42 research outputs found

    Factores asociados al síndrome metabólico en pacientes con Lupus eritematoso sistémico

    Get PDF
    Introducción: Los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) presentan un riesgo incrementado de morbilidad cardiovascular, relacionado a factores de riesgo cardiovasculares clásicos y factores propios de la enfermedad y del tratamiento. Objetivo: Determinar los factores asociados a síndrome metabólico en pacientes con LES. Diseño: Estudio transversal, observacional, de asociación. Lugar: Servicio de Reumatología, Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Población: Pacientes con diagnóstico de LES, atendidos en el servicio de Reumatología entre enero de 2012 y junio de 2013 que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Intervenciones: Se realizó una entrevista, examen físico y revisión de historia clínica, para obtener los datos de presencia o ausencia de síndrome metabólico, factores de riesgo cardiovasculares clásicos, evaluación de actividad y daño asociado a LES, y tratamientos recibidos. Principales medidas de resultados: Se realizó el test exacto de Fisher o la u de Mann-Withney para determinar que variables se encuentran asociadas al síndrome metabólico. Posterior a ello, se realizó una regresión logística binaria con método de step-down. Resultados: Fueron incluidos 206 pacientes, 85 (41.3%) pacientes tuvieron síndrome metabólico. Luego del análisis multivariado, las variables que permanecían asociadas con el síndrome metabólico fueron la edad (OR 1.04; p: 0.004), el ácido úrico (OR 1.80, p<0.001) y un mayor porcentaje de grasa subtotal (OR 1.09, p: 0.002). Conclusiones: En el presente estudio se ha encontrado que la edad, el nivel de ácido úrico y el porcentaje de grasa subtotal se encuentran asociados con una mayor prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con LES.Tesi

    Guía de buenas prácticas para la documentación, conservación-restauración y difusión de trazados de arquitectura, monteas y grafitos históricos en el patrimonio monumental

    Get PDF
    [ES] La presente guía se ha elaborado con el objeto de compilar y dar a conocer las inquietudes, propuestas y alternativas surgidas en el desarrollo del seminario titulado «Conservación de trazados, monteas y grafitos históricos en el patrimonio monumental», celebrado los días 27, 28 y 29 de abril de 2022 en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera (La Rioja), formando parte de las actividades formativas programadas por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE

    2021 DORIS definition of remission in SLE: final recommendations from an international task force.

    Get PDF
    OBJECTIVE: To achieve consensus on a definition of remission in SLE (DORIS). BACKGROUND: Remission is the stated goal for both patient and caregiver, but consensus on a definition of remission has been lacking. Previously, an international task force consisting of patient representatives and medical specialists published a framework for such a definition, without reaching a final recommendation. METHODS: Several systematic literature reviews were performed and specific research questions examined in suitably chosen data sets. The findings were discussed, reformulated as recommendations and voted on. RESULTS: Based on data from the literature and several SLE-specific data sets, a set of recommendations was endorsed. Ultimately, the DORIS Task Force recommended a single definition of remission in SLE, based on clinical systemic lupus erythematosus disease activitiy index (SLEDAI)=0, Evaluator's Global Assessment <0.5 (0-3), prednisolone 5 mg/day or less, and stable antimalarials, immunosuppressives, and biologics. CONCLUSION: The 2021 DORIS definition of remission in SLE is recommended for use in clinical care, education, and research including clinical trials and observational studies

    Asociación entre la actividad de enfermedad y el síndrome metabólico en pacientes con lupus eritematoso sistémico del HNGAI entre enero y abril de 2008

    Get PDF
    Determina si el síndrome metabólico está asociado con un mayor nivel de actividad a lo largo del tiempo en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Se realizó un estudio casos y controles en pacientes con LES y síndrome metabólico. Los pacientes con LES fueron diagnosticados entre enero de 1999 y diciembre de 2006. Se definió síndrome metabólico usando la definición del The National Cholesterol Education Program’s (NECP) Adult Treatment Panel III report (ATP III). Casos y controles fueron pareados para edad y sexo. Se realizó una revisión de historias clínicas. Se comparó el nivel de actividad a lo largo del tiempo calculando el promedio ajustado de Mex-SLEDAI (PAM). Para el análisis univariado se utilizó la U de Mann Withney, y luego de ello se realizó una regresión logística ajustada al Mex-SLEDAI basal y la dosis acumulada de prednisona. Se incluyeron 25 pacientes con LES y síndrome metabólico y 25 pacientes con LES sin síndrome metabólico. El 4% de cada grupo fueron varones (1/25 por grupo). La edad promedio fue de 40.05 años en el grupo de LES y síndrome metabólico y 40.13 en el grupo de LES sin síndrome metabólico. Casi todos fueron mestizos, excepto una paciente que fue africano-americano. El tiempo de enfermedad a la última evaluación fue similar en ambos grupos (4.70 vs 4.49 años, p:0.44). El Mex-SLEDAI basal fue mayor en el grupo con síndrome metabólico (10.16 vs 5.60, p<0.001). La dosis acumulada de prednisona fue similar en ambos grupos (11.86 vs 10.47 g; p:0.62). El PAM fue mayor en el grupo con síndrome metabólico (6.16 vs 1.12, p<0.001). Después de ajustar por el Mex-SLEDAI basal y la dosis acumulada de prednisona, el PAM persistió asociado con la presencia de síndrome metabólico (OR: 7.69, p:0.017). Se concluye que el síndrome metabólico está asociado con un mayor nivel de actividad de enfermedad a lo largo del tiempo en pacientes con LES.Trabajo académic

    Gorham-Stout Syndrome

    No full text
    corecore