36 research outputs found

    Contribución de la dieta a la exposición al plomo de niños de 1 a 7 años en La Plata

    Get PDF
    Los metales están presentes naturalmente en la corteza terrestre y sus niveles en el ambiente varían entre diferentes regiones . La entrada de plomo al ambiente puede deberse a fuentes naturales y antropogénicas, como la erosión de la corteza terrestre, minería, productos de combustión de motores, efluentes industriales, producción y disposición final de acumuladores y algunos fertilizantes y pesticidas fosforados, entre otros. Estas fuentes generan una carga de plomo ambiental que permanece en la corteza terrestre, principalmente, en el suelo y el agua. Las condiciones ambientales y de salubridad durante el cultivo, cría, procesamiento, manipulación y conservación, pueden influenciar la contaminación de los productos alimenticios con plomo ambiental. Se ha demostrado que los niveles bajos de plomo se asocian con efectos adversos sobre el desarrollo neuropsicológico en los primeros años de vida, capaces de causar una disminución de la inteligencia que puede persistir aún después de la niñez. Los niños son más vulnerables frente a la exposición al plomo, debido a que tienen un mayor riesgo de ingerir plomo ambiental por su normal actividad mano-boca; la absorción de plomo por el tracto gastrointestinal es mayor en niños (25%) que en adultos (8%) y el sistema nervioso en desarrollo es mucho más vulnerable a los efectos tóxicos del plomo que el cerebro maduro. Varios factores ambientales, socioeconómicos y de hábitos de vida pueden ser considerados como determinantes de niveles de plomo en sangre elevados4/5. Particularmente en niños con bajos niveles de exposición (plombemia entre 5 y 10 μg/dl), se cree que el plomo proviene de múltiples fuentes. Aunque algunos individuos están expuestos al plomo en ambientes contaminados o laboral- mente, para la mayoría de la población, la principal fuente de exposición es a través de la dieta. Además, las carencias nutricionales de minerales, como el hierro, el calcio y el zinc, favorecen la absorción de plomo y la carencia de vitaminas, como las del grupo B y el ácido ascórbico, puede exacerbar los efectos adversos de la intoxicación con plomo. El objetivo del estudio fue determinar la contribución dietaria a la exposición al plomo en niños de 1 a 7 años de edad que concurrían por controles de salud al Hospital de Niños de La Plata

    Los primeros 2 mil días de vida: intervenciones para producir evidencias para la toma de decisiones fundamentadas que permitan optimizar el desarrollo humano en nuestro medio

    Get PDF
    Nuestro trabajo está focalizado en la salud materno infantil. Se promueven estrategias especialmente centradas en el cuidado conjunto e integrado de la mujer y el niño desde el embarazo y en el postparto. En esta línea la actividad se desarrolla coordinadamente entre las diferentes unidades del Instituto. Algunos de los hallazgos mas importantes son desarrollados en el último año son: Las muestras de leche obtenidas de madres que ofrecen LME tienen cantidades muy bajas de acido docosahexanoico (DHA).La esfingomielina de la leche materna analizada , principal componente de la vaina de mielina, no presentó DHA en su estructura. El estado nutricional de Vitamina A de las madres fue adecuado aunque el 12 % de las leche fueron deficientes. Los niveles de retinol (vitamina A) en suero de los lactantes alimentados con leches deficientes fueron inferiores que los alimentados con leches adecuadas. En las madres evaluadas en el consultorio materno se halló que el sobrepeso/obesidad (66%), masa grasa aumentada y una circunferencia de cintura elevada fue el principal problema nutricional, acompañado por alteraciones del perfil lipídico. Los Desórdenes Hipertensivos del Embarazo se asociaron con un mayor riesgo/ retraso del neurodesarrollo a los 6 meses de edad. En lactantes atendidos en el Observatorio de Salud se halló que el 22,5% presentaron riesgo/retraso en el neurodesarrollo. A los 3 meses el 29.2% de los lactantes clínicamente sanos alimentados de forma exclusiva con leche materna, presentaban deficiencia de hierro. El IDIP y la pandemia de la COVID19: Se realizó un informe de equipos de protección personal y diversos estudios del impacto de la pandemia en salud mental de los trabajadores de la salud, la seguridad alimentaria de familias, impacto social y familiar del ASPO y cambios en el Indice de Masa Corporal de niños de edad escolar

    Nutritional habits in recipients of cash-transfer plan in the Municipality of Berisso

    Get PDF
    En este artículo se describen algunos de los resultados de un proyecto de interdisciplinario de investigación/ intervención en población beneficiaria de planes sociales del Municipio de Berisso (Buenos Aires, Argentina). El objetivo del proyecto fue analizar qué sucede con la alimentación, en esta nueva modalidad de entrega de dinero, en la que los beneficiarios tienen la posibilidad de elegir su abastecimiento. Con este fin se llevó adelante un estudio prospectivo de corte trasversal, realizado en tres etapas (diagnóstico, intervención, impacto) con combinación y uso alternativo de técnicas cuantitativas y cualitativas. Se observó una mejora en los ingresos y un aporte significativo a la educación en salud alimentaria, pero la misma no se tradujo en una modificación de los alimentos consumidos, ni del estado nutricional de la población.This paper presents the main findings of an interdisciplinary research/intervention project conducted in the Municipality of Berisso (Buenos Aires Province, Argentina), on people receiving social welfare cash transfer plans from the Municipal government. The aim of the project was to assess the impact of cash transfer plans on feeding habits. The study was based on a cross-sectional prospective cohort in three analytical stages (diagnosis, intervention, impact), through a combination and alternative use of quantitative and qualitative techniques. The findings gathered showed an income upgrading of recipients of cash transfers as well a meaningful contribution to dietary education. However, these changes did not translate into improvements in the food effectively consumed nor in the nutritional condition of the population.Fil: Gonzalez, Malena. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Pasarin, Lorena. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Malpeli, Agustina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin

    Reflexiones sobre los hábitos alimentarios de beneficiarios de planes por transferencia de dinero en el Municipio de Berisso

    Get PDF
    This paper presents the main findings of an interdisciplinary research/intervention project conducted in the Municipality of Berisso (Buenos Aires Province, Argentina), on people receiving social welfare cash transfer plans from the Municipal government. The aim of the project was to assess the impact of cash transfer plans on feeding habits. The study was based on a cross-sectional prospective cohort in three analytical stages (diagnosis, intervention, impact), through a combination and alternative use of quantitative and qualitative techniques. The findings gathered showed an income upgrading of recipients of cash transfers as well a meaningful contribution to dietary education. However, these changes did not translate into improvements in the food effectively consumed nor in the nutritional condition of the populationEn este artículo se describen algunos de los resultados de un proyecto de interdisciplinario de investigación/ intervención en población beneficiaria de planes sociales del Municipio de Berisso (Buenos Aires, Argentina). El objetivo del proyecto fue analizar qué sucede con la alimentación, en esta nueva modalidad de entrega de dinero, en la que los beneficiarios tienen la posibilidad de elegir su abastecimiento. Con este fin se llevó adelante un estudio prospectivo de corte trasversal, realizado en tres etapas (diagnóstico, intervención, impacto) con combinación y uso alternativo de técnicas cuantitativas y cualitativas. Se observó una mejora en los ingresos y un aporte significativo a la educación en salud alimentaria, pero la misma no se tradujo en una modificación de los alimentos consumidos, ni del estado nutricional de la población

    Estudio aleatorizado, doble-ciego y controlado por placebo del efecto de un simbiótico sobre el tránsito intestinal en mujeres adultas sanas

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar el tiempo de tránsito intestinal (TTI) antes y después de consumir yogur con Bifidobacterium BB12, Lactobacillus casei CRL 431 y fibra (simbiótico). Métodos: Estudio prospectivo, cruzado, aleatorizado y doble-ciego con 4 fases: preparación (tiempo 0); intervención (yogur o simbiótico; tiempo 1 y tiempo 3); sin intervención (tiempo 2). Evaluamos la frecuencia de defecación y el consumo de fibra. El TTI se estimo con rojo carmín. Resultados: La edad promedio fue 40,7 años (n = 102 mujeres sanas; 83 completaron el estudio). En mujeres con TTI inicial (TTII) > 48 h que consumieron el simbiótico, el TTII y el TTI final (TTIF) fue 86,9 ± 38,5 h y 51,2 ± 29,8 h (-40,9%), respectivamente, comparado con el de mujeres que consumieron el producto control (TTII, 80,8 ± 31,7 h; TTIF, 69,5 ± 31,5 h; -13,8%) (p = 0,001). En mujeres con constipación funcional que consumieron el producto control, el TTII fue 57,0 ± 30,0 h, valor que aumentó 2,8 h después de consumir el producto (TTIF, 59,8 ± 30,2 h; + 4,9%). El TTII en mujeres que consumieron el simbiótico fue 69,0 ± 49,6 h, registrándose una disminución de 27,5% 19 h después del consumo (TTIF, 50,0 ± 27,5 h; p = 0,023). La normalización de la flora láctica entérica fue significativamente mayor en mujeres que consumieron el simbiótico al inicio (p < 0,1). Conclusión: El TTI disminuyó significativamente después de consumir el simbiótico. Dicho efecto beneficioso fue más evidente en mujeres con TTII ≥ 48 h y constipación funcional.Objective: To evaluate oro-cecal intestinal transit time (ITT) before and after administration of a dairy product containing Bifidobacterium BB12, Lactobacillus casei CRL 431 and fiber in healthy women. Methods: A prospective, randomised, double-blind and cross-over study with a 4-phase design (run-in: time 0 [T0], two intervention periods: time 1 [T1] and time 3 [T3] and a wash-out: time 2, [T2]) was performed. Participants were asked about bowel movement and fiber consumption. ITT was assessed by the carmine red dye method. Results: Mean age was 40.7 years (n = 102 healthy women; 83 completed the study). In women with initial ITT (IITT) > 48 h consuming the synbiotic product, mean IITT and final ITT (FITT) was 86.9 ± 38.5 h and 51.2 ± 29.8 h (-40.9%), as compared to women consuming the control yoghurt (IITT, 80.8 ± 31.7 h; FITT, 69.5 ± 31.5 h; -13.8%) (p = 0.001). IITT in women with functional constipation consuming the control yoghurt was 57.0 ± 30.0 h; such figure increased 2.8 h after yoghurt consumption (FITT, 59.8 ± 3 0.2 h; +4.9%). Conversely, IITT in women who received the synbiotic yoghurt was 69.0 ± 49.6 h, with a -27.5% decrease 19 h later (FITT, 50.0 ± 27.5 h; p = 0.023). Enteric lactic flora stabilization was significantly higher in women who initially consumed the synbiotic product (p < 0.1). Conclusion: ITT decreased significantly after consumption of the synbiotic product. Such beneficial effect was more evident in women with IITT ≥ 48 h and with functional constipation.Fil: Malpeli, Agustina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Comisión de Investigaciones Científicas. Hospital de Niños de La Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas “Prof. Dr. Fernando E. Viteri”; ArgentinaFil: Gonzalez, Silvia Nelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Vicentin, Dimas. SanCor Cul. Departamento de Investigación, Innovación y Desarrollo; ArgentinaFil: Apas, Ana Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: González, Horacio F.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Comisión de Investigaciones Científicas. Hospital de Niños de La Plata. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas “Prof. Dr. Fernando E. Viteri”; Argentin

    Diagnóstico del estado nutricional de micronutrientes y evaluación antropométrica en una población infantil suburbana de la Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Objetivo: determinar el estado nutricional evaluado por antropometría, y el estado nutricional de micronutrientes en una población infantil. Métodos: se estudiaron 205 niños de 4 a 10 años de una comunidad suburbana de La Plata, Argentina. Se determinó Peso/ edad, Talla/edad y Peso/talla y se comparó las referencias. Para determinar las deficiencias de micronutrientes y anemia se establecieron los siguientes puntos de corte: deficiencia zinc y cobre < 70 mcg/dl (absorción atómica), hierro por ferritina < 12 ng/dl (quimioluminiscencia), hemoglobina < 11,5 g/dl (Coulter). Se realizó una encuesta social y de ingesta y hábitos alimentarios. Los datos se analizaron con EpiInfo 6. Se utilizaron las correlaciones de Pearson y Spearman. Resultados: la media de edad fue de 6,69 (± 2,04), 46,6% de sexo femenino. El número de integrantes por familia fue de 6 (± 1,98). La dieta cubría las recomendaciones de proteínas, pero el 19,4 % no cubría las recomendaciones de calorías y 30, 33, y 40 % de los niños no cubrieron las recomendaciones de hierro, zinc y vitamina A respectivamente. La prevalencia de Insuficiente progresión de peso fue 4,5% (Score Z < -2 de P/E), y por < Percentilo 10 de P/E 19,2 %; retraso crónico de crecimiento (< -2 score Z T/E) fue 5,6%, y 23,2% (< percentilo 10); por el indicador P/T la emaciación de primer grado alcanzó el 5%, sobrepeso y la obesidad llegó al 17,7%. La prevalencia de anemia fue 21,6%. El 6,8% de los niños presentó deficiencia de hierro, 5,1% deficiencia de cobre y 11,3% deficiencia de zinc. No se halló correlación significativa entre Peso/edad, peso/talla y talla/edad, con los niveles séricos de micronutrientes y Hb, ni al comparar el estado nutricional y la prevalencia de deficiencia de cada micronutrientes, excepto la prevalencia deficiencia de hierro en niños con retraso crónico de crecimiento que fue mayor que en el resto de los niños (p:0,01). Conclusión: la carencia de micronutrientes afecta a todos los estados nutricionales estimados por antropometría en los niños estudiados. El sobrepeso y la obesidad aparecen como un problema nutricional emergente.Aim: determine the micronutrient nutritional statusin an infant suburban population and its relationwith nutritional status as assessed by anthropometry,eating habits, and socioeconomic situation

    Analisis del contenido de edulcorantes calóricos en bebidas no alcohólicas

    Get PDF
    Según la Organización Mundial de la salud (OMS), la obesidad constituye la pandemia mundial del siglo XXI; aunque es una enfermedad multifactorial con un importante componente genético, la causa fundamental en la mayoría de los casos, obedece a un desbalance energético entre calorías consumidas y gastadas Los avances tecnológicos han permitido que se consiguen alimentos a menores precios, particularmente aquellos con alta densidad energética y alto grado de procesamiento. Uno de los productos clasificados como “ultraprocesados” son las bebidas sin alcohol, cuyo consumo ha ido en aumento en países en vías de desarrollo, incluso en Argentina. El consumo de bebidas azucaradas ha sido señalado como uno de los factores que más contribuye al aumento del consumo energético y como consecuencia al desarrollo de la obesidad. Asimismo, la utilización del jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), endulzante calórico obtenido industrialmente a partir del almidón de maíz, que contiene 55% de fructosa y 45 % de glucosa, parece tener un efecto aún más nocivo que los endulzantes calóricos de origen natural, ya que la fructosa se metaboliza por vías alternativas a las de la glucosa. En las prácticas de rotulado en nuestro país, no es obligatorio mencionar en la lista de ingredientes el tipo de endulzante utilizado, ya que la palabra “azúcares” reemplaza cualquier tipo de especificación y tampoco es obligatorio indicar el contenido neto de cada azúcar sino que basta con especificar la cantidad de azúcares simples.Facultad de Ciencias Médica

    Cambios en la composición corporal de puérperas adolescentes durante la lactancia

    Get PDF
    We assessed changes in body composition in Iactating adolescent mothers living under unfavorable socioeconomic and sanitary conditions. A total of 17 healthy primiparous adolescents under 17 years of age attending the Maternity Hospital of the city of La Plata, Argentina, were followed at 4 time points (15 days and 3, 6 and 12 months postpartum) to assess, a) dietary intake, b) practice of physical activity, c) nutritional condition (weight, height, body mass index [BMI] according to age, and body composition by the sum of skinfold measurements), d) characteristics of lactation, and e) growth parameters of the child. The mean age of adolescents was 15.06 ± 0.66 years (mean menarchal age, 11.59 ± 0.80 years). All adolescents breastfed up to 12 months postpartum, and maternal milk covered above 80% the baby intake (mean 7.06 ± 2.54 breast feeds/day). While the daily intake of nutrients by adolescent mothers was constant up to 6 months postpartum, there was a modest decrease in that of proteins, carbohydrates and lipids 15 days and 12 months postpartum. The decrease in energetic intake during the same period was significant (p< 0.05). The practice of physical activity was classified as moderate during the follow-up period. Whereas mean basal percent of fat body mass (FBM) was 29.85 ± 2.87, and decreased significantly at 6 (27.2% ±3.9%; p= 0.02) and 12 (26.1 % ± 3.9%; p=0.002) months postpartum, changes in lean body mass (LBM) were not significant. In conclusion, Iactating adolescents maintained LBM, whereas weight, FBM and BMI decreased markedly from 3 months postpartum.Se evaluaron los cambios en la composición corporal durante la lactancia en adolescentes con condiciones socioeconómicas y sanitarias desfavorables. Se estudiaron 17 adolescentes menores de 17 años, primíparas, sanas, asistidas en la Maternidad de La Plata, Argentina. Las adolescentes se evaluaron en cuatro oportunidades: a los 15 días y a los 3, 6 y 12 meses post-parto, determinando a) consumo dietético, b) actividad física, c) estado nutricional (peso, talla, índice de Masa Corporal según edad, y composición corporal por suma de pliegues cutáneos), d) características de la lactancia, y e) parámetros de crecimiento del niño. La media de edad de las adolescentes fue 15.06 ± 0.66 años (promedio de edad de la menarca, 11.59 ± 0.80 años). Todas amamantaron hasta los 12 meses, y la leche materna cubrió más del 80 % de la ingesta, con un promedio de 7.06 ± 2.54 tetadas/día. Aunque la ingesta diaria de nutrimentos se mantuvo constante hasta los 6 meses y se observó una disminución no significativa de la ingesta de proteínas, hidratos de carbono y lípidos en los controles del día 15 y los 12 meses, la disminución de la ingesta energética durante el mismo período fue significativa (p< 0.05). La práctica de actividad física en todos los casos fue evaluada como leve durante el período de seguimiento. El porcentaje de masa grasa basal fue 29.85 ± 2.87%, disminuyendo significativamente a los 6 meses (27.2 ± 3.9%; p= 0.02) y al año (26.1 ± 3.9%; p=0.002) de seguimiento. En cambio, no se registraron cambios significativos en la masa magra. En conclusión, las madres adolescentes durante la lactancia mantienen la masa magra, mientras que el peso, la masa grasa y el IMC disminuyen significativamente a partir de los 3 meses post-parto.Facultad de Ciencias Médica

    Changes in Bone Mineral Density and Body Composition during lactation in adolescents

    Get PDF
    Se ha estudiado la Densidad Mineral Osea (DMO) de mujeres adultas durante la lactancia observándose pérdida con recuperación al año post parto. La Composición Corporal (CC) en este período ha evidenciado disminución de la Masa Grasa (MG) con preservación de la Masa Magra (MM). Estos datos son en mujeres adultas, no existiendo estudios de este tipo en adolescentes, que no han alcanzado el pico de masa ósea ni finalizado su crecimiento. Se estudiaron con Densitómetro LUNAR IQ y software pediátrico a 24 jóvenes de 16 años o menos que amamantaron a sus hijos por 1 año, con DMO de Columna (CL), Cuello femoral (CF), Cadera Total (CT), Contenido Mineral Oseo del esqueleto (CMO), y CC con MG y MM por Densitometría (DEXA) y por suma de pliegues. Resultados: Peso: 54.7 Kg (+/-5.1), Talla: 155 cm (+/-5.1), IMC: 23.0 (+/-2.0).Ingesta de calcio: 662,73 (+/-248) mg/d. Cambios (basal-3m-6m-12m): DMO CL %: 100- 98.1- 100.9- 106.5 # DMO CF %: 100- 94.1#- 94.6#- 97.7 DMO CT %: 100- 95.4#- 94.8#- 97.9 CMO esq %: 100- 97.2#- 96.9#- 98.3 % MG (DEXA): 35.4- 32.4- 29.4#- 27.5# % MG (pliegues): 30.1- 29.1- 27.9- 26.4# MM (Kg): 32.5- 32.5- 33.3 - 34.0 Peso: 54.6- 52.5- 51.4 – 50.9º #: p<0.001 vs basal º: p<0.01 La MG disminuyó (p<0.001) en brazos (2,75 Kg basal vs 1,60 Kg a los 12 meses), piernas (6,18 vs 4,92) y tronco (9,25 vs 6,57) todos p<0.001). Conclusiones: En adolescentes durante la lactancia la DMO CL no presenta pérdida y es mayor a los 12 meses. En CF, CT y CMO existe pérdida a los 3 y 6 meses con recuperación al año. La MM no cambia y la MG disminuye en todas las regiones y esto no afecta la recuperación de la masa ósea. Este aumento de DMO es auspicioso, más aún cuando ellas no tuvieron el aporte de calcio que se les indicó. Si volvieran a embarazarse inmediatamente (como ocurrió en tres casos) es posible que pierdan la oportunidad de continuar ganando calcio y alcanzar el pico de masa ósea.Bone Mineral Density (BMD) decreases in Lumbar Spine (LS) during lactation with recovery at six months of weaning. Studies about body composition showed that Fat Mass (FM) decreases during lactation and Lean Mass (LM) is preserved. These data is about adults. The objective of the work is study these changes during lactation in adolescents of 16 years or less. Patients and methods: we study prospectivly 24 adolescents during lactation at 15 days, 3,6 and 12 months after delivery. We measure weight, height, BMI, Body Composition by skinfold and DEXA with Fat Mass (FM) and Lean Mass (LM) in arms, legs and trunk, and BMD of Lumbar Spine (LS), Femoral Neck(FN) and Total Hip(TH), and Total Body Bone Mineral Content (BMC) with Lunar IQ with pediatric software. Results: Weight: 54.7 Kg(+/-5.1),Height: 155 cm (+/-5.1),BMI: 23.0 (+/-2.0).Calcium intake: 662,73 (+/-248) mg/d. Changes (basal-3m-6m-12m): BMD LS %: 100- 98.1- 100.9- 106.5 # BMD FN %: 100- 94.1#- 94.6#- 97.7 BMD TH %: 100- 95.4#- 94.8#- 97.9 BMC TB %: 100- 97.2#- 96.9#- 98.3 %FM(DEXA):35.4- 32.4- 29.4#- 27.5# %FM(SKIN):30.1- 29.1- 27.9 – 26.4# LM (KG): 32.5- 32.5- 33.3 - 34.0 WEIGHT: 54.6- 52.5- 51.4 – 50.9º # : p<0.001 vs basal º: p<0.01 Fat Mass diminish (p<0.001) en arms (2,75 Kg basal vs 1,60 Kg at 12 months),legs (6,18 vs 4,92) and trunk (9,25 vs 6,57) all p<0.001). Conclusions: In adolescents during lactation LS-BMD has no loss and is better at 12 months. In FN, TH and BMC there is bone loss with recovery. Lean Mass doesn't change. FM diminish in all regions but these change doesn't affect the bone recovery. These data is important because these women hasn't reached the peak of bone mass and many of them will have new pregancies before these moment.Facultad de Ciencias Médica

    Correlación entre los azúcares declarados en los rótulos de bebidas analcohólicas y los determinados experimentalmente

    Get PDF
    La obesidad es una enfermedad multifactorial con un importante componente genético, pero en la mayoría de los casos se produce como consecuencia de un desbalance energético entre calorías consumidas y calorías gastadas. El consumo excesivo de bebidas azucaradas contribuye de manera significativa al aumento del consumo calórico y por lo tanto, al desarrollo de la obesidad. Existe controversia sobre el impacto negativo diferencial que ejercen cada uno de los edulcorantes calóricos utilizados en la industria de bebidas, como el jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), la sacarosa o la glucosa. Pese al impacto negativo del consumo de altos niveles de azucares simples en el metabolismo, las prácticas actuales de etiquetado no proveen información sobre el contenido de cada uno de los glúcidos en particular presentes en las bebidas, indicándose solamente las cantidades totales de carbohidratos y en algunos casos las correspondientes de “azucares simples”. En este trabajo se pretende analizar el contenido de glucosa y fructosa libres en bebidas sin alcohol endulzadas con edulcorantes calóricos y comparar los resultados obtenidos con las declaraciones de los rótulos nutricionales.Facultad de Ciencias Médica
    corecore