9 research outputs found

    Acompañamiento psicoemocional en los cuidados paliativos según la etapa del ciclo vital: una proposición educativa

    No full text
    El presente texto tiene como objetivo promover el abordaje de los cuidados paliativos a través del acompañamiento psicoemocional según la etapa del ciclo vital, lo que da lugar a incentivar la construcción de instrumentos que contribuyan al tratamiento profesional de estos cuidados. Surge como una propuesta educativa llevada a cabo en el Semillero Innovo en Educación “Proyecto de Vida y Misión: Escuela de Voluntariado”. Dentro de la propuesta, se entienden los cuidados paliativos como un sistema de apoyo profesional que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes terminales, las personas en su entorno familiar y sus cuidadores, priorizando su bienestar psicoemocional. Dicho enfoque integral pretende mejorar la calidad de vida de la persona mediante un acompañamiento individual y familiar, con el fin de facilitar un final de vida en paz y con auténtica dignidad. Teniendo en cuenta lo anterior, se proponen cuatro tipos de actividades, cada una dirigida a una población diferente según la etapa del ciclo vital, con el propósito de crear, orientar y aplicar diversas dinámicas a partir de las características, los conocimientos e intereses propios de cada grupo, dado que la experiencia de la enfermedad, el fallecimiento y el duelo no es la misma para un niño en comparación con un adulto maduro o mayor. Es fundamental, entonces, que las herramientas se adapten a cada población y contexto. (Tomadeo de la fuente).Primera edició

    Creatividad como expresión de la intimidad: reflexiones y sugerencias educativas

    No full text
    Este trabajo es fruto del semillero de investigación Innovo en Educación: Proyecto de Vida y Misión: Escuela de Voluntariado. Fue desarrollado a través de un análisis documental y crítico, que retoma diversos autores, entre los que se destacan: Ricardo Yepes Stork y Jacinto Choza. La propuesta que se plantea es la de pensar la obra creativa como un medio para entregar a los demás la riqueza de la vida interior; para lo cual es necesario el cultivo de la intimidad personal, a través del conocimiento de sí, del perfeccionamiento de las facultades superiores, y del desarrollo de talentos y habilidades.Primera edició

    Educación de la voluntad y liderazgo virtuoso: una propuesta didáctica

    No full text
    El presente capítulo se propone contribuir, de manera innovadora y desde el campo de las humanidades, a la formación de la voluntad de jóvenes universitarios. Para ello, desarrolla una estrategia didáctica para la enseñanza y la práctica de las virtudes morales bclásicas por medio del liderazgo virtuoso. La propuesta, a manera de workshop, es fruto del estudio y la investigación de los miembros del Semillero de Investigación “Proyecto de Vida y Misión: Escuela de Voluntariado”, a lo largo de dos años, y está dirigida a jóvenes universitarios 0entre 18 y 24 años. El escrito presenta de manera detallada cuatro de las diez sesiones diseñadas para este taller, las cuales corresponden a los títulos “Liderazgo virtuoso y talentos” y “Fortalezas y desafíos de tu temperamento”. Lo innovador de la propuesta reside en asumir que el liderazgo es una vocación a la que toda persona está llamada, pero que, para ser un auténtico líder en el trabajo, la profesión o la vida familiar, primero se debe conocer con qué talentos se cuenta, empezando por los del temperamento. De esta manera, se puede sacar el máximo provecho de aquellas fortalezas naturales e innatas ligadas a la constitución psicoemocional que cada uno posee. (Tomado de la fuente).Primera edició

    Persona, creatividad y educación de la intimidad

    No full text
    El presente volumen, que forma parte de la Colección Nuevos Pensadores, aborda el tema de la persona y su intimidad, desde un conjunto de perspectivas convergentes: la antropología, la filosofía, la ética y las enseñanzas de la Iglesia, a partir de las cuales se abren fecundas orientaciones interpretativas, que, sin duda, serán de gran utilidad en la labor docente. La vigencia y pertinencia de estos temas, así como la riqueza de los enfoques trabajados en el marco de los contenidos misionales de la Universidad Católica de Colombia, hacen que el presente volumen se constituya en una valiosa herramienta de apoyo no solo en la enseñanza de las Humanidades, sino también en la de todos los programas de la Universidad y se proyecta al conjunto de las instituciones de educación superior.Prólogo. 1 · Intimidad. Algunas propuestas desde el Magisterio eclesiástico. 2 · La intimidad de la felicidad y la compasión. 3 · La experiencia estética, intimidad y belleza. 4 · Anotaciones fenomenológicas acerca de la intimidad. 5 · Creatividad como expresión de la intimidad: reflexiones y sugerencias educativas. 6 · Vulnerabilidad, resiliencia y buen vivir en tiempos “malos”Primera edició

    Enseñanza de las humanidades en la universidad: propuestas pedagógicas y didácticas

    No full text
    Por ser los humanos inacabados, pueden caminar hacia una mayor plenitud, un perfeccionamiento. En su búsqueda trabajan la educación. Esto es precisamente lo que se muestra en este texto: destacar la importancia de las humanidades en el proceso de crecimiento personal —y, por tanto, educativo— de los jóvenes universitarios. Desde esta perspectiva, la presente publicación aborda temas y problemas relacionados con la enseñanza de las humanidades en la universidad, en los campos de la educación, la ética, la evangelización de la cultura, el liderazgo virtuoso y la ciudadanía, entre otros. La originalidad de la obra radica en las reflexiones y propuestas desarrolladas a partir del trabajo docente, configuradas en sugerencias prácticas, pertinentes y fundamentadas para la enseñanza de los contenidos propios del área. En concreto, estas propuestas pueden contribuir al fomento del pensamiento crítico en los estudiantes, por medio de textos y actividades seleccionadas que favorezcan, a su vez, el desarrollo de habilidades de análisis y argumentación. Los contenidos construidos permiten la reflexión sobre la identidad personal, la pastoral universitaria, los cuidados paliativos, la bioética y el sentido de la vida, lo que contribuye al desarrollo íntegro de los futuros profesionales. Su fortaleza consiste precisamente en un conjunto de estrategias didácticas con viabilidad de aplicación en el contexto universitario y en el fortalecimiento de la relación docente-estudiante al propiciar espacios de diálogo, reflexión y aprendizaje compartido. (Tomado de la fuente).Primera ediciónPrólogo. 1 · La importancia actual de la enseñanza de las humanidades en el ámbito educativo. 2 · Acerca del acto educativo. 3 · Discipulado misionero y pastoral universitaria: cuatro claves para la evangelización del mundo universitario. 4 · La virtud de la justicia en Aristóteles como propuesta para el desarrollo de la responsabilidad social. 5 · La intimidad de la persona: una mirada desde la educación y la jurisprudencia. 6 · Lectura, estudio e intimidad en el Plan Lector del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Colombia. 7 · Educación de la voluntad y liderazgo virtuoso: una propuesta didáctica. 8 · Acompañamiento psicoemocional en los cuidados paliativos según la etapa del ciclo vital: una proposición educativa. 9 · Sentido de la vida y del sufrimiento: sugerencias didácticas para el trabajo con universitarios 10 · La virtualidad en el magisterio del papa Francisco. 11 · Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad de instituciones de educación superior y sus programas

    Carta de Psicología No. 54

    Get PDF
    El capital psicológico y el engagement en el trabajo: revisión teórica / Angie Lorena Escobar Giraldo, Carol Valentina Londoño Pantoja y Laura Valentina Rojas Montealegre. Relación entre clima organizacional y engagement desde una mirada del modelo de Avalores en competencia / Karol Sunev Encinales y Angie Julieth Riaño. Relación de los estilos de liderazgo transformacional y transaccional en el clima organizacional: una revisión de la literatura / Leidy Tatiana Javela Avila y Angie Johana Maldonado Bejarano. El bienestar organizacional: una revisión teórica desde lo hedónico y lo eudaimónico / Astrid Carolina Rodríguez Prieto, Daniela Sthefania Pérez Arango y Laura Jimena Mondragón. Estudio comparativo de la normatividad en torno al acoso laboral / Magda Cardozo y Paola Andrea Rubiano. Análisis del estilo lingüístico prosocial y altruista / Luis Fernando Benedetti, Luisa Fernanda Martínez y Juan Camilo Carvajal-Builes. Violencia intrafamiliar como una problemática juvenil en Colombia / María José Saavedra Vargas y Daniela Barbosa Ardila. Análisis psicológico de la trata de personas con fines / María José Saavedra Vargas y Daniela Barbosa Ardila. Sobre el reciclaje: su debida ejecución y su importancia para el medio ambiente / María Camila Londoño Fernández y Camilo Jesús Alejandro Vivas Becerra. Estrategias de aprendizaje espacial con apoyo virtual en hombres y mujeres desde una visión evolutiva / Natalia Pareja Henao, J. Jacobo Pinto Galindo, Esteban Ayala Vargas, Ivonne Edith Alejo Castañeda y Tatiana Manrique Zuluaga. La música favorece la atención en niños / Manuela María del Rocío Pinzón, Laura Geraldine Cortés, Tatiana Manrique Zuluaga e Ivonne Edith Alejo Castañeda. La autorregulación y la autonomía, un abordaje desde la psicología del desarrollo infantil / Diana Paola Pardo Galvis, Lizeth Tatiana Herrera Toro y Julieth María Ospina Osorio. Importancia e incidencia de la vocación y la profesión en el sector social LGBTIQ / Lieen D. Guevara G. Sistema de Responsabilidad Penal para Niños o Adolescentes (SRPA) en Colombia / Diana Paola Pardo Galvis, Lizeth Tatiana Herrera Toro y Erika Natalia Algarra Martínez. Breve revisión de la importancia del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y sus derechos de participación dentro del contexto sociopolítico / Daniela Barbosa Ardila y María José Saavedra Vargas. “Verdad y mentira”: conceptos relacionados con el ejercicio de la psicología del testimonio / María Paula Castro y Juan Camilo Carvajal-Builes. Comportamientos de violencia conyugal naturalizados por jóvenes universitarios de Bogotá / Daniela Alejandra Martínez Sarmiento, María Fernanda Nieto Ramírez, Laura Andrea Torres Pulido, María Emily Triana Jiménez y Darío León Rincó

    Carta de Psicología No. 55

    Get PDF
    Alteración de las funciones ejecutivas en adultos consumidores de cocaína. Alteraciones neuropsicológicas de la demencia frontotemporal. Ansiedad y aprendizaje: retos para la educación virtual. Efectos del aislamiento social sobre el estrés y la memoria de trabajo. Efectos de los videojuegos sobre la atención en niños y adolescentes. Calidad en la educación superior enfocada en la comprensión de lectura. ¿Saben los estudiantes de la Universidad Católica en qué consiste el cambio climático y cuáles son susconsecuencias? Fortalecimiento: una mirada conceptual desde la psicología comunitaria. Del estrés laboral al síndrome de burnout en tiempos de teletrabajo. Conoce las alternativas de trabajo de grado del programa de pregrado en Psicología. El eneagrama: una herramienta para la gestión del talento humano. Relación de factores psicosociales con el engagement en empleados de modalidad de teletrabajo debido a la pandemia de COVID-19. La inteligencia emocional como estrategia para impulsar competencias y habilidades en el desarrollo. El comportamiento proambiental de cuidado del agua: una caracterización bibliométrica. Motivaciones de una persona para hacerse modificaciones corporales. Percepción de la población colombiana sobre corrupción e injusticia. Instrumento para identificar la percepción de los sectores sociales LGBTI+ en relación con su vida laboral y profesional.1a ed

    Carta de Psicología No. 56

    No full text
    Entre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.Investigación, integración curricular y divulgación como ejes para el cumplimiento de las funciones sustantivas en la Facultad de Psicología. El cambio de la comunicación en las relaciones afectivosexuales debido al uso de las redes sociales. Consumo de sustancias psicoactivas: una problemática juvenil. Flexibilidad cognitiva en el deterioro cognitivo leve. Relación entre clima organizacional y engagement en empleados de Bogotá. Relación entre el estrés y el desempeño laboral: revisión teórica. Percepción del liderazgo transformacional con relación a las variables sociodemográficas de la población colombiana. Programas de Outplacement para trabajadores en relación con su calidad de vida. Violencia sexual y redes sociales. Los juegos en redes y la violencia autoinfligida. El sentido de comunidad y la crisis económica, social y política en Colombia. Consumo de alcohol de estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Resultados preliminares. Uso de la tecnología para la aplicación del instrumento para valorar la comprensión de síntesis. Consecuencias de los modelos de pautas de crianza en el desarrollo infantil. La justicia más allá de la equidad: un breve comentario del libro Las fronteras de la justicia, de Martha Nussbaum. Conceptualización y consecuencias del maltrato Infantil Exploración de factores de riesgo y los efectosdel reclutamiento forzado en el desarrollo infantil. Indicadores de aprendizaje para la educación integral de la sexualidad. Instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Toma de decisiones y vida sexual: autocuidado, relaciones afectivas y toma de decisiones en niños/niñas. Convicciones y conductas sobre virginidad. Significado y valor de acuerdo con las diferencias generacionales. Percepción sobre el concepto, situación y vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia. Factores que influyen en la vulnerabilidad frente al delito de la trata de personas en estudiantes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia. Violencia intrafamiliar desde la perspectiva del agresor: un estudio de caso en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo de Bucaramanga

    New landscape of science, technology and innovation

    No full text
    La Ingeniería Química Colombiana está inmersa en nuevos panoramas de Ciencia, Tecnología e Innovación que traen consigo grandes retos para la industria, la academia y el Estado. Las investigaciones multidisciplinarias en energía, materiales, ingeniería de procesos y bioprocesos han llevado a estrategias de emprendimiento e innovación que prometen ser base de desarrollo en el país. En los siguientes capítulos se presentan los resultados más relevantes de las investigaciones realizadas por 19 instituciones colombianas en cooperación con 7 universidades internacionales, así como las contribuciones científicas de numerosas empresas colombianas. Este libro compila 236 resúmenes de investigaciones clasificadas en las siguientes líneas temáticas:1. Bioprocesos - 2. Economía circular - 3. Educación en Ingeniería Química - 4. Emprendimiento e innovación en Ingeniería Química - 5. Energías alternativas - 6. Oil & Gas - 7. Procesos y ciencia - 8. Tecnología en Ingeniería Química y simulación - 9. Tópicos ambientales - 10. MaterialesColombian Chemical Engineering is immersed in new scenarios of Science, Technology and Innovation that bring great challenges for industry, academia and the State. Multidisciplinary research in energy, materials, process engineering and bioprocesses have led to entrepreneurship and innovation strategies that promise to be the basis for development in the country. The following chapters present the most relevant results of the research carried out by 19 Colombian institutions in cooperation with 7 international universities, as well as the scientific contributions of numerous Colombian companies. This book compiles 236 research summaries classified in the following thematic lines: 1. Bioprocesses - 2. Circular economy - 3. Education in Chemical Engineering - 4. Entrepreneurship and innovation in Chemical Engineering - 5. Alternative energies - 6. Oil & Gas - 7. Processes and science - 8. Technology in Chemical Engineering and simulation - 9 Environmental topics - 10. MaterialsUniversidad EA
    corecore