58 research outputs found

    Population Structure in Rural Communities of Córdoba, Argentina: Marriage Patterns and Immigration Effect during Early 20th Century

    Get PDF
    Besides its cultural and social impact, immigration also has biological consequences. Mate selection may be affected with the arrival of immigrants, altering the identity and genetic variability of the population. In this research, marriage patterns of creoles and immigrants in two rural populations in Córdoba, Argentina were analyzed using data from marriage certificates from three subsequent periods: before, during and after the immigration during the early 20th century. RP, consanguinity coefficients through isonymy, intra-group and inter-group kinship coefficients and Fst were calculated for these periods. Despite its proximity, the populations showed different behavior. In Morteros, marriage between immigrants was favored, as were marriages between relatives and within family lineages. In Villa Concepción del Tío, marriage between locals was more frequent, as were marriages within family lineages, although in the latter years mixed marriages increased. Differences between the populations may be due to their history and population size as well as group distribution

    Dinámicas Institucionales en situaciones de innovación curricular: Improntas de mitos fundacionales

    Get PDF
    12pLa innovación y el progreso en educación superior parecieran la respuesta a un mundo fluido y cambiante. Sin embargo las innovaciones en las instituciones educativas, tienen una gran complejidad, al considerar que operan sobre los diferentes componentes constitutivos de las mismas. En este trabajo las dinámicas institucionales en situaciones de innovación curricular, encarnadas en las intersubjetividades de un grupo de docentes son analizadas a través de las calificaciones de los exámenes finales de los alumnos las que se pueden interpretar como una manera encubierta de cuestionamiento al proceso de cambio, pero también representan una historia institucional, de mitos fundacionales. Para comprender la complejidad de las instituciones es importante revelar su recorrido histórico y reflexionar sobre el modo en que las prácticas y entretejidos sociales de épocas pasadas se han convertido en estructuras que tanto posibilitan como restringen el presente.Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas. Instituto de Virología “Dr JM Vanella”; ArgentinaFil: Ferreyra, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas. Instituto de Virología “Dr JM Vanella”; ArgentinaFil: Biganzoli, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas. Instituto de Virología “Dr JM Vanella”; ArgentinaFil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Estadística y Biometría; ArgentinaFil: Nates, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología “Dr JM Vanella”; ArgentinaOtras Ciencias de la Educació

    Efectos del clima y el nivel del agua sobre la reproducción de aves acuáticas coloniales en Laguna Mar Chiquita - Bañados del Río Dulce (Argentina Central)

    Get PDF
    En el presente trabajo se exploró la relación entre factores relacionados al clima y la reproducción de aves acuáticas coloniales en un extenso humedal del centro de Argentina, el sistema Laguna Mar Chiquita - Bañados del Río Dulce. Debido a sus distintos requerimientos ecológicos, las diversas especies presentaron respuestas disímiles a las variaciones de los factores climáticos, los cuales a su vez actúan a distintas escalas espaciales. El éxito reproductivo de casi todas las especies fue negativamente afectado por el viento durante las tormentas que se forman localmente durante el verano. Las variaciones en el nivel del agua, producidas por fenómenos no locales sino ocurridos en la parte alta de la cuenca, a gran distancia del humedal, tuvieron una acción directa sobre el número de especies en colonias. El número de parejas, en cambio, no fue directamente afectado por dichas variaciones, aunque el número de parejas en colonias de la Garcita Azulada (Butorides striata) estuvo relacionado al área de hábitat óptimo disponible para la alimentación y nidificación de esta especie, superficie que en definitiva fue regulada por el nivel del agua. La formación de colonias de aves acuáticas estuvo supeditada a niveles estables o con variaciones de hasta 1 m entre un año y el siguiente. Los datos obtenidos presentan implicancias para la biología de la conservación y las estrategias de manejo del agua.The relationship between climate-related factors in an important extensive wetland of central Argentina (Laguna Mar Chiquita - Bañados del Río Dulce) and colonial waterbirds reproduction was explored. Due to their different ecological requirements, the diverse species responded differently to variations in climatic factors, which in turn interact at different spatial scales. Nesting success of almost all species was negatively affected by storm winds occurring in the region in summer. Water level changes, induced by non-local phenomena occurring in the high basin, at a great distance from the Mar Chiquita– Dulce River system, had a direct effect on species number in colonies. On the contrary, pair numbers was not directly affected by water level changes, although the pair numbers in the Striated Heron (Butorides striata) colonies was related to the area of the feeding and nesting habitat suitable for this species, which was eventually regulated by water level. Waterbirds colony formation depended on water levels that were stable or changed in up to 1 m in consecutive years. The data obtained has implications for biodiversity conservation and water management strategies.Fil: Torres, Ricardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Michelutti, Matias Pablo. No especifica;Fil: Dominino, Jael. Administración Nacional de Parques; ArgentinaFil: León, José Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Rodriguez, Andres. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pozzi Piacenza, Cecilia Elena. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Plencovich, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    Overweight and seminal quality: A study of 794 patients

    Get PDF
    Objectives: To evaluate sperm quality, levels of markers of epididymal and accessory gland function, and T in semen from men grouped according to their body mass index (BMI). Design: Blind prospective study. Setting: Andrology and reproduction laboratory in Cordoba, Argentina (2006-2007). Patient(s): Seven hundred ninety-four men. Intervention(s): None. Main Outcome Measure(s): In semen samples, sperm quality (volume, density, motility, morphology, viability, hypoosmotic swell test, and nuclear maturity) and levels of neutral alpha-glucosidase, fructose, citric acid and T. Result(s): Multivariate analysis showed a negative association between BMI and motility, rapid motility and neutral alpha-glucosidase levels, and a positive association between BMI and seminal fructose levels. No associations were found among BMI and sperm concentration, the other parameters evaluated, or seminal T levels. Conclusion(s): Results found in our study support a deleterious effect of obesity on seminal quality, probably by alterations in the function of the epididymis (i.e., in epididymal maturation).Fil: Martini, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología Humana y Física Biomedica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Tissera, Andrea Daniela. No especifíca;Fil: Estofán, Daniel. Cigor;Fil: Molina, Rosa Isabel. Cigor;Fil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Matemáticas. Cátedra de Estadística y Biometría; ArgentinaFil: Fiol de Cuneo, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología Humana y Física Biomedica; ArgentinaFil: Ruiz, Ruben Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología Humana y Física Biomedica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Somatotipos de adolescentes escolarizados de Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    En el presente trabajo se analizan posibles respuestas diferenciales del crecimiento de los adolescentes, en particular, cambios de forma, con relación al grupo social,estimado por nivel educativo, de los padres y madres. Para cuantificar los cambios en la forma corporal se utilizó elmétodo del somatotipo. La muestra se constituyó con 208 escolares, de ambos sexos, de 12 a 18 años pertenecientes a dos escuelas públicas de la ciudad de Córdoba, Argentina. Antes del relevamiento antropométrico, padres y alumnos respondieron una encuesta semi estructurada sobre el nivel educativo alcanzado por los primeros, y sobre sus respectivas dietas, hábitos alimentarios y actividades recreativas y físicas. En este trabajo indagamos sobre posibles asociaciones entre el somatotipo de los alumnos y el nivel educativo alcanzado por los padres. Para calcular el somatotipo fueron PALABRAS CLAVE somatotipos; auxología; adolescencia relevadas variables antropométricas originales (peso, estatura,pliegue subcutáneo tricipital, subescapular, suprailíaco y de la pierna, los diámetros bicondíleos del húmero y fémur y los perímetros del brazo contraído y de la pierna). Además del somatotipo individual se obtuvo el somatotipo grupal por cada categoría de agrupamiento (sexo y edad). El grupo femenino exhibió, de acuerdo con lo esperado según laliteratura, somatotipos más endomorfos que los varones. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el nivel educativo entre padres y madres de las distintas escuelas.Estos resultados podrían estar influyendo en los niveles de endomorfía de los participantes, la cual fue mayor en aquellos de la escuela cuyos padres presentaron menor nivel educativo.In this study, we analyze possible differential growth responses in adolescents, in particular, changes in body shape, in relation to their parents’ social group (estimated by educational level). To quantify changes in body shape the somatotype method was employed. We studied 208 schoolchildren of both sexes, 12 to 18 years old, from two public schools in the city of Córdoba, Argentina. The students and their parents filled out a semi-structured survey about educational level of the formers, diet, and physical and recreational activities. Different anthropometric variables, such as weight, height, skinfolds (triceps, subscapular, suprailiac, and leg), elbow and knee breadth, and arm and calf circumference were assessed in order to estimate the somatotype by sex and age group to estimate both individual somatotype and also by sex and age group. Female group, according to the literature, showed more endomorphic somatotypes than male group. Significant differences were found for educational level between the mothers and fathers of the different schools. These results could be influencing the participants’ levels of endomorphy, which were greater in those whose parents had a lower educational level.Fil: Ruderman, Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Navarro, Tamara Giselle. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mangeaud, Arnaldo. Cátedra de Bioestadística. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba; ArgentinaFil: Cejas, Vilma Alicia. Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba; ArgentinaFil: Bajo, Juan Manuel. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Desarrollo tecnológico de complementos de enseñanza de la Estadística en las Ciencias Naturales

    Get PDF
    La enseñanza de la estadística se puede complementar con herramientas computacionales. Este proyecto posee como objetivos desarrollar un programa de computación (“Applet”) basado en interactividades como complemento tecnológico de la Enseñanza de la Estadística, crear la estructura de un programa “Complemento Tecnológico de la Enseñanza de la Estadística”, de modo tal que sea susceptible de incorporarse tantos módulos como lo requiera e incorporar un primer módulo referido a los Conceptos de Probabilidad y Variables Aleatorias. Para ello se realizará un relevamiento bibliográfico y se creará dicho soft.Fil: Mangeaud, Arnaldo Pedro. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina

    Práctica-servicio en dispensario, de alumnos de grado y de posgrado en micología-dermatología, RSU UCC

    Get PDF
    Actualmente hay pocos datos epidemiológicos de micosis superficiales, en zonas periféricas de la ciudad de Córdoba, por tal motivo emprendimos este proyecto entre los años 2008-2009 en el Dispensario de Villa del Prado, Provincia de Córdoba, RA, dentro del área de Responsabilidad Social Universitaria (RSU-UCC).Los objetivos planteados son: 1) estudiar las micosis superficiales, diagnosticar y tratarlas en poblaciones periurbanas 2) integrar el grado de Micología de la F. de Ciencias Químicas y el posgrado de Dermatología de la Facultad de Medicina, UCC, en práctica asistencial, 3) generar estructuras de aprendizaje servicio entre estas asignaturas, 4) formar profesionales en ciencia, conciencia y compromiso.Metodologías: Se realizan 41 viajes a la comunidad antes mencionada, atendiendo pacientes derivados de médicos generalistas y aquellos que concurrieron avisados por charlas informativas a cargo de alumnos de 4º año de Bioquímica. De cada viaje se lleva un registro de campo y constancia en el laboratorio de los análisis realizados. Los alumnos son valorados cuali y cuantitativamente y nuestro trabajo como equipo es evaluado en la comunidad a través de encuestas semiestructuradas.Mensualmente realizamos reunión de equipo en donde también participan alumnos del posgrado de Dermatología.Logros de Objetivos: 1) En este período se atienden 142 pacientes, 21 con estudios micológicos y 248 consultas y controles dermatológicos. 2) La integración de alumnos se realiza de manera armónica. 3) Se logra un vocabulario amplio de las asignaturas, realizando la atención del paciente en el mismo espacio físico y temporal. 4)Se evidencia el compromiso de los alumnos, siendo responsables con sus tareas

    Evaluación con microtomografía computada de vacíos en la obturación de premolares inferiores

    Get PDF
    Fil: Martín, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Fil: Cabirta, María Lorena. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: De Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Fil: Vacaflor, Analia Leticia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mugnolo, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Salduna, Soledad. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Rodríguez, Pablo Alejandro. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Objetivo: estudiar el porcentaje del volumen de vacíos en premolares inferiores obturados con técnica de cono único y selladores endodónticos Ceraseal, BioRoot RCS y AH Plus; en los tres tercios del conducto radicular. Metodología:Se seleccionaron 30 premolares inferiores, con un solo conducto; los cuales luego de la instrumentación e irrigación, fueron obturados con técnica de cono único. Se dividieron en 3 grupos (n=10), según el sellador utilizado: a base de resina AH Plus (AH; Dentsply Sirona, USA), biocerámico BioRoot RCS (BR; Septodont, France) y biocerámico CeraSeal (CS; Meta Biomed, Korea). La cavidad de acceso fue sellada con resina y los dientes fueron conservados en estufa a 37º C y humedad relativa del 100%, durante 180 días. Posteriormente, cada diente fue escaneado usando microtomógrafo (micro-CT) Bruker SkyScan 1272, con una resolución de 15 µm. Las imágenes fueron reconstruídas tridimensionalmente con el software Mimics Innovation Suite V.6. Para el análisis estadístico se utilizó el análisis de la varianza de un factor (Anova). Los datos fueron analizados con el software InfoStat Software (FCA-UNC, Córdoba, Argentina) con un nivel de significación establecido de 5%. Resultados: Elporcentaje promedio de volumen de vacíos en todo el conducto fue 0.72% con el sellador CS, 1.03% con BR y 3.56% con AH; con una diferencia estadísticamente significativa entre AH respecto a BR y CS (p=0.0123). En los tercios apical y medio no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los selladores; sin embargo, en el tercio coronario, el grupo AH mostró diferencias significativas respecto a CS y BR (p=0.0007). Conclusión: Con los selladores biocerámicos Ceraseal, BioRoot y a base de resina AH Plus se evidenciaron vacíos en la obturación de los conductos de premolares inferiores. En los tercios apical y medio, el porcentaje de volumen de vacíos fue similar con los 3 selladores, sin embargo, en el tercio coronario, fue mayor cuando se usó AH Plus, teniendo en cuenta que la técnica utilizada fue la de cono único.Fil: Martín, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Fil: Cabirta, María Lorena. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: De Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Fil: Vacaflor, Analia Leticia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mugnolo, Cecilia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Salduna, Soledad. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Rodríguez, Pablo Alejandro. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Anormalidades cromosómicas en tumores urológicos de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Purpose: La identificación de genes específicos o regiones de cromosomas involucrados con el desarrollo de determinados tumores puede ayudar al diagnóstico, formular prognósticos, monitorear pacientes y eventualmente desarrollar terapias selectivas. Materials and Methods: Se estudiaron 80 tumores sólidos procedentes de cirugía: vejiga (n= 28) obtenido por resección endoscópica transuretral, próstata (n=24) y riñón (n= 28) recolectados en el acto operatorio en fresco. Las muestras fueron recibidas en Anatomía Patológica para su estudio histopatológico y una porción del tumor fue utilizado para realizar cultivo de tejidos y posterior estudio citogenético. Results: En los tumores de vejiga la del (9)(p21) fue detectada en 17 de 28 casos, el 60,7 % de los tumores. La del(11)(p13) ocurrió en 6 (21,4%) de 28 tumores. La t (1;14)(q22;q32) fue observada en 5 casos, el 17,8 % de los tumores. En los tumores renales la del (3)(p13) fue detectado en 18 (64 %) de 28 tumores. La del(14)(q24) fue detectada en 10 de 28 tumores (35,7 %). En este estudio, la citogenética en tumores de próstata con grado Gleason 7, 8 y 9 mostró aneuploidía del cromosoma 7 en 16 tumores (66,6 %). Además se hallaron en 8 tumores (33,3 %) con grado Gleason 9 la del (16)(q24). Conclusions: En los tumores de vejiga, el hallazgo mas interesante fue la t(1;14)(q22;q32) en vejigas hiperplásicas, que en el tiempo se transformaron en carcinoma transicional. La citogenética anticipó la evolución neoplásica, aspecto este que requiere de futuras investigaciones para determinar si se repiten estas alteraciones neoplásicas en vejigas hiperplásicas. Este estudio sugiere que el marcador genético del sitio cromosómico 14q, puede predecir la evolución clínica del carcinoma renal de células claras. En cuanto a los tumores de próstata el hallazgo más importante aparte de la tri 7, fue la del (16)(q24). Esto sugiere que el marcador genético de este sitio cromosómico puede predecir el potencial metastásico del tumor.Fil: Sambuelli, Rubén Horacio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Lerda, Daniel Enrique. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Paladini, María Angélica Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Gómez, Silvia Josefina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Guidi, Andrés Emilio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Armando, Lucas Raúl. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Braxs, María Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Biagi Bistoni, Marta Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Pellicioni, Patricia Miriam. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Mangeaud, Arnaldo Pedro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Comisión de Enseñanza No Estructurada Informe 3

    Get PDF
    Dimensiones de Análisis Transversal: 5ª) Comunicación institucional /Transparencia. 7ª) Seguridad institucional (normativa y técnica). 8º) Desarrollo y aplicación efectiva de losrecursos.Fil: Altamirano, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Andrawos, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Arias, Fulvio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Armando, Pedro D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Berzal, Francisco Andrés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Di Paola Naranjo, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Espinosa, Ricardo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gallino, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gómez Del Río, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guanziroli, María Estela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guzmán, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Kivatinitz, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Mangeaud, Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Morales, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Muiño, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Oehlenschäger, Andrea Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Olivo, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Sosa, Claudio Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Valeiras, Nora. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Vidal, Mary Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Spadiliero De Lutri, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
    corecore