28 research outputs found

    Nueva fauna de amonoideos del Hauteriviano tardío de Cuenca Neuquina

    Get PDF
    Paraspiticeras groeberi Aguirre-Urreta, 1993 (Ammonoidea, Ancyloceratina) es la especie índice de la biozona homónima, comprendida entre las biozonas de Crioceratites diamantensis y Sabaudiella riverorum, que caracterizan el tramo superior del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Cuenca Neuquina, Cretácico Inferior). Se presentan aquí los avances correspondientes a la revisión de los taxones presentes en la biozona de P. groeberi y en el sector cuspidal de la biozona de C. diamantensis, sobre la base de numerosos ejemplares provenientes de 21 localidades de la cuenca. La revisión sistemática preliminar de todos los ejemplares permitió discutir su importancia bioestratigráfica. Se propone renombrar a la especie índice y a su biozona como Paraspiticeras sp. nov. Se reconocen dos nuevos taxones en esta biozona. El taxón A (Gen. A nov. groeberi) se reconoce desde los niveles cuspidales de la biozona de C. diamantensis hasta los niveles cuspidales de la biozona de Paraspiticeras sp. nov., mientras que el taxón B (Gen. B et sp. nov.) se reconoce desde el sector medio hasta el tope de la biozona de Paraspiticeras sp. nov. Un tercer taxón C (Gen. C et sp. nov.) de rango más acotado se reconoce desde los niveles cuspidales de C. diamantensis, junto al taxón A hasta la base de la biozona de Paraspiticeras sp. nov. Se reporta la presencia de Hamulinites sp. cf. H. nicklesi asociado a Paraspiticeras sp. nov. El hallazgo de estos nuevos taxones, actualmente en estudio, representa un aporte significativo con potencial para redefinir el esquema bioestratigráfico actual.Fil: Marin, Luciana Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina1° Reunión Virtual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaArgentinaAsociación Paleontológica Argentin

    Una nueva especie de Andiceras Krantz (Cephalopoda: Ammonoidea) del Jurásico Tardío-Cretácico Temprano de la Cuenca Neuquina, Mendoza, Argentina: Sistemática y bioestratigrafía

    Get PDF
    Se describe una nueva especie de amonoideo perteneciente al género andino endémico Andiceras Krantz. Los restos asignados a Andiceras planulatus sp. nov. se disponen estratigráficamente entre los últimos niveles con representantes de la Biozona de Asociación de Substeueroceras koeneni de edad tithoniana tardía, y los primeros elementos de la Biozona de Asociación de Argentiniceras noduliferum de edad berriasiana temprana, de acuerdo al esquema clásico de biozonación andina. La posición estratigráfica particular de esta nueva especie, junto con su morfología de fácil identificación, la convierten en un potencial buen marcador bioestratigráfico para el reconocimiento del límite Jurásico-Cretácico en la región andina.A new ammonoid species of the Andean endemic genus Andiceras Krantz is here described from upper Tithonian-lower Berriasian levels of the Vaca Muerta and Chachao Formations of the Mendoza Group, in north-western Mendoza Province, Argentina. Andiceras planulatus sp. nov. lies between the last beds with representatives of the Substeueroceras koeneni Assemblage Zone of late Tithonian age and the first bed yielding elements of the Argentiniceras noduliferum Assemblage Zone of early Berriasian age, according to the traditional Andean ammonoid zonation scheme. The particular stratigraphic position of Andiceras planulatus, together with its easily recognizable morphology makes this species a good potential biostratigraphic marker for the Jurassic-Cretaceous boundary in the Andean region.Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Álvarez, Pamela P.. No especifíca;Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentin

    First record of elasmobranchs from the Lower Cretaceous of Argentina (Neuquén Basin)

    Get PDF
    The material reported herein comes from the Lower Cretaceous Agrio Formation (Neuquén Basin, west-central Argentina). These fishes dwelled in a Pacific Ocean embayment in southwestern Gondwana before the establishment of the Andean Cordillera. The material consists of an incomplete dorsal fin spine of the widespread Hybodontoidea clade (from upper Valanginian beds) and a partial tooth of one of the earliest known lamniforms (from upper Hauterivian beds).Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Tras los pasos de Carl E. Burckhardt en los Andes Mendocinos

    Get PDF
    En el marco de las expediciones organizadas por el Museo de la Plata se destacan las observaciones de los Andes mendocinos de Carl Burckhardt, Leo Wehrli y Rudolf Hauthal. Sobre la base de sus precisas descripciones y del archivo fotográfico existente en la biblioteca de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, se ha podido reconstruir el recorrido realizado en 1897. Teniendo en cuenta los trabajos publicados, en especial los de Burckhardt, se han reubicados dos clásicas localidades fosilíferas, el Cajón del Burro y los “Molinos Colgados”. En la primera se habían extraído amonites, cuyos ejemplares tipo se encuentran perdidos. La segunda corresponde en realidad a Mallines Colgados, ubicada en la margen derecha del río Grande. El nuevo material colectado, así como las observaciones realizadas ponen en valor el trabajo realizado por estos exploradores a fines del siglo XIX.Within the framework of the expeditions organized by the Museo de la Plata, stand out the observations of the Mendoza Andes by Carl Burckhardt, Leo Wehrli and Rudolf Hauthal. Based on their descriptions and the existing photographic archive in the library of the Federal Polytechnic School (ETH) of Zurich, it was possible to reconstruct the route made in 1897. Based on the published works, mainly those of Burckhardt, we were able to relocate two classic fossiliferous localities, the Cajón del Burro and the “Molinos Colgados”. In the first were collected type specimens of ammonites, which are presently lost. The second, Mallines Colgados, was located on the right bank of the Rio Grande. The new material collected, as well as the observations made, highlight the work done by these explorers at the end of the 19th century.Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Mescua, Jose Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vennari, Verónica Vanesa. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentin

    Dolomitized tidal cycles in the Agua de la Mula Member of the Agrio Formation (Lower Cretaceous), Neuquén Basin, Argentina

    Get PDF
    The Agrio Formation (Valanginian to early Barremian) is a siliciclastic and carbonate unit of the Neuquén Basin in west central Argentina. A conspicuous 20 m thick dolomitized section near the top of the upper Agua de la Mula Member of the Agrio Formation was identified for the first time in this unit. The analyzed section is composed of dolostones with scarce siliciclastic intercalations. A tidal flat environment with highfrequency cycles is suggested for the measured section. Petrography, SEM, X-Ray, EDAX and cathodoluminiscence analyses showed two different dolomitization processes. The first one comprises early mimetic and non mimetic dolomitization on ooids, bioclasts and early marine cements. The second one reveals precipitation of dolomite cement. The mimic dolomitization indicates that this process took place before the inversion from aragonite to calcite, or from low magnesium calcite to high magnesium calcite. The dolomitization should have been soon after the deposition. The presence of dolomite cement is probably related to a high concentration of Mg2+ coming from sea water flushing into highly porous sediments mixed with fresh waters from the continent. This is suggestive of a change of diagenetic environment from marine to meteoric, probably during sea level changes. A model that explains these processes is the shallow seawater dolomitization model. This model proposes that dolomitization is triggered by the drive of large amount of seawaters through the sediments

    Belemnopsis en el jurásico superior (tithoniano superior) de la cuenca neuquina

    Get PDF
    En esta contribución se da a conocer un nuevo registro para la cuenca Neuquina del género de belemnites Belemnopsis Bayle (O. Belemnopseidina, Familia Belemnopseidae). El ejemplar mejor preservado (MCNAM-PI 24881, colección Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano”, Mendoza) se trata de un rostro cilindro-cónico, elongado, de 98 mm de longitud máxima. Preserva la porción apical y parte de la región del tronco. Presenta un diámetro transversal máximo de 14 mm alcanzado a alrededor de 60 mm del ápice. El contorno es simétrico, no alabardiforme (no hastado), con márgenes que convergen en un ápice agudo levemente orientado hacia dorsal. El perfil es algo asimétrico, aplanado en la región dorsal pero levemente inflado en la región ventral y alrededor del ápice. La sección transversal del rostro es elíptica y deprimida pero este carácter puede estar acentuado por compresión sedimentaria. Un surco ventral estrecho, poco profundo y con márgenes angulares recorre la región media del tronco y se extiende posteriormente hasta la región apical. El surco presenta una forma de “v” en sección transversal y parece profundizarse hacia anterior. La línea apical es ligeramente ventral y no se observaron líneas laterales. La forma general del contorno, perfil y surco ventral permiten comparar el material estudiado con Belemnopsis patagoniensis (Favre), una especie bien documentada y frecuente en el Cretácico Inferior (Berriasiano–Hauteriviano) de la cuenca Austral-Magallánica. B. patagoniensis usualmente presenta un rostro mucho más robusto, casi dos veces más ancho y largo que el material aquí presentado, por lo que el mismo se designa como Belemnopsis cf. B. patagoniensis. El ejemplar MCNAM-PI 24881 fue colectado en afloramientos de la Formación Vaca Muerta en Las Alcantarillas, alrededor de 40 km al oeste del paraje Las Loicas, Mendoza. Su posición estratigráfica en niveles asignables a la base de la Biozona de Corongoceras alternans indican una edad tithoniana tardía para este registro. La cercanía morfológica de B. cf. B. patagoniensis con las formas de cuenca Austral-Magallánica y de estas últimas con especies del Jurásico Tardío–Cretácico Temprano de Madagascar y el este de África, suma un nuevo elemento de correlación para el Tithoniano tardío entre las cuencas andinas y las de la Subprovincia Etíope de la Provincia Indopacífica.Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Marin, Luciana Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Pellenard, Pierre. Universite de Bourgogne; FranciaFil: Martinez, Mathieu. Universite de Rennes I; Francia12° Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaBuenos AiresArgentinaAsociación Paleontológica Argentin

    Synchronizing the timing of anoxia, volcanism and the pacing of the Earth’s orbit in the Early Cretaceous

    Get PDF
    Recurrent acceleration of the hydrolysing cycle, so-called Episodes of Environmental Changes, occur in the Early Cretaceous. As the geologic time scale show large uncertainties, the pacing and the chronological relationship of these events remain obscure. We present here new radio-astrochronologic data from the Neuquén Basin (Argentina) anchored to the Tethyan realm. The new time sale of the Valanginian-Hauterivian provides ages of ammonite zones with an uncertainty of ± 0.2 myr and provides much precise age of the start of the Weissert Event. The age of the start of the Weissert Event is at 134.5 ± 0.2 myr, which is exactly synchronous with the main phase of the Paraná-Etendeka large igneous province activity. Most recent duration and age estimates from the Berriasian to the Barremian are reviewed and differ from the Geologic Time Scale 2016 by several million of years. Thanks to this new time scale, belemnite δ13C are reviewed and show a strong pacing with a period of 2.4 myr, which correspond to the long-eccentricity cycle. Higher amplitudes of the 2.4-myr cycle are observed at time of large igneous province emplacement, which may be due to accelerated hydrolysis cycle following CO2 input to the atmosphere from the volcanic activity.Fil: Martinez, Mathieu. Universite de Rennes I; FranciaFil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lescano, Marina Aurora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Omarini, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Tunik, Maisa Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Frederichs, Thomas. Universitat Bremen; AlemaniaFil: Nickl, Anna-Leah. Universitat Bremen; AlemaniaFil: Pälike, Heiko. Universitat Bremen; AlemaniaEGU General Assembly 2019VienaAustriaEuropean Geosciences Unio

    El Cretácico temprano de la cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina: nuevos datos bioestratigráficos, cicloestratigráficos y geocronológicos

    Get PDF
    Los pisos estándar del Cretácico Inferior están basados en secciones estratigráficas ubicadas en el Tethys occidental y están definidos principalmente sobre la base de bioestratigrafía de amonites y de nanofósiles calcáreos, los que han sido calibrados con la secuencia M de crones de polaridad magnética. Sin embargo, la casi falta de edades radiométricas de alta resolución ha impedido la construcción de una escala de tiempo geológica precisa para el intervalo en cuestión. Esta situación se ve claramente reflejada en la Tabla Cronoestratigráfica Internacional publicada por la Comisión Internacional de Estratigrafía (http://www.stratigraphy.org/ICSchart/) donde todas las edades absolutas de los límites desde la base del Berriasiano (~ 145 Ma) hasta la base del Albiano (~ 100 Ma), o sea todo el Cretácico inferior, son aproximadas. La cuenca Neuquina en el centro-oeste de Argentina es un excelente sitio para realizar estudios bioestratigráficos, cicloestratigráficos y radioisotópicos en parte de este intervalo, dados sus completos afloramientos donde se registran abundantes mega, microfósiles y nanofósiles a lo que se agrega la presencia de tobas de caída intercaladas en las espesas sucesiones sedimentarias. Aquí nos concentramos en la Formación Agrio, unidad compuesta de rocas siliciclásticas y carbonatadas marinas e integrada por tres miembros (Pilmatué, Avilé y Aguada de la Mula). La formación se ha estudiado durante más de 20 años y su contenido rico en amonites y nanofósiles calcáreos permite datarla en el intervalo entre el Valanginiano inferior alto y el Hauteriviano superior. Por lo tanto, la Formación Agrio representa una oportunidad única para producir una escala astrocronológica anclada en cuatro edades CA-ID-TIMS U-Pb, calibrar las zonas/subzonas de amonites andinos y vincular esta escala de tiempo absoluta a la  cronoestratigrafía estándar del área occidental de Tethys. Los resultados obtenidos permiten no solo alargar considerablemente la duración del Hauteriviano sino también modificar sus límites inferior y superior. Por lo tanto, nuestros nuevos datos refuerzan la necesidad de modificar sustancialmente las edades absolutas actualmente aceptadas para este importante intervalo en la historia del Mesozoico.Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lescano, Marina Aurora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Martinez, Mathieu. Universite de Rennes I; FranciaFil: Tunik, Maisa Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Omarini, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXV Congreso Geologico ChilenoConcepciónChileUniversidad de ConcepciónColegio de Geólogos de ChileSociedad Geológica de Chil

    Assessing orbital vs. volcanic control on carbon cycle during the Early Cretaceous

    Get PDF
    The interval from the Valanginian to the Barremian stages (137?121 Ma; Early Cretaceous) ispunctuated by several episodes of environmental changes, accompanied by shifts in weatheringintensity on the continents and changes in the Tethyan neritic carbonate production. Wesynthetize here the astrochronology of two recent studies performed in the Neuquén basin,Vocontian Basin and Subbetic Domain (Aguirre-Urreta et al., 2019; Martinez et al., 2020), anchoredto CA-ID-TIMS U-Pb ages, which conclusions have been included in the Geologic Time Scale 2020(Gale et al, in press). We applied this time scale to a compilation of carbon-isotope ratio frombelemnites and proxies of detrital supply in the Tethyan area (Vocontian Basin and SubbeticDomain). From this compilation, we show that the episodes of environmental changes are pacedby a 2.4-Myr cycle and, with a lower amplitude, a 1.2-Myr cycle. In addition, the new time scaleshows the synchronicity between the Weissert Event and the Parana-Etendeka Large IgneousProvince. In the series of carbon-isotope ratios measured on belemnite rostra, the amplitude ofthe 2.4-Myr cycle is twice higher during the Valanginian than in the Late Barremian and threetimes higher than in the Hauterivian and Early Barremian, suggesting that the activity of theParana-Etendeka Large Igneous Province amplified the initial orbital forcing to trigger theenvironmental changes observed during the Mid-Valanginian.Fil: Martinez, M.. Géosciences Rennes; FranciaFil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lescano, Marina Aurora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Dera, G.. Université Paul Sabatier; FranciaFil: Omarini, Julieta. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Tunik, Maisa Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Frederichs, Tomas. Universitat Bremen; AlemaniaFil: Palike, Heiko. Université Paul Sabatier; FranciaFil: O'Dogherty, Luis. Universidad de Cádiz; EspañaFil: Aguado, Roque. Universidad de Jaén; EspañaFil: Company, Miguel. Universidad de Granada; EspañaFil: Sandoval, Jose. Universidad de Granada; EspañaEGU General Assembly 2021AlemaniaEuropean Geosciences Unio

    Análisis paleoecológico de asociaciones de invertebrados marinos bentónicos del Berriasiano - Valanginiano del sur de Mendoza, Argentina

    Get PDF
    En la Sierra de la Cara Cura (sur de Mendoza), se registran abundantes macrofaunas bentónicas berriasianas valanginianas que corresponden al techo de la Formación Vaca Muerta y a la base de la Formación Mulichinco, separadas por la Discontinuidad Intravalanginiana. Sobre la base de un perfil detallado se realizó un muestreo banco a banco con el objetivo de definir asociaciones bentónicas en base a su composición taxonómica y caracterizarlas paleoecológicamente. Para esto se tuvo en cuenta la riqueza y diversidad de las asociaciones, y las características paleoautoecológicas de cada taxón que las integra. Se reconocieron seis asociaciones compuestas por un total de 48 taxa, incluyendo distintos grupos de bivalvos, gastrópodos, serpúlidos y otros invertebrados. De ellos, 32 taxa se hallan circunscriptos a una única asociación. Asimismo, de los 48 taxa identificados, solo cinco se hallan registrados en asociaciones situadas por debajo y por encima de la discontinuidad. En todas las asociaciones tienden a predominar los organismos suspensívoros y epifaunales, mientras que la motilidad presenta una mayor variabilidad. Las primeras cuatro asociaciones (en orden estratigráfico) presentan una diversidad aproximadamente constante, que decrece abruptamente en las últimas dos, registradas por sobre la discontinuidad. Además, en un análisis de agrupamiento de clusters las dos asociaciones postdiscontinuidad son recuperadas como un grupo separado de las demás. Estos resultados preliminares reflejan que existieron asociaciones bentónicas diversas y abundantes en el Berriasiano Valanginiano temprano de las formaciones Vaca Muerta y Mulichinco, que se vieron fuertemente afectadas por el brusco descenso del nivel del mar acaecido en el Valanginiano temprano.Fil: Toscano, Agustina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Milla Carmona, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Vennari, Verónica Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoAsociación Paleontológica Argentina
    corecore