41 research outputs found

    Políticas educativas en el Cono Sur: dimensiones críticas del cambio, de Enrique Martínez Larrechea y Adriana Chiancone (compiladores). Montevideo: Grupo Magro Editores, 2010. págs.

    Get PDF
    RESUMEN. El estudio de las políticas educativas constituye un subcampo en claro proceso de emergencia en el heterogéneo ámbito de las Ciencias de la Educación. Con aportes de larga data en otras zonas, en Uruguay la producción de trabajos en esta área comenzó a mediados de los noventa y ha cobrado un perfil de mayor realce muy recientemente, en el último lustro. Hoy el término “políticas educativas” parece estar en boga y el libro compilado por Enrique Martínez Larrechea y Adriana Chiancone se inscribe justamente en esta tendencia

    Teaching Educational Policy in Uruguay: incipient accumulation or lag?

    Get PDF
    The article is the result of exploratory and descriptive research focused on the teaching of Educational Policy (PE) at the undergraduate and postgraduate level in higher education in Uruguay. Based on secondary and primary data, the text shows that there is a lack of training in PE, it is located in the capital of the country (Montevideo), it is mainly made up of graduate courses and is notoriously deficient in the initial training of primary teachers and middle school teachers; the courses cover a broad agenda not focused on the Uruguayan case, adopt an interdisciplinary approach and are guided by eclectic objectives, that is academic and intervention goals. The article underlines a relative backwardness of this field of study regarding other approaches to the educational phenomenon and explains it through two independent factors: the slow development of education studies in the country and the strong autonomic tradition of the Uruguayan educational system

    Las decisiones públicas en educación: ¿quién, cómo, dónde se decide en Uruguay?

    Get PDF
    Este artículo se concentra en el proceso de toma de decisiones en educación en Uruguay entre los años 2010 y 2014 correspondientes al gobierno de José Mujica. El estudio se apoya en el modelo de análisis de las decisiones públicas de Subirats y Dente (2014), modelo según el cual debe distinguirse entre el contexto de la decisión (dónde y cuándo se decide), los actores y sus recursos (quién decide) y las modalidades de interacción (cómo se decide). El análisis muestra un contexto decisorio marcado por una compleja configuración institucional, en la cual la fragmentación y el estatus autonómico de la ANEP generan un sistema de “pesos y contrapesos” en el que coexisten varias unidades decisorias con poderes limitados. Sobre esta base, se ha desarrollado una tradición de políticas educativas incrementalistas que, en el período en estudio, contó con el respaldo directo del Presidente de la República interesado en concretar una reforma educativa que, no obstante el apoyo presidencial, no logró “salir del paso” (utilizando el término del padre del Incrementalismo, Charles Lindblom)

    Navegando entre la tradición normalista y la universitaria: la institucionalidad de la formación docente inicial en Uruguay (2005-2019)

    Get PDF
    Este artículo estudia la transformación institucional de la formación inicial de los docentes en Uruguay en el período 2005-2019, años en los que el gobierno nacional estuvo en manos del Frente Amplio, una coalición de centro-izquierda. Desde el punto de vista conceptual el estudio se apoyó en el Institucionalismo Histórico y su diseño metodológico fue descriptivo-explicativo, de carácter cualitativo y multifuente (fuentes documentales, estudios, antecedentes y entrevistas). El texto argumenta que en estos años el proceso de universitarización avanzó en tres dimensiones: el estatus jurídico, el ejercicio de la autonomía y el cogobierno, y el cumplimiento con las funciones universitarias clásicas. Sin perjuicio de ello, el avance resultó amortiguado por cuatro factores principales: la no sanción parlamentaria de la ley orgánica de la universidad de la educación, la llamada dependencia de la trayectoria histórica de las instituciones de formación inicial, la alteración en la ecuación de poder que significará la nueva institución en el sistema educativo en general y en el de educación superior en particular y, por último, el estilo incrementalista de diseño de políticas educativas que ha primado en los gobiernos del Frente Amplio. El artículo concluye que, para que el cambio institucional sea posible será necesario disminuir el efecto de estos cuatro factores identificados como freno y también construir capacidad de conducción en el marco de una gobernanza compleja como la que existe hoy en Formación Docente

    La fundación de los Centros Regionales de Profesores: un análisis desde el ángulo de la profesionalización docente

    Get PDF
    La reforma educativa uruguaya reconoció como uno de sus principios rectores la profesionalización de los docentes. El artículo rastrea la evolución del término profesionalización docente en la literatura contemporánea y estudia la fundación de los Centros Regionales de Profesores (CERP) desde esa óptica. La investigación que dio base a este artículo estuvo acotada temporalmente al período 1997-2000, tomó como unidades de observación privilegiadas a los CERP de Salto y Rivera, y se basó en el análisis de los documentos oficiales, los datos de una encuesta a los estudiantes de la Generación 97 realizada en octubre de 1999 y entrevistas en profundidad a formadores de los CERP con al menos dos años de experiencia. Cuestionando el establecer como sinónimos los términos titulación y profesionalización, el balance de la etapa fundacional de los CERP es netamente positivo con relación a los formadores y auspicioso en cuanto al potencial de profesionalización de los egresados de estos centros de formación inicial

    Descentralización, financiamiento y gobernanza educativa en Chile y Uruguay

    Get PDF
    Artículo originalEl artículo aborda la cuestión de la gobernanza del sector educativo en Chile y Uruguay a través de un modelo analítico que prioriza tres dimensiones complementarias : la diversificación de los actores, el rol del Estado, y el interjuego entre Estado, sociedad civil y mercado. A través de un enfoque comparativo y apoyado en evidencia cuantitativa y cualitativa, el trabajo enfatiza la importancia del grado de centralización/descentralización y el tipo de financiamiento y provisión del servicio en el proceso que condujo al mantenimiento de la clásica modalidad burocrático-jerárquica en Uruguay y a la instalación de una modalidad de gobernanza de mercado en Chil

    Navegando entre la tradición normalista y la universitaria: la institucionalidad de la formación docente inicial en Uruguay (2005-2019)

    Get PDF
    Este artículo estudia la transformación institucional de la formación inicial de los docentes en Uruguay en el período 2005-2019, años en los que el gobierno nacional estuvo en manos del Frente Amplio, una coalición de centro-izquierda. Desde el punto de vista conceptual el estudio se apoyó en el Institucionalismo Histórico y su diseño metodológico fue descriptivo-explicativo, de carácter cualitativo y multifuente (fuentes documentales, estudios, antecedentes y entrevistas). El texto argumenta que en estos años el proceso de universitarización avanzó en tres dimensiones: el estatus jurídico, el ejercicio de la autonomía y el cogobierno, y el cumplimiento con las funciones universitarias clásicas. Sin perjuicio de ello, el avance resultó amortiguado por cuatro factores principales: la no sanción parlamentaria de la ley orgánica de la universidad de la educación, la llamada dependencia de la trayectoria histórica de las instituciones de formación inicial, la alteración en la ecuación de poder que significará la nueva institución en el sistema educativo en general y en el de educación superior en particular y, por último, el estilo incrementalista de diseño de políticas educativas que ha primado en los gobiernos del Frente Amplio. El artículo concluye que, para que el cambio institucional sea posible será necesario disminuir el efecto de estos cuatro factores identificados como freno y también construir capacidad de conducción en el marco de una gobernanza compleja como la que existe hoy en Formación Docente

    How are political scientists educated in Ibero-America? Analysis of undergraduate programs in Political Science in twelve countries

    Get PDF
    This research note presents the results of a research project focused on Political Science undergraduate programs in twelve Ibero-American countries (Argentine, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Spain, Mexico, Peru, Paraguay, Uruguay and Venezuela). The analysis takes into account five main dimensions: the objectives of the curricula, the profile of political scientists, the academic or professional orientation of the careers, the disciplinary or interdisciplinary approach, and the set of skills they aim to develop. At the methodological level, the units of analysis are all Political Science undergraduate programs (154), including programs in which Political Science is taught in association with neighboring disciplines. Furthermore, the study worked with a sub-sample of 28 programs chosen according to their prestige and representativeness and, in order to carry out an in-depth analysis of aspects such as the relative weight of the different thematic axes, the length of the programs, the number of courses and the flexibility in curriculum planning. Information has been obtained from the official curricula, the websites that host them and, in some cases, through email with faculty members. The results of this investigation provide the first broad and systematic overview of the main characteristics of undergraduate degrees in Political Science in Ibero-America.</span

    Formación e inserción profesional de los licenciados en Ciencia Política de la Udelar : legados históricos y desafíos

    Get PDF
    I. Introducción -- II. Objetivos y estrategia de investigación -- III. Las competencias en la educación superior -- 1. ¿Qué son las competencias? -- Competencias y conocimientos -- 3. Categorizaciones de las competencias -- Competencias en educación superior: ¿por qué y para qué? -- Las competencias deseables para los licenciados en Ciencia Política y carreras afines -- Alcances del relevamiento – Europa – España -- Reino Unido -- Estados Unidos -- América Latina -- Brasil – México – Argentina – Chile -- Criterios adoptados en este estudio -- ¿Cómo se enseña ciencia política en Iberoamérica? Análisis a través de los planes de estudio -- Alcances de la mirada comparativa -- Una visión integrada de la enseñanza de la ciencia política -- La oferta de licenciaturas y grados de ciencia política en Iberoamérica -- Competencias y perfiles en la formación de grado en ciencia política en Iberoamérica -- Análisis comparativo de planes de estudio seleccionados -- Algunas conclusiones sobre la oferta de grado en ciencia política en Iberoamérica -- La Licenciatura en Ciencia Política de la Udelar: objetivos, estructura, contenidos y competencias – Antecedentes -- El Plan de Estudios 2009 de la Licenciatura en Ciencia Política -- El perfil del egresado de la Licenciatura en Ciencia Política -- Estructura del Plan de Estudios 2009 -- Las competencias profesionales en el Plan de Estudios 2009 -- Caracterización de la Licenciatura en Ciencia Política de la Udelar en el contexto de Iberoamérica -- Formación y desempeño profesional: la perspectiva de los egresados de la Licenciatura en Ciencia Política de la Udelar -- Características principales de los egresados de la Licenciatura en Ciencia Política -- Condiciones de la inserción laboral de los licenciados en Ciencia Política de la Udelar -- Formación y desempeño profesional -- Principales resultantes de la encuesta aplicada a los licenciados en Ciencia Política de la Udelar -- La voz de los empleadores -- ¿Por qué y cómo considerar la voz de los empleadores? -- Las opiniones de los empleadores de los politólogos en Uruguay -- Los empleadores ante las competencias y los conocimientos de los politólogos -- A modo de conclusión -- Fundamentos de este estudio -- Principales hallazgos de la investigación -- El Plan de Estudios 2009 en clave comparada -- La inserción profesional de los egresados de la licenciatura de la Udelar -- Coincidencias y divergencias entre egresados y empleadores -- Algunas líneas de reflexión a futuro – Referencias -- Pauta de encuesta a licenciados en Ciencia Política de la Udelar -- Pauta de entrevista a empleadores de politólogos -- Cuadros de la encuesta a licenciados en Ciencia Política de la Udela
    corecore