165 research outputs found
Impacto de la escuela de pacientes en la autogestión de las enfermedades crónicas.
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar el impacto de la formación “entre iguales” impartida en la Escuela de Pacientes en la salud, la calidad de vida, la confianza en los profesionales y la utilización de servicios sanitarios de personas con enfermedades crónicas.
DISEÑO:
Estudio cuasiexperiemental (pre y post) de evaluación de una intervención (programa formativo de la Escuela de Pacientes), mediante aplicación de un cuestionario (pretest y postest a los 6 meses de terminar la formación).
POBLACIÓN DE ESTUDIO:
Pacientes con cáncer de mama, diabetes, fibromialgia e insuficiencia cardiaca, que han participado en el programa formativo de la Escuela de Pacientes.
RESULTADOS:
Tras la formación:
Mejora el estado de ánimo y capacidad de afrontamiento
No mejora la salud autopercibida
Mejora de forma significativa el cansancio, pero no así el dolor
Mejoran las relaciones sociales y familiares y asimismo disminuyen las dificuldades para disfrutar del ocio
Las limitaciones para las actividades de la vida cotidiana solo mejoran de forma muy concreta
Aumenta la práctica de actividad fisica y la alimentación es más saludable
Mejoran los conocimientos para el autocontrol
Mejora la confianza en los profesionales sanitarios
Disminuye la utilización de servicios sanitarios
Disminuyen las bajas laborales y su duración
Se encuentran diferencias entre hombres y mujeres y entre las distintas patologías con las que viven los pacientes
El papel de la enfermería en la promoción de la salud de la persona hipertensa
Fernández Lucas, Milagros, codir.¿QUÉ HEMOS QUERIDO ANALIZAR CON ESTE TRABAJO? OBJETIVO PRIMARIO: Determinar el impacto de la Información y la Educación para la Salud en el control de la hipertensión en la modificación del Estilo de vida OBJETIVO SECUNDARIO: Observar la influencia del entorno sobre la TA. y Profundizar en los motivos por los que unas personas logran el control de la TA y una vida saludable y otras no.. ¿CÓMO SE REALIZÓ EL ESTUDIO? GRUPOS DE ESTUDIO Grupo A (Experimental) : recibe información y educación acerca de HTA, alimentación y ejercicio físico en 6 consultas presenciales de enfermería, incluyendo 3 días técnicas de relajación. Grupo B (Experimental) : recibe información por escrito y se comprueba su comprensión, con tres visitas presenciales con la enfermera. Grupo C (Control): no recibe ni educación ni información escrita. Tiene dos visitas con la enfermera para toma de la TA. ¿CUÁLES FUERON LAS CONCLUSIONES La enfermería puede lograr mejorar el control de la T.A. a través de la educación y de la información La enfermería puede mejorar la promoción de salud de la persona hipertensa La enfermería puede transmitir una filosofía de vida positiva y sana. La personalidad tipo A (persona que ante situaciones adversas da una respuesta hostil e impulsiva) influye negativamente en el control de la HTA. No llegamos a conseguir explicaciones certeras por las que la persona no logra llevar una vida saludable. CONSIDERACIONES FINALES Los pacientes han incrementado el control sobre su salud para mejorarla. Se les ha enseñado hábitos y habilidades de adaptación a la enfermedad. Se les ha educado en una vida saludable Se les ha tratado de generar comportamientos activo resolutivo Se les ha proporcionado autonomía. En definitiva se les ha hecho responsables de su tratamiento. Nos atrevemos a decir que la investigación logró responder a casi todos los problemas planteados "Dicen los filósofos que el corazón tiene razones que la razón no entiende". "La enfermera ha tratado de proyectar en el paciente una filosofía de saber vivir positiva y sana". ¿Qué proponemos? Un nuevo protocolo de actuación similar al que se ha realizado con el grupo B con una actuación de la enfermera de tres días. Valoración Información, comprobación de compresión y evaluación. Donde el uso del esfingomanómetro por el paciente sea prioritario. En el que tanto el paciente como la familia sea protagonistas
In Vitro Mutagenic and Genotoxic Assessment of a Mixture of the Cyanotoxins Microcystin-LR and Cylindrospermopsin
The co-occurrence of various cyanobacterial toxins can potentially induce toxic effects different than those observed for single cyanotoxins, as interaction phenomena cannot be discarded. Moreover, mixtures are a more probable exposure scenario. However, toxicological information on the topic is still scarce. Taking into account the important role of mutagenicity and genotoxicity in the risk evaluation framework, the objective of this study was to assess the mutagenic and genotoxic potential of mixtures of two of the most relevant cyanotoxins, Microcystin-LR (MC-LR) and Cylindrospermopsin (CYN), using the battery of in vitro tests recommended by the European Food Safety Authority (EFSA) for food contaminants. Mixtures of 1:10 CYN/MC-LR (CYN concentration in the range 0.04-2.5 µg/mL) were used to perform the bacterial reverse-mutation assay (Ames test) in Salmonella typhimurium, the mammalian cell micronucleus (MN) test and the mouse lymphoma thymidine-kinase assay (MLA) on L5178YTk± cells, while Caco-2 cells were used for the standard and enzyme-modified comet assays. The exposure periods ranged between 4 and 72 h depending on the assay. The genotoxicity of the mixture was observed only in the MN test with S9 metabolic fraction, similar to the results previously reported for CYN individually. These results indicate that cyanobacterial mixtures require a specific (geno)toxicity evaluation as their effects cannot be extrapolated from those of the individual cyanotoxins.España Ministerio de Economía y Competitividad AGL2015-64558-
Diabetes insípida central en un perro
Se describe un caso de diabetes insípida central [DIC] en un perro. Este caso es particularmente interesante pues se observan modificaciones electrolíticas poco habituales. En la discusión se comenta la posible etiología del proceso, los hallazgos analíticos y el procedimiento de diagnóstico elegido.It is described a case of canine central diabetes insipidus particularly interesting because is presented with very un usual electrolytic abnormalities. The etiology, the atypical electrolytic levels observed and the diagnostic method used are discussed
La relación médico-paciente en el tratamiento de la diabetes tipo 1. Un estudio cualitativo
ObjetivosConocer las experiencias y las expectativas de pacientes con diabetes tipo 1 (DM1) y sus familiares sobre la relación que establecen con sus médicos y su influencia en la forma de afrontar la enfermedad y el tratamiento.DiseñoDiseño cualitativo a través de grupos focales realizado en 2001.EmplazamientoDistintos centros sanitarios de Granada y Sevilla.ParticipantesPacientes con DM1, familiars y/o cuidadores.MétodoMuestreo teórico con representación de los perfiles más característicos. Procedimiento de análisis cualitativo: asignación de códigos al texto, triangulación e interpretación de resultados.ResultadosLa relación médico-paciente influye decisivamente en la vivencia emocional de la enfermedad y en la manera en que los pacientes asumen el control. Los pacientes entrevistados aseguran que la relación con sus médicos está centrada en los signos y los síntomas de la enfermedad, y que el aspecto emocional se deja de lado. Es frecuente que los profesionales basen su comunicación en la reprimenda y en la amenaza. Los tratamientos se imponen más que se consensúan, y las posibilidades de participación en las decisiones clínicas son escasas. En consecuencia, los pacientes desarrollan estrategias para tomar sus propias decisiones sobre el tratamiento adaptándolo a su vida.ConclusionesDesean un modelo de relación con sus médicos en el que les escuchen, empaticen con su situación, comprendan los problemas que enfrentan para seguir el tratamiento, les transmitan ánimos y adapten sus recomendaciones a las circunstancias vitales y emocionales de cada paciente. Se prefiere a los profesionales que combinan la competencia técnica (incluida la dimensión relacional) con la humanidad y la amabilidad, y que asumen su corresponsabilidad en el éxito del tratamiento.ObjectivesTo know the experiences and expectations of diabetes mellitus type 1 (DM1) patients and their relatives as regards the relationships established with doctors, and the impact of such relationships on their strategies to cope with the disease and treatment.DesignQualitative design based on focus groups conducted in 2001.LocationSeveral health care centres in Granada and Seville, Spain.ParticipantsDM1 patients and their relatives and/or carers.MethodTheory-based sampling including the most representative profiles. Qualitative analysis procedure: text coding, triangulation and interpretation of results.ResultsDoctor/patient relationship highly influences the emotional experience of disease and the way patients gain control over it. Interviewed patients said that the relationship with doctors is focused on disease signs and symptoms, leaving emotional aspects aside. Very often, provider communication is built on recrimination and threat. Treatment is imposed rather than agreed, with scarce opportunities for participating in clinical decisions. Patients develop strategies to take their own decisions and adapting treatment to their daily life.ConclusionsPatients value a relationship model whereby providers listen and empathise with their situation, understand their difficulties in treatment compliance, encourage them, and adapt recommendations to the personal and emotional circumstances of each patient. They prefer doctors combining professional competence-including relational skills-with humanity and kindness, as well as being capable of assuming their co-responsibility in treatment success
A protocol to enrich in undifferentiated cells from neuroblastoma tumor tissue samples and cell lines
The existence of a subpopulation of undifferentiated cells with stem-like properties has been suggested in neuroblastoma tumors, but a definitive biomarker for their successful isolation is missing. Here we describe an in vitro culture system for the enrichment in undifferentiated stem-like tumor cells for subsequent functional assays. We make use of clonal non-adherent cell culture conditions together with cell sorting with specific expression markers. This protocol allows for the differential study of heterogeneous cell population in neuroblastoma tumors.
For complete details on the use and execution of this protocol, please refer to Vega et al. (2019)
El Pensamiento computacional: ¿Una nueva forma de entrenar la memoria de trabajo?
Computational thinking is a new concept wich has been adquiring relevance in the last few years. There are some evidence of trainings based on this new concept improving different cognitive abilities. In this paper, it has been used a training based on computational thinking, designed by “aula cultural de pensamiento computacional” and the general fundation of the University of La Laguna. This training was applied to students of secondary obligatory education who had been divided into two grups: one group recives the training with a methodology based in guide learning and the other group recived the training based on autolearning methodology. The main objective of this paper is to prove that training can improve the measures of working memory and check if the participants who have a high level of working memory take more benefits of the training. The results show that the training based on computational thinking improved the measures of working memory. In addition, there was no evidence of a higher level of benefit of the training in most of the taskes in the participants who have a high working memory level.El pensamiento computacional es un concepto reciente que ha cobrado importancia en los últimos años. Se ha encontrado que entrenamientos basados en este concepto, son capaces de producir mejoras en diversas funciones cognitivas. En este trabajo se ha empleado un entrenamiento basado en el pensamiento computacional elaborado por el Aula Cultural de Pensamiento Computacional y la Fundación general de la Universidad de La Laguna. El entrenamiento se aplicó a alumnos de secundaria divididos en dos grupos: un grupo que se basaba en una metodología de aprendizaje guiada y otro basado en una metodología de aprendizaje por descubrimiento. El objetivo es comprobar si el entrenamiento es capaz de producir mejoras en las medidas de memoria de trabajo y si es más beneficioso para los participantes con un nivel de memoria de trabajo alto. Los resultados obtenidos muestran que el entrenamiento, independientemente de la metodología que se aplique es capaz de producir mejoras en las diferentes medidas de memoria trabajo. Así mismo, no se encontró evidencia de que los participantes con un nivel de memoria de trabajo alto se beneficien más del entrenamiento en la mayoría de las pruebas, pero si se encontró un beneficio mayor de estos en la prueba de figuras abstractas
- …