total of 3,575 mosquitoes were analyzed for alphavirus genome detection. Serologic studies were performed on 425 horse sera by plaque reduction neutralization test (PRNT80) against Venezuelan equine encephalitis virus (VEEV) subtype IAB, Pixuna virus (PIXV), Rio Negro virus (RNV), western equine encephalitis virus (WEEV), and Madariaga virus (MADV). Mosquitoes belonging to six genera were captured and 82.9% were identified as Culex pipiens. Two Cx. pipiens pools collected in Fray Bentos and Las Toscas localities were alphavirus positive, and phylogenetic analyses showed that the sequences grouped into two different clusters: the lineage I of eastern equine encephalitis virus and RNV (VEEV complex), respectively. Plaque reduction neutralization test assays showed antibodies against strains of the VEEV complex, MADV, and WEEV. Rio Negro virus was the most geographically widespread virus, showing higher seroprevalences (up to 20%). Seroprevalences against VEEV IAB ranged between 4.6% and 13%; antibodies against PIXV, WEEV, and MADV were less frequent (3–4%). In conclusion, RNV exhibited the highest seroprevalence in horses, a wide geographical distribution, and viral genome was detected in Cx. pipiens mosquitoes. Madariaga virus had a low seroprevalence in equines, but an epizootic lineage typical of North America was detected in Cx. pipiens mosquitoes. Taken together, our results show that alphaviruses are present in Uruguay with variable occurrence and geographical distribution being a potential threat for human and equine health

    Infección de macrófagos con virus encefalitis saint louis: efecto sobre el fenotipo celular y la apoptosis (Programa: enfermedades transmisibles y emergentes)

    Get PDF
    El Virus Encefalitis Saint Louis (VESL)es un virus neurotrópico que puede provocar en humanos encefalitis, meningitis y cefalea febril. Estudios epidemiológicos demostraron la circulación del virus en Argentina, reportándose el primer brote de encefalitis en Sud-América en Córdoba en el 2005. Los macrófagos tienen un rol muy importante en la patogénesis de las infecciones virales. Estas células son permisivas para la replicación y reservorio viral. Reconocen a los virus mediante receptores de reconocimiento de patrones, incluidos los receptores Toll-like, lo que genera la producción de moléculas antivirales y citoquinas pro-inflamatorias. Los macrófagos expresan diferentes fenotipos según el microambiente tisular y el estímulo externo. Se reconocen los macrófagos activados clásicamente (M1) que liberan citoquinas pro-inflamatorias y los macrófagos activados alternativamente (M2) que producen IL-10 y factor transformante del crecimiento. Como parte de la respuesta del macrófago a la infección viral, prolifera, se diferencia y muere. La apoptosis es un mecanismo de muerte que limita la actividad del macrófago activado. La interacción virus-macrófago ha sido analizada con numerosos tipos de virus. Sin embargo, existe escasa información sobre el impacto de VESL sobre la respuesta inmune innata. La emergencia de esta virosis en nuestro medio amerita abordar distintos aspectos de la respuesta inmune en esta infección. Este proyecto tiene como objetivo estudiar la interacción VESL-macrófago para esclarecer el rol del fenotipo celular y su relación con la depuración viral. Además, analizar la naturaleza y el tenor de los inmunomoduladores liberados y el papel de la apoptosis de los macrófagos en esta infección.Fil: Caula, Cinthya. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Cooke, Paula María. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Orsilles, Miguel Ángel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    High-dimensional analysis of 16 SARS-CoV-2 vaccine combinations reveals lymphocyte signatures correlating with immunogenicity

    Full text link
    The range of vaccines developed against severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS‑CoV‑2) provides a unique opportunity to study immunization across different platforms. In a single-center cohort, we analyzed the humoral and cellular immune compartments following five coronavirus disease 2019 (COVID-19) vaccines spanning three technologies (adenoviral, mRNA and inactivated virus) administered in 16 combinations. For adenoviral and inactivated-virus vaccines, heterologous combinations were generally more immunogenic compared to homologous regimens. The mRNA vaccine as the second dose resulted in the strongest antibody response and induced the highest frequency of spike-binding memory B cells irrespective of the priming vaccine. Priming with the inactivated-virus vaccine increased the SARS-CoV-2-specific T cell response, whereas boosting did not. Distinct immune signatures were elicited by the different vaccine combinations, demonstrating that the immune response is shaped by the type of vaccines applied and the order in which they are delivered. These data provide a framework for improving future vaccine strategies against pathogens and cancer

    Neuronal Degeneration in Mice Induced by an Epidemic Strain of Saint Louis Encephalitis Virus Isolated in Argentina

    Get PDF
    Saint Louis encephalitis virus (SLEV) is a neglected flavivirus that causes severe neurological disorders. The epidemic strain of SLEV, CbaAr-4005, isolated during an outbreak in Córdoba city (Argentina), causes meningitis and encephalitis associated with neurological symptoms in a murine experimental model. Here, we identified the affected brain areas and the damage triggered by this neurotropic arbovirus. We performed a detailed analysis of brain neurodegeneration associated with CbaAr-4005 SLEV infection in mice. The motor cortex, corpus striatum and cerebellum were the most affected structures. Neurodegeneration was also found in the olfactory bulb, thalamus, hypothalamus, hippocampus, and hindbrain. SLEV infection triggered brain cell apoptosis as well as somatodendritic and terminal degeneration. In addition, we observed massive excitotoxic-like degeneration in many cortical structures. Apoptosis was also detected in the neuroblastoma cell line N2a cultured with SLEV. The results evidenced that SLEV CbaAr-4005 infection induced severe degenerative alterations within the central nervous system of infected mice, providing new information about the targets of this flavivirus infection

    Una mirada extensionista de la vigilancia epidemiológica de virus y Chlamidias en Córdoba

    Get PDF
    La Vigilancia Epidemiológica viral y chlamidial promueve acciones asociativas con otras instituciones para lograr fines comunes académicos, de docencia, de investigación y de extensión hacia la comunidad. Contribuye desde el laboratorio a la confirmación de casos sospechosos de enfermedades infecciosas. Fortalece redes de laboratorios provinciales, nacionales e internacionales a través de la participación de las unidades académicas universitarias. Permite instrumentar estrategias de comunicación y la apropiación pública de los resultados. Por todo esto se mantiene la Vigilancia Epidemiológica en Córdoba de varios modelos virales como son: Influenza, Rubeola, Sarampión, Parvovirus B 19, HTLV I-II, Clamydia trachomatis y psittacis, HPV y Vigilancia entomológica Arbovirus. Los destinatarios son, en primera instancia, los pacientes con presentación clínica y epidemiológica compatible con estas infecciones, que provienen de instituciones como Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, Hospitales y Centros asistenciales Universitarios, Provinciales, Municipales, Centros Privados de atención Salud y demanda espontánea. Estos pacientes reciben contención, educación para la salud y se involucran como agentes promotores de la salud en su entrono próximo. Por lo tanto, no se trata de una actividad asistencial individual, sino que promueve actitudes de promoción y protección de la salud para con el otro. Esta tarea extensionista posee varios programas marco que la sustentan. Se emplean metodologías como Elisa, IFD e IFI y aislamiento en Cultivo celular y animal. También PCR. Además de las metodologías comunicacionales de difusión como videos y afiches urbanos y escolares, junto con propagandas de cambio de hábitos y costumbres. Los resultados son informados a los Médicos participantes de la vigilancia y se notifican al Sistema Nacional de Laboratorio. Se evalúan controles internos y externos de calidad del diagnóstico virológico, y construcción de indicadores de rendimiento semanal y mensual. Además los resultados y conclusiones obtenidos son presentados en Manuales de Vigilancia, editados por autoridades sanitarias y comunicaciones científicas en congresos o trabajos científicos. Si bien la Vigilancia Epidemiológica y los Programas Marco que la sustentan tienen relevancia en la salud humana, no es menor el impacto extensionista que producen sus resultados en escuelas, centros vecinales, geriátricos, clubes, grandes superficies comerciales, donde se observan prácticas y hábitos que surgen de la investigación y vigilancia epidemiológica. Los ciudadanos no sólo reciben tratamientos y controles, sino que ellos son multiplicadores y contribuyen con sus experiencias a construir y mejorar el aspecto sanitario de su comunidad

    IV Cuadernillo de Extensión en Artes : la imaginación frente a la contingencia: andares colectivos

    No full text
    Como casi siempre, al asomarnos a una nueva lectura se nos ofrece la posibilidad de un viaje. Un viaje que nos invita a alimentar nuestros propios andares a partir de lo que nos cuentan de otros mundos, de otros encuentros, de otres. Esta vez no haremos la excepción. Les invitamos a subirse a este colectivo que reúne una diversidad de voces y miradas. Desde una butaca, el pasillo, el fondo o adelante, en soledad o acompañades, pueden pasar, un poquito más acá, acérquense que hay lugar, en ronda o en fila como prefieran, búsquense un lugarcito cómodo desde donde poder escuchar; pero sabiendo también que al sumergirse en las experiencias y reflexiones que aquí compartimos, el convite es también a tomar la palabra. El viaje al que les invitamos con la cuarta edición del Cuadernillo de Extensión en Artes tiene varias particularidades que conocemos y otras que seguramente sobrevendrán en las subjetividades de cada une de ustedes. Entre las particularidades que conocemos, podemos contarles el qué, de qué se trata, cuáles son las articulaciones que le dan forma y sentidos y que hoy se integran dando testimonio, como si se tratase de una fotografía instantánea que sintetiza el trabajo de todo un año. Este cuadernillo reúne un conjunto de narraciones y reflexiones sobre los andares colectivos transcurridos desde y en el tiempo extraordinario de la pandemia. Escritos realizados en un tiempo que seguramente recordaremos con la preponderancia de la incertidumbre y el dolor que trajo consigo, a lo que se suman las desigualdades que sabemos que nos deja aún sin haberse retirado del todo. Sin embargo, casi alardeando la militancia del optimismo que alimenta los encuentros donde transformarnos junto a otres, aquí hacemos foco en la imaginación. La pandemia nos puso en la exigencia ineludible de repensar estructuralmente las prácticas extensionistas. Así como en otros ámbitos debimos redefinir las estrategias pedagógicas, las urgencias vitales, las vinculares, las laborales, las ambientales y demás esferas de la vida social. Rondas, redes y tramas son imágenes que metaforizan asiduamente nuestros modos de encuentro y creación. El compartir cercano, físico, presencial, grupal, con abrazos, mates y criollos, debió ser reinventado para que pudiera seguir siendo próximo pero también seguro. Asimismo, el aislamiento fue un tiempo para revisitar otros viajes anteriores y afianzar los sentidos de los mismos, incluso construir nuevas lecturas sobre estos. Nos enfocamos en recuperar y reivindicar esos esfuerzos. Los esfuerzos de unes por imaginar e inventar estrategias que pudieran desafiar la contingencia; así como los esfuerzos de otres de sobreponerse a la parálisis del aislamiento insuflándole potencia productiva a la intimidad reflexiva. De allí que en esta edición, el cuadernillo reúne un conjunto de escritos que, como planos detalles de una película, nos adentran en las particularidades del desarrollo de algunas experiencias, en la problematización de la curricularización de la extensión, en la politicidad de las prácticas y perspectivas extensionistas, etc. y en conjunto pueden dar cuenta –como en un plano general- de la complejidad que resulta de la trama de relaciones y participaciones diversas.Cáceres, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Rinero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Albretch, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Alessio, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Galleti Baldi, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Cavanagh, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Del Val, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.De la Horra, Ana E. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat. Área de Extensión; Argentina.Gazal Chalhub, Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Grill, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Moyano Cortéz, Nehuén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Osorio, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Sarmiento, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina
    corecore