847 research outputs found

    Local Government and Citizen Engagement in Environmental Activism in Spanish and English Cities

    Get PDF
    Conference posterEnvironmental issues have played a part in citizens’ concerns and protests and these issues have played a greater role in political agendas (Levy and Zint, 2013; Dalton, Recchia and Rohrschneider, 2003). As result, grassroots community resistance emerged in response to practices, policies, and conditions that residents have judged to be unfair or illegal (Bullard and Johnson, 2000, p.557). Following the approach of issues management and environmental activism, and considering public relations as a social activity (Ihlen, Fredriksson & van Ruler, 2009), we will investigate if local governments are using issues management “to reduce friction and increase harmony between organisations and their publics” (Heath, 2005, p.460) and how public relations are empowering and engaging citizens to play an active role in their cities' destiny.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    The power of collecting through sculpture, comparison between iberian society and present

    Get PDF
    La presente comunicación compara el concepto de coleccionismo entre la sociedad ibérica (siglos VII-I a. C) y la sociedad actual, desde el punto de vista de la representación escultórica. Diferencia la sociedad que crea obras artísticas y quiere exhibirlas, de la sociedad que sólo quiere poseerlas, así como el rol de diferentes tipos de coleccionistas, públicos, privados y desconocidos, y la influencia que ha tenido en ellos el mercado del arte y la práctica del coleccionismo como educación y enriquecimiento cultural de la sociedad.This communication compares the Iberian (6th-1st century BC) concept of collecting to our current behaviors, from the point of view of the sculptural representation. We difference between a society that creates works of art and want to display them, and a society who just wants to possess this kind of objects. The study also deals with the role of different types of collectors (public, private and unknown) and about how have they influenced by the art market, as well as the importance of the practice of collecting as education, in order to promote cultural social values

    El equilibrio entre la protección de las áreas ambientalmente sensibles y las necesidades de transporte. Una propuesta metodológica.

    Get PDF
    La identificación de áreas sensibles al transporte es un tema relevante en el debate sobre las políticas de transporte, pero, a pesar de ello, no hay evidencia científica ni acuerdo político sobre su definición en la Unión Europea. De la necesidad de establecer una definición y hacer recomendaciones sobre políticas que permitan proteger estas zonas, consideradas más vulnerables a los impactos negativos del transporte que otras, nació el proyecto ASSET (Assessing Sensitiveness to Transport), proyecto cofinanciado por el VI Programa Marco de la UE, en el que ha participado TRANSyT-UPM. ASSET tiene como objetivo principal desarrollar las capacidades científicas y metodológicas para implementar políticas europeas destinadas a equilibrar la protección de zonas ecológicamente sensibles con el suministro de un sistema de transporte eficiente. Para ello, el proyecto ha desarrollado una metodología para la identificación de Áreas Sensibles al Transporte en Europa basada en indicadores, una herramienta web para localizarlas a nivel europeo y una serie de recomendaciones sobre instrumentos y políticas encaminadas a la protección de estas zonas. La metodología para la identificación de las áreas sensibles al transporte y una serie de políticas de transporte que contribuyan a minimizar los impactos ambientales del mismo se han aplicado en diferentes casos de estudio que abarcan áreas de montaña, zonas urbanas y aglomeraciones, espacios naturales protegidos y lugares de interés cultural. Esta comunicación aporta una breve descripción del estudio y una síntesis del análisis de los resultados y las discusiones derivados de los diferentes casos de estudio que se han llevado a cabo en el proyecto, extrayendo conclusiones sobre los indicadores utilizados para identificar las áreas sensibles, su posible aplicabilidad en otros ámbitos y sobre la eficacia de las medidas aplicadas para proteger estas zonas

    Efectos a largo plazo de diferentes políticas de transporte sobre las áreas sensibles. Aplicación al parque regional de la cuenca alta del Manzanares.

    Get PDF
    El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares es un área protegida situada en las proximidades de Madrid. A pesar de su cercanía a esta aglomeración urbana conserva un patrimonio natural muy interesante. Además de estar protegido por la Comunidad de Madrid forma parte de la Red Natura 2000: está contenido en un Lugar de interés Comunitario, contiene una Zona de Especial Protección para las Aves y hasta el 70% de su superficie (370 km2) está clasificado como habitat en la Directiva 92/43/CEE. Además el parque es un ejemplo de integración entre los usos del suelo tradicionales, los recreativos y los valores del paisaje. El parque contiene varias zonas urbanas que se sitúan en su mayor parte cerca de las carreteras de alta capacidad que conectan con el centro de la ciudad de Madrid. Estos municipios están creciendo no solo como consecuencia de la expansión urbanística y las mejoras en la accesibilidad por carretera o en transporte público, sino también por el atractivo natural de esta zona que atrae nuevos habitantes y visitas durante el fin de semana de los ciudadanos de Madrid. Esto está creando presiones importantes sobre El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares que se traducen en impactos medioambientales provocados por el sistema de transporte, como son ruido, contaminación atmosférica. Esta comunicación resume los resultados obtenidos en un trabajo que ha simulado la implementación en el largo plazo de diferentes políticas de transporte encaminadas a reducir las presiones del transporte sobre esta área ambientalmente sensible al transporte

    Active citizenship, companies and purpose: the perspective of Spanish society.

    Get PDF
    There is a debate about the need to reframe the current economic system (Canvas, 2022) towards one that is more inclusive and sustainable, providing an opportunity to take action and move towards the 2030 Agenda. In this emerging scenario, citizenship assumes an active and pollinating role (Fernández & Díaz, 2020; Theben et al., 2021), encouraging organizations to rethink their purpose, measuring beyond the financial dimensions. Previous studies have shown that companies that follow this approach have a positive impact on business, society and the planet. Purpose-driven companies are aligned with the triple impact (Elkington, 2020;) and stakeholder capitalism (Freeman, 1984). The research was designed with the aim of analyzing Spanish society's perception of the capitalist system; of purpose-driven companies; and the role of citizenship. Following a mixed approach, the survey technique was chosen, consisting of 25 closed questions following the three axes of the research: current economic system; purpose-driven companies and active citizenship. The fieldwork was carried out in the last quarter of 2022 (1004 valid responses from a representative sample. There is a clear need for transformation and the realization of a general crisis in the way we organize ourselves as a society. 55.6% of Spanish citizens do not approve of the current capitalist system and 77% believe that the current system should undergo a major transformation, at the very least. The lack of knowledge about purpose-driven companies is the same throughout Spain. However, it can be observed that there are people who have heard of them and who have had dealings with this type of company. In line with this lack of knowledge, a certain generalized distrust of the role of these companies is also observed. 64.5% of people say that they make small decisions in their daily lives to take care of the planet's resources, but 34.2% are not entirely satisfied with their own actions to impact the planet.II Plan propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga. Ciudadanía activa y empresas con propósito. La configuración del cuarto sector en la reinvención del capitalismo y la búsqueda de la sostenibilidad - B2-2022_01. Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    “Análisis de las secuencias codificantes de los genes relacionados con la respuesta inmunitaria a los parásitos trematodos”

    Get PDF
    The present research project was developed based on a documentary methodology, where the coding sequences of the genes related to the immune response of the Trematode parasites for different species of animals were analyzed. A database was prepared, which is made up of: gene, animal species, location of the gene or chromosome (description, location, and area), exon related to immunity, intron related to immunity, protein sequence, immunity with which is related, pathology with which it was evidenced and referenced. The genes investigated were those that are directly related to immunity against trematode parasites in different species of animals, these genes are IFN-γ (bovine, ovine, porcine, equine, feline, lagomorphic, and South American camelid), IL 4 (ovine, equines, canines, and birds), IL-10 (birds), IL-13 (Birds) and TCD4 (Birds). The information collected in this research was obtained through the National Center for Biotechnology Information (NCBI), where specific information could be found on the genes related to immunity against fluke parasites of the different animal species covered in this research project. 26 genes were investigated (several genes in different species) of which 54% (14 genes) information was found and of these, it was identified that 77% (10 genes) of the localizations related to immunity are found in the exons and the remaining 33% (3 genes) are found in introns.El presente proyecto de investigación se desarrolló en base a una metodología documental, donde se analizaron las secuencias codificantes de los genes relacionados con la respuesta inmunitaria de los parásitos Trematodos para diferentes especies de animales. Se elaboró una base de datos, la cual está conformada por: gen, especie animal, localización del gen o cromosoma (descripción, localización y área), exón relacionado con la inmunidad, intrón relacionado con la inmunidad, secuencia de proteínas, inmunidad con la cual está relacionado, patología con la cual se lo evidencio y referencia. Los genes investigados fueron los que se relacionan directamente con la inmunidad ante parásitos trematodos en diferentes especies de animales, estos genes son: IFN-γ (bovinos, ovinos, porcinos, equinos, felinos, lagomorfos y camélidos sudamericanos), IL-4 (ovinos, equinos, caninos, y aves), IL-10 (aves), IL-13 (Aves) y TCD4 (Aves). La información recopilada en esta investigación se la obtuvo por medio del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI) en donde se pudo encontrar información específica de los genes relacionados con la inmunidad ante parásitos trematodos de las diferentes especies animales abarcadas en el presente proyecto de investigación. Se investigaron 26 genes (varios genes en diferentes especies) de los cuales se encontró información del 54% (14 genes) y de estos se identificó que el 77% (10 genes) de las localizaciones relacionadas con la inmunidad se encuentran en los exones y el 33% (3 genes) restantes se encuentran en los introne

    Concordancia del tratamiento en vida real con las recomendaciones de ficha técnica y guías de práctica clínica en pacientes monoinfectados con hepatitis crónica por virus C tratados con antivirales directos

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina. Fecha de lectura: 3-07-2017Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 03-01-201

    Incidencia de los titulares en el consumo de los contenidos informativos del diario Extra en la parroquia de Guaytacama.

    Get PDF
    The newspaper is considered, by readers, a traditional medium for its transcendence and historical heritage. In the research project an analysis is made to determine how the headlines incidence in the Extra newspaper consumption of its informative contents in the parish of Guaytacama. Since, a headline is considered the hook for the reader to consume news. A mixed design methodology was used in this project through the qualitative and quantitative approach. Consequently, a survey was applied to 15 taxi drivers from "Las Totoras" cooperativa of the Guaytacama, parish considering that this group consumes the Extra newspaper the most. In addition, in-depth interviews were conducted with six people from an age range of 30 to 50, because each person has a different criterion. Finally, an analysis sheet was made, with the purpose of studying the main headlines of the newspaper. The results, through this study, determine that the headlines, especially topics such as Cronica Roja, affect the purchase of it. According to the survey, the overdone headlines are the ones that affect readers' interest in the rest of the news, the more striking the headlines, the more interest it will cause in the audience for its consumption. The population interviewed said that they want to consume this newspaper because it contains overdone information, and both headlines and images can be a bad reference for the education of underage. However, society accepts it and consumes it even though it is considered a sensationalist media. Through the analysis card it is evident that the extra is characterized by the sensationalism in its contents, because it presents titles with overdone messages, it uses an everyday language oriented to highlight the news. In addition the color, size and shape of the headlines are designed to capture the reader's attention. In conclusion, the headlines disseminated by the Extra newspaper, influence the acquisition of their copies, in such a way, the audience is attracted by the use of the jargon, and the use of a common vocabulary.El periódico es considerado, por los lectores, un medio tradicional por su trascendencia y herencia histórica. En el presente proyecto de investigación se hace un análisis para determinar cómo inciden los titulares del diario Extra para el consumo de sus contenidos informativos en la parroquia de Guaytacama. Pues, un titular es considerado el enganche para que el lector consuma noticias. La metodología que se utilizó en este proyecto fue un diseño mixto mediante el enfoque cualitativo y cuantitativo. Es por ello, que se aplicó una encuesta a 15 taxistas de la cooperativa “Las Totoras” de la parroquia de Guaytacama por considerar que grupo son quienes más consumen el diario Extra. Además se realizó entrevistas a profundidad a seis personas de un rango de edad entre 30 a 50 debido a que cada persona tiene un criterio diferente. Finalmente, se realizó una ficha de análisis, con el propósito de estudiar los principales titulares del diario. Los resultados arrojados, mediante este estudio, determinan que los titulares, especialmente los que tratan temas de crónica roja, incitan a la compra del medio. Según la encuesta los titulares exagerados son los que inciden en que los lectores se interesen por el resto de la noticia, mientras más llamativo sean los titulares, más interés causará en la audiencia para su consumo. La población entrevistada manifestó que desiste de consumir este diario porque contiene información exagerada, y tanto titulares como imágenes pueden ser una mala referencia para la educación de los menores de edad. Sin embargo la sociedad lo acepta y lo consume pese a que es considerado un medio sensacionalista. Mediante la ficha de análisis se evidencia que el diario Extra es caracterizado por el sensacionalismo en sus contenidos, pues, presenta títulos con mensajes exagerados, utiliza un lenguaje cotidiano orientado a resaltar la noticia, además el color, tamaño y forma de los titulares están diseñados para captar la atención del lector. En conclusión, los titulares difundidos por el diario Extra, influyen en la adquisición de sus ejemplares, de tal manera, la audiencia se siente atraída por la utilización de la jerga, y el empleo de un vocabulario común.Universidad Técnica de Cotopax

    Creación de un Portafolio Gráfico de Marcas Representativas a Nivel Mundial, Nacional y Local

    Get PDF
    Adj, Cd. "PORTAFOLIO DE MARCAS" 88T00008Mediante el análisis de marcas se desarrolló un Portafolio Gráfico que constituirá una valiosa fuente referencial que utilizada en el proceso de creación de identidad corporativa permitirá potenciar su calidad. El diseño del portafolio está definido previo a un estudio realizado mediante método inductivo para la investigación de la información, el método experimental fue utilizado para el análisis de las marcas y del cómo cada persona reaccionaba frente a ellas. Para la elaboración del portafolio se utilizó programas graficadores como Adobe: Ilustrador y photoshop, que ayudaron en el diseño general y contenidos del impreso, utilizando técnicas de análisis gráficos, semánticos, culturas, estilos gráficos colores presentes dentro de cada marca, además de técnicas de escogitamiento de marcas de un universo de 210 marcas tanto mundiales, nacionales como locales del que se trabajó con una muestra de 53 unidades. El portafolio gráfico desarrollado es de mucha utilidad en la Escuela de Diseño Gráfico, sirviendo como una guía funcional para mejorar los posibles diseños que se podrían realizar, además se logró la asimilación de los contenidos en un 99% de manera atractiva y a la vez muy práctica. Este documento servirá como una ficha de consulta para profesionales, estudiantes y docentes de diseño Gráfico contribuyendo con su desarrollo creativo recomendándose que este portafolio repose en la biblioteca de la Institución para su consulta y utilización
    corecore