7 research outputs found

    FRUTOS Y SEMILLAS EN REMANENTES DE BOSQUE ALTOANDINO DEL PÁRAMO DE RABANAL (BOYACÁ, COLOMBIA).

    Get PDF
    El bosque altoandino en Colombia sigue siendo fuertemente reducido por las actividades humanas. El estudio de los atributos morfológicos de las especies de plantas allí presentes, permiten determinar el papel de éstas en la recuperación de los ecosistemas. Con base en lo anterior, se buscó conocer la morfología de frutos y semillas de algunas especies de los fragmentos de un bosque altoandino en el Macizo páramo de Rabanal. El material fue recolectado mediante inventarios rápidos de vegetación. Se estudiaron 23 especies, pertenecientes a 18 familias (17 son dicotiledóneas y una monocotiledónea) entre hierbas, arbustos, árboles, rasantes y lianas. Se encontraron 17 especies con frutos canosos y seis con frutos secos; a su vez, 20 especies tuvieron fruto simple, dos con frutos múltiples (polidrupas y tricápsulas), y una especie con fruto complejo (pomo). Adicionalmente, los resultados revelaron un contraste notable en el tamaño y número de semillas, con frutos que tienen una semilla (longitud promedio 1,95x1,77 mm) hasta con más de 60 semillas (0,64x0,52 mm). Las estrategias de los frutos y las semillas permiten responder en capacidad de germinación y efectividad de dispersión, presentando también diferentes formas de dispersión como zoocoria (9 especies), endozoocoria (11), baricoria (16) y enemocoria (6). Palabras clave: altoandino, fragmento, fruto, morfología, semillas

    Biología reproductiva de dos especies de miconia (miconieae, melastomataceae) en el Páramo de Rabanal (Boyacá, Colombia)

    Get PDF
    Spa: A través de este documento se evaluó los rasgos y características que permitieron reconocer la existencia de una transición entre un sistema de polinización especializado a generalista indicando un proceso de evolución independiente (Goldenberg et al., 2008), y evidenciado en dos especies de Miconia que habitan en los páramos de la cordillera Andina colombiana. Introducción.Bibliografía y webgrafía: páginas 22-27.PregradoMagister en Ciencias Biológica

    Flora de Aguazul : muestra de diversidad.

    No full text
    La Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol S.A., tiene dentro de sus objetivos, el desarrollo de actividades relacionadas con la exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos, sus derivados y productos; la empresa está comprometida con apoyar y garantizar el desarrollo del país. Lo anterior, desde una cultura de cuidado con las personas y los entornos ecológicos, en donde realizan las diversas actividades. El departamento de Casanare, corresponde a una región que presenta zonas de montaña y de sabana, con una alta biodiversidad natural y a su vez, muy rico en petróleo, que son de gran importancia para el país. En el municipio de Aguazul, localizado en las estribaciones de la cordillera Oriental, se ubica el Centro de Producción de Fluidos de Cupiagua, considerado de gran transcendencia para esta región. En inmediaciones de este centro se localizan las veredas Cupiagua y El Triunfo, donde aún se registran bosques con una considerable riqueza florística y en las cuales, se desarrolló esta investigación, propuesta en el marco del convenio realizado con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Ecopetrol, S.A. denominado 5211740 de 2012, y los proyectos “Rescate de individuos, mantenimiento y estudio de flora en veda, del sistema de transporte de hidrocarburos Cupiagua-Cusiana (Casanare, Colombia)” en cumplimiento a la Resolución 1349 de 2011, y el “Estudio, taxonomía, biología y conservación de plantas no vasculares en el bosque el Danubio, Aguazul” que da cumplimiento al Auto 151 del 24 de abril de 2014, del MADS”. Conscientes de la importancia de divulgar el conocimiento científico, generado a partir de las investigaciones realizadas en alianza estratégica con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que es reconocida por su gran impacto académico, nos permitimos mostrar de una manera visual, los resultados producto del esfuerzo y conocimiento del equipo de investigadores, quienes trabajaron con Zamias, consideradas fósiles vivientes ya que existen desde la época de los dinosaurios; epífitas vasculares y no vasculares (briófitos y líquenes), que crecen sobre diferentes sustratos y generan condiciones microclimáticas que favorecen la vida para otros organismos; plantas vasculares, que embellecen el paisaje y mantienen especies de fauna y flora de interés ecológico para el equilibrio natural; a su vez, el trabajo comunitario con la Institución Educativa Cupiagua. Por lo anterior, Ecopetrol S.A., se permite presentar el libro “Flora de Aguazul: muestra de diversidad”, con el cual se aporta nuevo conocimiento y se resalta su beneficio en la conservación de nuestros recursos naturales

    La vida en un fragmento de bosque en las rocas : una muestra de la diversidad andina en Bolívar, Santander.

    No full text
    La diversidad biológica que Colombia ostenta, se deriva de la multiplicidad de sus ecosistemas, los cuales son definidos por la topografía y las condiciones climáticas propicias para su establecimiento. De aquí que, los ecosistemas de montaña sean considerados potencial de riqueza biológica; no obstante, los estudios de la flora y la fauna son aún incipientes para el país, y aún más, los trabajos enfocados en este tipo de ambientes, encauzados en la oferta de bienes y servicios ambientales (abastecimiento de cuencas, secuestro de carbono, paisajística y recreación), por lo cual, estas investigaciones requieren de un estricto análisis y manejo, así como de la importancia de soportar la información con una orientación histórica y transformación del uso del suelo. A partir de lo anterior, y con un enfoque investigativo, además como estrategia de compensación, Ecopetrol S. A. y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), presentan a la comunidad, el libro “La vida en un fragmento de bosque en las rocas: una muestra de la diversidad andina en Bolívar, Santander”, que surge como una propuesta editorial del convenio 5211740 de 2012, entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Ecopetrol S.A., con algunos resultados relevantes de un proceso de investigación con más de tres años de desarrollo, en el que interactuaron investigadores y se contó con el apoyo de diversas instituciones. El libro contiene nueve capítulos, escritos por 19 investigadores, dentro de los cuales se encuentran científicos con amplia trayectoria y reconocimiento, estudiantes de pregrado y maestría, y un habitante de la zona, que desde el inicio del proyecto mostró su interés en el aprendizaje e hizo valiosos aportes a toda la investigación. Esperamos que esta producción se convierta en un soporte divulgativo para el conocimiento de la diversidad de flora y fauna presente en este bosque, y que, de esta manera, se promueva la investigación y la protección de los fragmentos de bosque que aún sobreviven en la región santandereana conocida otrora como Carare – Opón
    corecore