9 research outputs found

    Older people in television fiction: the case of hospital central

    Get PDF
    En España, la serie más longeva de la televisión, Hospital Central, está ambientada en el sector sociosanitario. Este sector es relevante para el colectivo de las personas mayores. El presente estudio realiza un análisis de contenido de cuatro temporadas (las dos iniciales y dos finales) de esta serie que permaneció diez años en el prime-time televisivo español. Los resultados obtenidos muestran la escasa presencia de los mayores, la preferencia por dar visibilidad a personajes adultos más jóvenes, o las notables diferencias por género, protagonismo o rol, entre otros.In Spain, the longest-running television series, Hospital Central, is set in the healthcare sector. This sector is particularly relevant to the group of older people. This study performed a content analysis of four seasons (two initial and two final) in this series that spent ten years in the Spanish prime-time television. The results show the limited presence of the elderly, the preference for giving visibility to younger adult characters, or notable gender differences, role or role, among others

    La representación de las personas mayores en los medios de comunicación. Análisis de su imagen en España a través de los contenidos difundidos en Internet

    Get PDF
    El creciente peso poblacional de las personas mayores hace que deban ser un segmento prioritario para la industria de los medios de comunicación y de la publicidad. Sin embargo, estos parámetros no se están cumpliendo en términos de la representación de los mayores. El objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido analizar esta situación desde el punto de vista teórico y empírico. Mientras la mayoría de estudios se centran en medios de comunicación convencionales, se ha realizado un análisis para conocer la imagen que se transmite de las personas mayores a través de los contenidos difundidos en Internet, tanto en prensa como páginas web. La muestra se ha obtenido a partir de una búsqueda sistemática en Google Alerts con las palabras clave “mayores”, “abuelos” y “ancianos”, estudiando una anualidad completa (2014). El estudio se ha realizado mediantes análisis de contenido del texto y de la imagen, análisis multivariables de correspondencias múltiples y análisis cualitativos del lenguaje empleado. Los resultados muestran diferencias significativas según el soporte, género, enfoque, temática o palabra clave de Alerts. Las evidencias prueban la presencia de estereotipos relacionados con la edad. De la misma manera, los componentes audiovisuales que contribuyen a profundizar en el contenido ahondan en estos estereotipos, omitiendo, infrarrepresentando o diluyendo las imágenes de hombres y, especialmente, mujeres mayores

    The investigation of elderly people and advertising: methodological analysis (1976-2012)

    Get PDF
    Las personas mayores se han convertido en un segmento de mercado muy interesante debido a su peso económico y demográfico, siendo sus miembros grandes consumidores de los medios de comunicación. En este sentido y desde ámbito de la investigación académica en comunicación, el público senior se presenta como un tema de investigación oportuno y actual. El objetivo general de este trabajo es conocer cómo se ha procedido en la investigación científica en los estudios sobre personas mayores y publicidad, realizando para ello un análisis de contenido de los artículos publicadas durante el periodo 1976-2012. Los resultados de este estudio muestran la metodología y los temas preponderantes por décadas e identifican, entre otros aspectos, las variables de estudio más analizadas.Older people have become a very interesting market segment due to its economic and demographic weight, its members being large consumers of media. In this sense and from academic research field of communication, the senior public comes as a appropriate research topic and current. The overall objective of this study was to determine the projection and the use given to each of the research methodologies in studies of elderly and advertising doing a content analysis of articles published during the period 1976-2012. The results of this study show the methodology and predominants themes for decades and identify, among other things, the study variables analyzed

    La representación de las personas mayores en los medios de comunicación. Análisis de su imagen en España a través de los contenidos difundidos en Internet

    No full text
    El creciente peso poblacional de las personas mayores hace que deban ser un segmento prioritario para la industria de los medios de comunicación y de la publicidad. Sin embargo, estos parámetros no se están cumpliendo en términos de la representación de los mayores. El objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido analizar esta situación desde el punto de vista teórico y empírico. Mientras la mayoría de estudios se centran en medios de comunicación convencionales, se ha realizado un análisis para conocer la imagen que se transmite de las personas mayores a través de los contenidos difundidos en Internet, tanto en prensa como páginas web. La muestra se ha obtenido a partir de una búsqueda sistemática en Google Alerts con las palabras clave “mayores”, “abuelos” y “ancianos”, estudiando una anualidad completa (2014). El estudio se ha realizado mediantes análisis de contenido del texto y de la imagen, análisis multivariables de correspondencias múltiples y análisis cualitativos del lenguaje empleado. Los resultados muestran diferencias significativas según el soporte, género, enfoque, temática o palabra clave de Alerts. Las evidencias prueban la presencia de estereotipos relacionados con la edad. De la misma manera, los componentes audiovisuales que contribuyen a profundizar en el contenido ahondan en estos estereotipos, omitiendo, infrarrepresentando o diluyendo las imágenes de hombres y, especialmente, mujeres mayores

    PROTO-COL. Red interuniversitaria de trabajo colaborativo en protocolo, gestión de eventos y relaciones institucionales (2010-2019)

    No full text
    Este proyecto de innovación docente denominado “Proto-col: red interuniversitaria para la formación en protocolo, eventos y relaciones institucionales” se ha desarrollado durante los últimos nueve cursos académicos (desde el 2010-2011 hasta el 2018-2019). Como grupo de trabajo consolidado, se han realizado diferentes contribuciones científicas y académicas vinculadas al ámbito de la organización de eventos, el protocolo y la gestión de las relaciones institucionales. En ediciones pasadas se han analizado las capacidades, habilidades y destrezas adquiridas por los estudiantes de los Grados en Publicidad y Relaciones Públicas ofertados por la Universidad de Alicante, la Universitat Jaume I de Castellón y la Universidad Miguel Hernández (a través de su centro adscrito IMEP), con la implantación del Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales desde el curso 2012-2013 y del Máster Universitario desde el curso 2013-2014. Desde el comienzo del trabajo en red se han diseñado propuestas educativas y metodología didáctica aplicada a asignaturas vinculadas al protocolo, la gestión de eventos y las relaciones institucionales. Además, se han realizado diferentes investigaciones exploratorias sobre perfiles profesionales y la presencia de materias vinculadas al protocolo, la gestión de eventos y las relaciones institucionales en las universidades españolas. Todas estas aportaciones, junto con la participación en cursos de especialización y másteres universitarios, la realización de proyectos académicos, la dirección de TFGs, TFMs y Tesis Doctorales reflejan el trabajo colaborativo de un grupo de profesores especializados en esta materia y justifica la pertinencia de este proyecto interuniversitario que se ha traducido en diversas contribuciones académicas y experiencias de enseñanza-aprendizaje. Tras el recorrido efectuado, el objetivo fundamental de nuestra red para el curso 2018-19 ha sido la ampliación de recursos académicos y la publicación de artículos académicos en revistas indexadas en las bases de datos de referencia en CC. Sociales, elaborados por los integrantes del grupo de trabajo, para ofrecer a los estudiantes una visión integral e integrada del protocolo, la gestión de eventos y las rr. institucionales como ámbitos vinculados a las CC. de la Comunicación

    PROTO-COL. Red interuniversitaria de trabajo colaborativo en protocolo, gestión de eventos y relaciones institucionales (2020-2021)

    No full text
    En el actual contexto universitario, marcado por los efectos de una crisis sanitaria y social sin precedentes por la pandemia de la COVID-19, consideramos que nos encontramos ante una nueva fase en la que los métodos de enseñanza-aprendizaje a los que nos vimos abocados con la llegada del EEES, en el año 2010, hay que cuestionarlos y redefinirlos. Para ello se plantea una investigación educativa que nos permita, desde esta red de carácter interuniversitario, analizar, por una parte, la implementación de metodologías convencionales y activas en la docencia dual y virtual, impartida durante el actual curso académico desde estrategias centradas en el estudiante y en el docente como contextos divergentes; por otra, para identificar cuáles son las metodologías activas que se han implementado de forma más recurrente y reflexionar sobre nuevas propuestas que permitan afrontar retos y oportunidades en los sucesivos cursos académicos. Tras los resultados obtenidos se concluye que los métodos activos se han consolidado y han reforzado, durante el curso académico 2020-21, la consecución de los objetivos de aprendizaje del estudiantado

    PROTO-COL. Red interuniversitaria de trabajo colaborativo en protocolo, gestión de eventos y relaciones institucionales (2010-2019)

    No full text
    Este proyecto de innovación docente denominado “Proto-col: red interuniversitaria para la formación en protocolo, eventos y relaciones institucionales” se ha desarrollado durante los últimos nueve cursos académicos (desde el 2010-2011 hasta el 2018-2019). Como grupo de trabajo consolidado, se han realizado diferentes contribuciones científicas y académicas vinculadas al ámbito de la organización de eventos, el protocolo y la gestión de las relaciones institucionales. En ediciones pasadas se han analizado las capacidades, habilidades y destrezas adquiridas por los estudiantes de los Grados en Publicidad y Relaciones Públicas ofertados por la Universidad de Alicante, la Universitat Jaume I de Castellón y la Universidad Miguel Hernández (a través de su centro adscrito IMEP), con la implantación del Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales desde el curso 2012-2013 y del Máster Universitario desde el curso 2013-2014. Desde el comienzo del trabajo en red se han diseñado propuestas educativas y metodología didáctica aplicada a asignaturas vinculadas al protocolo, la gestión de eventos y las relaciones institucionales. Además, se han realizado diferentes investigaciones exploratorias sobre perfiles profesionales y la presencia de materias vinculadas al protocolo, la gestión de eventos y las relaciones institucionales en las universidades españolas. Todas estas aportaciones, junto con la participación en cursos de especialización y másteres universitarios, la realización de proyectos académicos, la dirección de TFGs, TFMs y Tesis Doctorales reflejan el trabajo colaborativo de un grupo de profesores especializados en esta materia y justifica la pertinencia de este proyecto interuniversitario que se ha traducido en diversas contribuciones académicas y experiencias de enseñanza-aprendizaje. Tras el recorrido efectuado, el objetivo fundamental de nuestra red para el curso 2018-19 ha sido la ampliación de recursos académicos y la publicación de artículos académicos en revistas indexadas en las bases de datos de referencia en CC. Sociales, elaborados por los integrantes del grupo de trabajo, para ofrecer a los estudiantes una visión integral e integrada del protocolo, la gestión de eventos y las rr. institucionales como ámbitos vinculados a las CC. de la Comunicación

    ¿Cómo presentar con éxito tu trabajo en público?, experiencias en tutorización en las enseñanzas técnicas

    No full text
    Quizás la pregunta con la que empieza el título de esta memoria podría tener infinidad de posibles respuestas, muchas de ellas tendrían en común un buen número de posibles soluciones: mejorar nuestra seguridad, nuestra autoconfianza, aprender de cómo otros pronuncian sus discursos, controlando la ansiedad, no temer a equivocarse, reconociéndolo como algo intrínseco al ser humano etcétera, pero a pesar de todo esto sigue siendo una tarea pendiente de nuestro sistema educativo, ya que miles de estudiantes llegan al sistema universitario sin aún desarrollar ciertas habilidades que le permitan afrontar estos miedos. Con esta memoria nos proponemos presentar nuestras experiencias en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial (PAT) en la EPS destacando su evolución a lo largo del curso y los cambios experimentados. En el marco del PAT de la Escuela Politécnica Superior (EPS) y en colaboración del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) hemos animado a la participación de nuestros estudiantes a diversos talleres organizados por el ICE y por la Universidad de Alicante en general con el objetivo de ayudarles a fortalecer su seguridad ante una exposición pública de un trabajo como pudiera ser, por ejemplo, el Trabajo Final de Grado (TFG)
    corecore