6 research outputs found

    Lo tangible e intangible del diseño

    Get PDF
    1 archivo PDF (366 páginas)"El Departamento de Evaluación del Diseño, en el Tiempo de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, publica este libro colectivo, donde se aborda la discusión y el análisis sobre "Lo tangible e intangible del diseño". Este libro tiene como finalidad el profundizar en distintas posiciones teóricas, metodológicas y empíricas, donde un grupo interdisciplinario de profesores investigadores del Departamento de Evaluación, desde la arquitectura, los estudios urbanos, la educación, la historia, la semiótica, el diseño de la comunicación gráfica y el industrial; buscan convergencias y discuten divergencias que puedan generar servir como referentes intelectuales y teóricos, en el diseño. Este libro es resultado del Cuarto Coloquio Departamental: Lo tangible e Intangible del Diseño. Evaluación de Objetos, Espacios, Mensajes, realizado durante el mes de septiembre del año 2004, el cual se constituyó como un espacio para el intercambio de experiencias académicas y profesionales, desde una perspectiva interdisciplinaria, centrada en la reflexión y la discusión sobre la manera de cómo se puede analizar, definir y evaluar, lo tangible y lo intangible en el diseño"

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Subregistro de defunciones de menores y certificación de nacimiento en una muestra representativa de los 101 municipios con más bajo índice de desarrollo humano en México Underreporting of deaths in children and birth certification in a representative sample of the 101 municipalities with lowest human development index in Mexico

    No full text
    OBJETIVO: Cuantificar el subregistro de la mortalidad en menores de cinco años de edad y la cobertura del certificado de nacimiento (CD) en municipios de muy bajo índice de desarrollo humano (IDH) en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron todas las defunciones de menores de cinco años de edad ocurridas en 2007 y nacimientos ocurridos en 2007 y 2008 en una muestra de 20 municipios de muy bajo IDH en siete estados de México, a través de una búsqueda intencionada de defunciones y nacimientos. RESULTADOS: Se identificaron 12 muertes no incluidas en las estadísticas oficiales para un subregistro de 22.6%; 68.1% de los nacimientos no tenían CD. La falta de CD se asoció positivamente con que la madre no hablara español, que no tuviera Seguro Popular o que el nacimiento ocurriera con ayuda de partera. CONCLUSIONES: Es necesario mejorar el registro de defunciones y nacimientos en municipios de muy bajo IDH en México.OBJECTIVE: To measure the underregistry of mortality in children under five years old, and the coverage of the Birth Certificate (BC) in municipalities with very low human development index (HDI) in Mexico. MATERIALS AND METHODS: We studied all deaths of children under five years old occurred in 2007 and all births occurred in 2007 and 2008 in a sample of 20 municipalities with very low HDI in Mexico. We conducted an intentional search of births and deaths. RESULTS: We identified 12 additional deaths not included in official registries, for an underregistration of 22.6%, and 68.1% of births did not have a BC. Lack of BC was more frequent if the mother did not speak Spanish, if she did not have Seguro Popular if the birth was attended by a traditional midwife. Conclusions. It is necessary to strengthen the registry of deaths and births in municipalities with very low HDI

    Resultados de la evaluación externa del programa de desarrollo humano "Oportunidades"

    No full text
    El presente informe reúne los resultados de la evaluación externa del programa de desarrollo humano "Oportunidades". El estudio se compone de diversos documentos de estudios sobre el programa. El primer trabajo evalúa el impacto en la inscripción a escuelas de nivel secundaria y medio superior y en las tasas de reprobación y abandono en escuelas primarias en zonas rurales y urbanas; el segundo trabajo evalúa el impacto en la mortalidad materna e infantil con datos cuantitativos; el tercer trabajo describe, analiza y evalúa el ejercicio presupuestal del programa y el apego a las Reglas de Operación en el período comprendido entre enero de 2001 y octubre de 2003. Por último se presenta un informe de la evaluación cualitativa 2003 del programa Oportunidades en seis zonas urbanas

    Resultados de la evaluación externa del programa de desarrollo humano "Oportunidades"

    No full text
    El presente informe reúne los resultados de la evaluación externa del programa de desarrollo humano "Oportunidades". El estudio se compone de diversos documentos de estudios sobre el programa. El primer trabajo evalúa el impacto en la inscripción a escuelas de nivel secundaria y medio superior y en las tasas de reprobación y abandono en escuelas primarias en zonas rurales y urbanas; el segundo trabajo evalúa el impacto en la mortalidad materna e infantil con datos cuantitativos; el tercer trabajo describe, analiza y evalúa el ejercicio presupuestal del programa y el apego a las Reglas de Operación en el período comprendido entre enero de 2001 y octubre de 2003. Por último se presenta un informe de la evaluación cualitativa 2003 del programa Oportunidades en seis zonas urbanas
    corecore