17 research outputs found

    Cambio climático: Percepciones sobre manifestaciones, causas e impactos en el Distrito de Temporal Tecnificado Margaritas-Comitán, Chiapas

    Full text link
    Se exploran percepciones acerca de las manifestaciones del cambio climático, sus causas e impactos en el cotidiano de actores sociales locales en el Distrito de Temporal Tecnificado Margaritas-Comitán (DTT011) ubicado en la Meseta Comiteca, estado de Chiapas, perteneciente a la parte alta de la cuenca del río Usumacinta. Asimismo, se propone argumentar con base en información empírica que, independiente de la aprehensión del concepto de cambio climático, a nivel local se observa, interpreta y siente el impacto de las variaciones en los periodos de lluvia y del incremento del calor, las cuales presentan consecuencias en términos económicos en la zona, toda vez que los sistemas productivos se ven afectados y se pierden cosechas.This article explores perceptions about climate change manifestations, their causes and impacts on the daily lives of local social actors in the Technified Rainfed District of Margaritas Comitán, Chiapas (DTT011) located in Chiapas State, in the upper part of the Usumacinta River Basin. This research proposes to argue, based on empirical information, that irrespective of the perception of the concept of climate change, the impact of the variations in the periods of rain and the increase of the heat are observed, interpreted and felt at local level and these variations are having economic consequences, in that way, production systems are affected and crops are lost

    Identificación diaria de zonas de incidencia de robo a transeúntes en la Ciudad de México durante el 2020 y su empleo para estimar escenarios de corto plazo

    Get PDF
    El presente documento explora las bases de la lógica del algoritmo de Bosque Aleatorio (Random Forest) aplicado en un SIG, empleando el análisis de regresión múltiple y método de consenso, el cual comprende las bases del machine learning para lograr identificar escenarios de incidencia del delito de robo a transeúntes en el corto plazo (cada día). Para lo cual se analizó el comportamiento diario del delito de robo a transeúntes en la Ciudad de México durante el 2020, empleando un 80% de datos diarios para el modelo y un 20% de los mismos para la validación. Con base en el modelo conceptual que señala que el escenario para el robo de transeúnte combina oportunidad, objetivo y motivación, se emplearon datos de robos a transeúnte, actividad económica, narcomenudeo y patrullaje. Entre los principales resultados destaca la predicción de zonas donde hay altas probabilidades de que suceda un delito, sin embargo, al validar con los datos reales hay una sobreestimación de esta predicción y para el caso donde hay muy bajas posibilidades que ocurra el delito se confirma al analizar los datos registrados. Tras la experiencia se puede concluir que el modelo cumple con el objetivo de predecir zonas de baja o alta probabilidad de incidencia del delito de robo en la Ciudad, no obstante, debe realizarse un ajuste pues al ser comparados con los datos reales existen discrepancias

    Geographic observatory of health and risks in Mexico : as a support system for land-use planning of human health

    Get PDF
    El observatorio geográfico de salud y riesgos en México es un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de México. El objetivo de este trabajo es presentar la distribución territorial de la mortalidad, morbilidad y cobertura en salud en México para el año 2010, como base para la ordenación del territorio en materia de salud. Los métodos utilizados para la distribución territorial de la mortalidad y morbilidad son a partir de la curva de distribución normal, para la clasificación en seis rangos; y para la cobertura en salud se consideraron los porcentajes de población derechohabiente. La escala de análisis es a nivel de municipio. Las bases de datos se implementaron en Excel y la cartografía se generó en ArcGIs. Se implementó una matriz FODA para la determinación de oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades. Los resultados presentan patrones de distribución espacial diferentes tanto en la mortalidad, morbilidad y cobertura en salud. Por lo que es importante la propuesta de estrategias y políticas acorde a cada lugar, enfocadas a la prevención y promoción de la salud.The geographic observatory of health and risks in Mexico is a project funded by the National Council of Science and Technology (CONACYT, its acronym in Spanish) of Mexico. The purpose of this work is to present the territorial distribution of mortality, morbidity, and healthcare coverage in Mexico for the year 2010, as a basis for land-use planning regarding health. The methods used for the territorial distribution of mortality and morbidity are based on the normal distribution curve for the classification into six ranges, and for healthcare coverage, the percentages of the population entitled to claim it were considered. The scale of analysis is at municipality level. The databases were implemented in Excel, and the cartography was generated in ArcGIs. A SWOT matrix was implemented to determine opportunities and threats, strengths and weaknesses. The results show different spatial distribution patterns in mortality, morbidity and healthcare coverage. So, it is important to propose strategies and policies according to each place, focused on the prevention and promotion of health.Fil: Santana Juárez, Marcela Virginia. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFil: Santana Castañeda, Giovanna. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFil: Rosales Estrada, Elsa Mireya. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFil: Manzano Solís, Luis Ricardo. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFil: Serrano Barquín, Rebeca Angélica. Universidad Nacional Autónoma de Méxic

    Vulnerabilidad territorial en salud en México: un enfoque multinivel de la distribución de mortalidad por diabetes mellitus, 2010

    Get PDF
    La vulnerabilidad territorial en salud en México: un enfoque multinivel. Mortalidad por diabetes mellitus, 2010, forma parte de los resultados del proyecto de investigación: “Observatorio geográfico: salud y riesgos en México”, financiado por el CONAYCT, Tiene como objetivo: conocer la distribución de la vulnerabilidad territorial en salud, en específico de la mortalidad por diabetes mellitus, en México, para el año 2010. Este estudio presenta un panorama multinivel: a nivel regional, estatal, jurisdicción sanitaria, zona metropolitana y municipio. Escala: 1: 8000000. El tema de la vulnerabilidad territorial en salud se analiza en el marco de las etapas de prevención y prospección, enfocadas a la promoción de la salud, que puede ser de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de la población. Lo anterior permitirá identificar las fortalezas y las debilidades más relevantes que tiene cada unidad territorial para la propuesta de estrategias que conlleve a la toma de decisiones orientadas a la transformación para territorios saludables. Las fuentes de información son del Sistema Nacional de Información en salud (SINAIS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y del Consejo Nacional de Población (CONAPO), entre otras

    Cambio climático. Percepciones sobre manifestaciones, causas e impactos en el Distrito de Temporal Tecnificado Margaritas-Comitán, Chiapas

    No full text
    Se exploran percepciones acerca de las manifestaciones del cambio climático, sus causas e impactos en el cotidiano de actores sociales locales en el Distrito de Temporal Tecnificado Margaritas-Comitán (DTT011) ubicado en la Meseta Comiteca, estado de Chiapas, perteneciente a la parte alta de la cuenca del río Usumacinta. Asimismo, se propone argumentar con base en información empírica que, independiente de la aprehensión del concepto de cambio climático, a nivel local se observa, interpreta y siente el impacto de las variaciones en los periodos de lluvia y del incremento del calor, las cuales presentan consecuencias en términos económicos en la zona, toda vez que los sistemas productivos se ven afectados y se pierden cosechas

    Cambio climático. Percepciones sobre manifestaciones, causas e impactos en el Distrito de Temporal Tecnificado Margaritas-Comitán, Chiapas

    No full text
    This article explores perceptions about climate change manifestations, their causes and impacts on the daily lives of local social actors in the Technified Rainfed District of Margaritas Comitán, Chiapas (DTT011) located in Chiapas State, in the upper part of the Usumacinta River Basin. This research proposes to argue, based on empirical information, that irrespective of the perception of the concept of climate change, the impact of the variations in the periods of rain and the increase of the heat are observed, interpreted and felt at local level and these variations are having economic consequences, in that way, production systems are affected and crops are lost.Se exploran percepciones acerca de las manifestaciones del cambio climático, sus causas e impactos en el cotidiano de actores sociales locales en el Distrito de Temporal Tecnificado Margaritas-Comitán (DTT011) ubicado en la Meseta Comiteca, estado de Chiapas, perteneciente a la parte alta de la cuenca del río Usumacinta. Asimismo, se propone argumentar con base en información empírica que, independiente de la aprehensión del concepto de cambio climático, a nivel local se observa, interpreta y siente el impacto de las variaciones en los periodos de lluvia y del incremento del calor, las cuales presentan consecuencias en términos económicos en la zona, toda vez que los sistemas productivos se ven afectados y se pierden cosechas

    Les enjeux de l’approvisionnement en eau au Mexique

    No full text
    En 2004, la population du Mexique a dépassé les 103 millions d’habitants. Le niveau actuel du taux de croissance démographique du pays tire son origine de la croissance rapide qu’a connue la population jusqu’aux années soixante-dix du dernier siècle. Bien que le taux de croissance soit en baisse depuis lors, la population a continué d’augmenter significativement en valeur absolue. La commission nationale de la population (CONAPO) prévoit un taux de croissance moyen annuel de 1,2% entre 1995 et 2015, qui, s’il est atteint, sera inférieur au taux actuel de 1.8%. Du point de vu urbain, en 2000, le Mexique comptait 364 villes de plus de 15 000 habitants, où résidaient plus de 65% de la population du pays. À titre d’exemple, on verra le cas de la région appelée Valle de Mexico (Vallée de Mexico), laquelle est située dans un bassin de 9 600 km2 à une altitude moyenne de 2 200 m. La plus grande partie de l’eau consommée par la population de cette ville provient d’un aquifère situé dans la région urbaine et le reste provient de bassins versants extérieurs. Le transport de l’eau jusqu’à la ville, en plus d’être une opération peu pratique et onéreuse à cause de la différence énorme d’altitude (> 1 km), a mis ces bassins extérieurs dans une situation alarmante (épuisement des ressources naturelles, assèchement des cours d’eau, etc.). D’autre part, la ville de Mexico est en train de s’enfoncer par subsidence à cause des quantités d’eau extraites de son sous-sol. Cette région, une des plus peuplées du monde, qui fût jadis une terre fertile et parsemée de lacs a souffert des actions néfastes de l’homme qui a drainé ses eaux et accéléré sa déforestation. Alors que la ville continue de s’agrandir, le problème d’approvisionnement en eau s’aggrave. Elle se trouve face à un sérieux risque de manquer d’eau ou d’accélérer un processus d’assèchement de toutes les régions qui l’entourent.In 2004, the population of Mexico exceeded 103 million people.  The current level of demographic growth in the country has its origin in the fast growth rate of the population, registered until the 70s of last century.  Although the growth rate has been falling since then, the population continued to increase significantly in absolute numbers. The national commission of population (CONAPO) estimates an average annual growth rate of 1.2% between 1995 and 2015, which, if attained, would be lower than the current rate of 1.8%.  Regarding the urbanization aspect, in 2000, Mexico counted 364 cities of more than 15 000 people, where more than 65% of the population of the country resided. As an example, we present the case of the Mexico Valley area (Valle de Mexico), which is located in a basin of 9 600 km2 at an average altitude of 2200 m. Most of the water used by the population of Mexico City comes from an aquifer located in the urban area, and the remainder comes from external watersheds. Bringing water to the city, aside from being an unpractical and expensive operation due to the enormous difference in altitude (> 1 km), has endangered these external watersheds (exhausting natural resources, draining rivers, etc). As another consequence, Mexico City is sinking because of the quantities of water being pumped out from beneath its ground. The city area, now one of the most populous in the world, was formerly a fertile land of lakes, and suffered from harmful human actions of water drainage and accelerated deforestation. While the city continues to grow, the problem of water supply worsens. The city is confronted with a serious risk to run out of water or to accelerate the process of draining all the surrounding areas.En 2004, la República Mexicana ha rebasado los 103 millones de habitantes. La magnitud actual del incremento demográfico de México se origina en el rápido crecimiento que tuvo la población hasta los años setenta del siglo pasado. Si bien la tasa de crecimiento de la población ha disminuido desde entonces, la cantidad de habitantes ha seguido aumentando significativamente en números absolutos. La Comisión Nacional de Población (CONAPO) prevé una tasa de crecimiento promedio de 1,2 % anual entre 1995 y el año 2015, lo que representará una dinámica menor al 1,8% promedio anual que se registra en la actualidad. Sin embargo, desde el punto de vista urbano, en el año 2000, el sistema nacional de ciudades en el país indicaba ya, la presencia de 364 ciudades  con más de 15 mil habitantes, donde residían un poco más del 65 por ciento de la población nacional. A manera de ejemplo, se muestra la evolución histórica y situación actual del valle de México. Este valle está formado por una cuenca cerrada de 9 600 km2, con una altitud media de 2 200 metros sobre el nivel del mar. La mayor parte del agua consumida por la ciudad es abastecida por un acuífero sedimentario de origen aluvial que subyace en la región urbana y parte del agua es traída desde fuera de la cuenca (sistema hidrológico Lerma-Cutzamala). El transporte de agua hacia el valle de México, además de constituir una operación poco práctica y extremadamente costosa a causa de la enorme diferencia de altitud (> 1 km) ha llegado a colocar a las cuencas externas que la nutren del vital líquido en una situación alarmante (agotamiento de recursos naturales, desaparición de ríos y lagos entre otros efectos) Por otro lado, la ciudad de México presenta subsidencias de terreno a causa de las extracciones de agua de su acuífero. Esta región, una de las más pobladas del mundo, que fue en otros días tierra fértil y de lagos, ha venido sufriendo las nefastas acciones del hombre que ha drenado sus zonas húmedas y acelerado su deforestación. Sin embargo la ciudad no cesa su crecimiento, por lo que el problema de aprovisionamiento de agua se agrava diariamente. Esta aglomeración enfrenta un serio riesgo de quedarse sin agua, o bien, de acelerar un proceso de agotamiento de todas las regiones que la circundan

    Les enjeux de l’approvisionnement en eau au Mexique

    No full text
    In 2004, the population of Mexico exceeded 103 million people.  The current level of demographic growth in the country has its origin in the fast growth rate of the population, registered until the 70s of last century.  Although the growth rate has been falling since then, the population continued to increase significantly in absolute numbers. The national commission of population (CONAPO) estimates an average annual growth rate of 1.2% between 1995 and 2015, which, if attained, would be lower than the current rate of 1.8%.  Regarding the urbanization aspect, in 2000, Mexico counted 364 cities of more than 15 000 people, where more than 65% of the population of the country resided. As an example, we present the case of the Mexico Valley area (Valle de Mexico), which is located in a basin of 9 600 km2 at an average altitude of 2200 m. Most of the water used by the population of Mexico City comes from an aquifer located in the urban area, and the remainder comes from external watersheds. Bringing water to the city, aside from being an unpractical and expensive operation due to the enormous difference in altitude (> 1 km), has endangered these external watersheds (exhausting natural resources, draining rivers, etc). As another consequence, Mexico City is sinking because of the quantities of water being pumped out from beneath its ground. The city area, now one of the most populous in the world, was formerly a fertile land of lakes, and suffered from harmful human actions of water drainage and accelerated deforestation. While the city continues to grow, the problem of water supply worsens. The city is confronted with a serious risk to run out of water or to accelerate the process of draining all the surrounding areas

    El ordenamiento territorial y su papel en la construcción de lugares saludables, caso: zona metropolitana de Toluca, México

    No full text
    The purpose of this paper is to analyze the role of spatial planning in building healthy places, to environmental and socioeconomic problems that negatively affect the health of the population. It is considered a diagnosis of the features socio-economic, environmental and population health of Toluca Metropolitan Area (ZMT).Methodology. It is a descriptive study, cross-sectional and type of research is quantitative. The sources of information are: satellite images, thematic mapping, Statistical Yearbook of State of Mexico of National Institute of Statistics and Geography (INEGI, 2011) and data from the Health Institute of State of Mexico (ISEM), among other sources.Among the main results of the research highlights the fact that it is municipalities with very low and low levels of marginalization; degree of social backwardness very low and medium; human development index is medium high and high; economic activities mainly in services and industry, however presents environmental problems such as soil erosion and lack of green spaces; as well as high mortality rates mainly of chronic degenerative as diabetes mellitus, ischemic heart diseases, malignant tumors and cirrhosis and other liver diseases.Given these problems the spatial planning plays has important role in generating of focused strategic proposals for creating healthy places with a holistic and in this case regional.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 178-192El objetivo de este trabajo es analizar el papel de la ordenación territorial en la construcción de lugares saludables, ante problemas ambientales y socioeconómicos que inciden negativamente en la salud de la población. Se considera un diagnóstico de las características socio-económicas, ambientales y de salud de la población de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT).Metodología. Se trata de un estudio descriptivo, de carácter trans-seccional y el tipo de investigación es cuantitativo. Las fuentes de información son: imágenes de satélite, cartografía temática, Anuario Estadístico del Estado de México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2011) y datos del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), entre otras fuentes.Entre los resultados principales de la investigación destaca el hecho de que se trata de municipios con grado de marginación muy bajo y bajo; grado de rezago social muy bajo y medio; índice de desarrollo humano medio alto y alto; actividades económicas principalmente en servicios e industria; sin embargo se presentan problemas ambientales como erosión y falta de espacios verdes, así como tasas de mortalidad altas principalmente de tipo crónico degenerativo como la diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, tumores malignos y cirrosis y otras enfermedades del hígado.Ante estos problemas la ordenación territorial juega un papel importante en la generación de propuestas estratégicas focalizadas, en la creación de lugares saludables con un enfoque holístico y regional.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 178-19
    corecore