19 research outputs found

    Tendencias de la investigación en Ingeniería Ambiental

    Get PDF
    Esta obra incluye las memorias del Simposio “Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental”, organizado por el Grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales (GEMA), realizado en la Universidad de Medellín en agosto de 2007. El texto está conformado por 14 capítulos agrupados en cuatro partes. En la primera se agrupan los trabajos relacionados con la calidad y alternativas de tratamiento del agua e hidráulica ambiental (capítulos 1 al 4). La segunda trata temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire (capítulos 5 al 6). La tercera está relacionada con las tecnologías ambientales para la recuperación y conservación de suelos (capítulos 7 al 10) y la cuarta y última comprende las temáticas asociadas con la sostenibilidad ambiental del territorio (capítulos 11 al 14). En este sentido, estamos convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad científica, por ser este un documento de divulgación de resultados de investigación en ingeniería ambiental.PRÓLOGO............13 PRESENTACIÓN.............15 PRIMERA PARTE CALIDAD Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA HIDRÁULICA AMBIENTAL Capítulo 1 PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE FOTO-FENTON SOLAR A ESCALA INDUSTRIAL ACOPLADO A BIOTRATAMIENTO CON FANGOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Manuel Ignacio Maldonado, Isabel Oller, Wolfgang Gernjak, Sixto Malato 1.1 INTRODUCCIÓN............19 1.2 MATERIALES Y MÉTODOS.............21 1.2.1 Reactivos............21 1.2.2 Determinaciones analíticas.............22 1.2.3 Dispositivo experimental.............23 1.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN............ 27 1.3.1 Tratamiento foto-Fenton solar............27 1.3.2 Biotratamiento mediante fangos activos inmovilizados.............33 1.3.3 Sistema combinado foto-Fenton solar-biológico aeróbico............35 1.4 CONCLUSIONES............. 42 Capítulo 2 DEGRADACIÓN DE LA ATRAZINA EN SOLUCIÓN ACUOSA USANDO RADIACIÓN UV Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Margarita Hincapié, Gustavo Peñuela, Manuel I. Maldonado, Sixto Malato 2.1 INTRODUCCIÓN..............47 2.2 SECCIÓN EXPERIMENTAL..............53 2.2.1 Materiales.............53 2.2.2 Metodología...............53 2.2.3 Determinación analítica..............55 2.2.4 Determinación de la toxicidad...............55 2.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN...............56 2.3.1 Hidrólisis..............56 2.3.2 Fotólisis y fotocatálisis con TiO2 Degussa P25.............56 2.3.3 Efecto de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno y persulfato de sodio en la fotocatálisis..............59 2.3.4 Proceso foto Fenton..............63 2.3.5 Evaluación de los aniones inorgánicos durante los dos tratamientos.............66 2.3.6 Cuantificación e identificación de los productos de degradación...............68 2.3.7 Evaluación de la toxicidad...............71 2.4 CONCLUSIONES...............74 Capítulo 3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nazly E. Sánchez P., Gustavo A. Peñuela M., Juan C. Casas Z. 3.1 INTRODUCCIÓN...............81 3.2 MARCO TEÓRICO...............83 3.2.1 Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales..............84 3.2.2 Clasificación de los humedales.............85 3.2.3 Ventajas y desventajas de los humedales subsuperficiales..............87 3.2.4 Aspectos a considerar en los humedales subsuperficiales..............88 3.3 MATERIALES Y MÉTODOS.................89 3.3.1 Diseño y construcción de los humedales a escala piloto..............89 3.3.2 Componentes del agua residual sintética................90 3.3.3 Siembra y aclimatación de plantas............... 90 3.3.4 Muestreos............91 3.4 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............91 3.4.1 pH..............91 3.4.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..............92 3.4.3 Carbono orgánico total (COT)................94 3.5 CONCLUSIONES................95 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE URABÁ UTILIZANDO MEDICIONES DE CAMPO Luis Javier Montoya Jaramillo, Francisco Mauricio Toro Botero 4.1 INTRODUCCIÓN...............103 4.2 DATOS Y MÉTODOS................107 4.3 DISCUSIÓN..............118 4.4 CONCLUSIONES............. 120 SEGUNDA PARTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE Capítulo 5 IMPACTO DE LAS MOTOCICLETAS EN LA CALIDAD DEL AIRE. ESTUDIO DE CASO: MONTERÍA Carlos Alberto Echeverri Londoño 5.1 INTRODUCCIÓN.................127 5.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............131 5.2.1 S elección de los sitios de medición...............131 5.2.2 Período de medición................131 5.2.3 Parámetros seleccionados...............132 5.2.4 Equipos y materiales utilizados..............132 5.2.5 Índices de calidad del aire..............133 5.2.6 Legislación.............. 138 5.2.7 Inventario de emisiones..............141 5.3 RESULTADOS...............142 5.3.1 Calidad del aire y calidad acústica................142 5.3.2 Emisiones vehiculares.............150 5.3.3 Inventario de emisiones.............155 5.4 CONCLUSIONES.............. 158 5.5 RECOMENDACIONES............. 160 Capítulo 6 ROMPIMIENTO DE LA INVERSIÓN TÉRMICA EN EL VALLE DE ABURRÁ Ángela M. Rendón, José F. Jiménez, Carlos Palacio 6.1 INTRODUCCIÓN...............163 6.2 MEDICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS..............164 6.3 CAMPAÑAS DE MEDICIÓN.............165 6.4 RESULTADOS..............166 6.5 CONCLUSIONES................170 TERCERA PARTE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Capítulo 7 ESTRUCTURA MODELO DE LA PARTÍCULA FUNDAMENTAL DEL COMPOST Carlos E. Arroyave M., Carlos A. Peláez J. 7.1 INTRODUCCIÓN..............177 7.2 MATERIALES Y EQUIPOS.............178 7.2.1 Materias primas y planta de compostaje............178 7.2.2 Obtención de fracciones............. 182 7.2.3 Análisis estadístico.............184 7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............184 7.3.1 Caracterización fisicoquímica del material de RSUsf...........184 7.3.2 Tamaño de partícula.............185 7.3.3 Análisis instrumental................187 7.3.4 Modelo de partícula..............194 7.4 CONCLUSIONES..............195 Capítulo 8 DEGRADACIÓN DE HEXACLOROCICLOHEXANO (HCH) CON HONGOS DE PODREDUMBRE DE LA MADERA Juan Carlos Quintero Díaz, Gumersindo Feijoo, Juan Manuel Lema 8.1 INTRODUCCIÓN..............199 8.2 MATERIALES Y MÉTODOS..............204 8.2.1 Microorganismos.............204 8.2.2 Ensayos de selección de los hongos de podredumbre de la madera.............204 8.2.3 Ensayos de degradación de HCH en medio líquido.............205 8.2.4 Ensayos de degradación de HCH en sobre suelo contaminado.............205 8.2.5 Extracción y análisis de los isómeros de HCH.............208 8.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............209 8.3.1 Selección de los microorganismos.............209 8.3.2 Degradación de HCH en medio líquido.............210 8.3.3 Degradación de HCH en fase sólida.............212 8.4 CONCLUSIONES.............. 220 Capítulo 9 AVANCES EN LA PROPAGACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO DE ORQUÍDEAS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL GÉNERO CATTLEYA Liliana R. Botero, María A. Jaramillo, Óscar O. Ossa R., Tatiana Saldarriaga F., Estefanía Ortiz R. 9.1 INTRODUCCIÓN...............227 9.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............231 9.2.1 Evaluación de la metodología de desinfección de cápsulas de orquídeas.............231 9.2.2 Evaluación del efecto de un abono comercial y un suplemento comercial de banano............239 9.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............242 9.3.1 Ensayos de desinfección...............242 9.3.2 Resultados del efecto de un abono comercial y un suplemento de banano comercial....246 9.4 CONCLUSIONES..............254 Capítulo 10 MOVILIDAD DEL BRAVONIL 720 (CLOROTALONILO) A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA DE UN ACUÍFERO LIBRE SIMULADO Idalia Jacqueline López Sánchez, Gustavo Antonio Peñuela Mesa 10.1 INTRODUCCIÓN...............259 10.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............261 10.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............269 10.4 CONCLUSIONES..............292 CUARTA PARTE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Capítulo 11 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL John Fredy López Pérez 11.1 INTRODUCCIÓN...............299 11.2 UNA LECTURA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL..............300 11.3 EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...............303 11.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO PARA L A SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.............309 11.5 ESBOZOS DE UN CASO: EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO..............311 11.6 CONCLUSIONES..............319 Capítulo 12 DETERMINACIÓN ESPACIAL DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA El caso de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales del municipio de Medellín Joaquín Hincapié, Álvaro Lema 12.1 INTRODUCCIÓN................323 12.2 LA NOCIÓN DE ÁREA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA...............325 12.3 LA IDEA DE LOS SERV ICIOS AMBIENTALES..............328 12.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA............332 12.5 L OS RESULTADOS DEL MODELO...............359 12.6 CONCLUSIONES............. 361 Capítulo 13 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Luz Ángela Peña Marín, Alba Miriam Vergara Vargas 13.1 INTRODUCCIÓN..............369 13.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL...............370 13.2.1 La reflexividad...............372 13.2.2 La construcción del otro...............374 13.2.3 El discurso.............. 372 13.2.4 La autonomía y la participación..............375 13.2.5 La educación ambiental y el desarrollo humano..............378 13.2.6 Base conceptual de la educación ambiental..............380 13.2.7 Contexto sociocultural..............382 13.2.8 Diagnóstico de la educación ambiental y la administración de los recursos naturales..............392 13.2.9 Criterios corporativos de educación ambiental.............394 13.3 CONCLUSIONES...............398 Capítulo 14 ENFOQUE CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS POT: municipios del Valle de San Nicolás Oriente Antioqueño Carolina Arias Muñoz, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Boris Puerto López 14.1 INTRODUCCIÓN...............401 14.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES..............406 14.2.1 Primera aproximación: el enfoque de impacto ambiental..............406 14.2.2 Enfoque sistémico: de la sostenibilidad ambiental..............408 14.3 PROPUESTA FINAL DE INDICADORES E ÌNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL POT ISAPOT.............424 14.4 R EFLEXIONES FINALES..............42

    Risk factors for infections caused by carbapenem-resistant Enterobacterales: an international matched case-control-control study (EURECA)

    Full text link
    Cases were patients with complicated urinary tract infection (cUTI), complicated intraabdominal (cIAI), pneumonia or bacteraemia from other sources (BSI-OS) due to CRE; control groups were patients with infection caused by carbapenem-susceptible Enterobacterales (CSE), and by non-infected patients, respectively. Matching criteria included type of infection for CSE group, ward and duration of hospital admission. Conditional logistic regression was used to identify risk factors. Findings Overall, 235 CRE case patients, 235 CSE controls and 705 non-infected controls were included. The CRE infections were cUTI (133, 56.7%), pneumonia (44, 18.7%), cIAI and BSI-OS (29, 12.3% each). Carbapenemase genes were found in 228 isolates: OXA-48/like, 112 (47.6%), KPC, 84 (35.7%), and metallo-beta-lactamases, 44 (18.7%); 13 produced two. The risk factors for CRE infection in both type of controls were (adjusted OR for CSE controls; 95% CI; p value) previous colonisation/infection by CRE (6.94; 2.74-15.53; <0.001), urinary catheter (1.78; 1.03-3.07; 0.038) and exposure to broad spectrum antibiotics, as categorical (2.20; 1.25-3.88; 0.006) and time-dependent (1.04 per day; 1.00-1.07; 0.014); chronic renal failure (2.81; 1.40-5.64; 0.004) and admission from home (0.44; 0.23-0.85; 0.014) were significant only for CSE controls. Subgroup analyses provided similar results. Interpretation The main risk factors for CRE infections in hospitals with high incidence included previous coloni-zation, urinary catheter and exposure to broad spectrum antibiotics

    GEODIVULGAR: Geología y Sociedad

    Get PDF
    Fac. de Ciencias GeológicasFALSEsubmitte

    Geodivulgar: Geología y Sociedad

    Get PDF
    Con el lema “Geología para todos” el proyecto Geodivulgar: Geología y Sociedad apuesta por la divulgación de la Geología a todo tipo de público, incidiendo en la importancia de realizar simultáneamente una acción de integración social entre estudiantes y profesores de centros universitarios, de enseñanza infantil, primaria, de educación especial y un acercamiento con público con diversidad funcional

    Pasados y presente. Estudios para el profesor Ricardo García Cárcel

    Get PDF
    Ricardo García Cárcel (Requena, 1948) estudió Historia en Valencia bajo el magisterio de Joan Reglà, con quien formó parte del primer profesorado de historia moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona. En esta universidad, desde hace prácticamente cincuenta años, ha desarrollado una extraordinaria labor docente y de investigación marcada por un sagaz instinto histórico, que le ha convertido en pionero de casi todo lo que ha estudiado: las Germanías, la historia de la Cataluña moderna, la Inquisición, las culturas del Siglo de Oro, la Leyenda Negra, Felipe II, Felipe V, Austrias y Borbones, la guerra de la Independencia, la historia cultural, los mitos de la historia de España... Muy pocos tienen su capacidad para reflexionar, ordenar, analizar, conceptualizar y proponer una visión amplia y llena de matices sobre el pasado y las interpretaciones historiográficas. A su laboriosidad inimitable se añade una dedicación sin límites en el asesoramiento de alumnos e investigadores e impulsando revistas, dosieres, seminarios o publicaciones colectivas. Una mínima correspondencia a su generosidad lo constituye este volumen a manera de ineludible agradecimiento

    Ángela Maldonado, una fuerza imparable que trabaja para mejorar el sistema de salud

    No full text
    Ángela Isabel Maldonado, estudiante del doctorado en Ciencias de la Dirección de la Universidad del Rosario, es una fuerza imparable. Ha hecho tantas cosas en su vida y ha logrado cada cosa que se ha propuesto en un grado tal que da la impresión de que no existe un objeto que pueda detenerla.Ángela Isabel Maldonado, PhD student in Management Sciences at Universidad del Rosario, is an unstoppable force. She has done so many things in her life and has achieved everything she has set out to do to such a degree that it seems that there is no object that can stop her

    Asociación de Algunas Enfermedades Crónicas no Transmisibles con el Síndrome de Apnea / Hipoapnea Obstructiva del Sueño (Sahos) en Pacientes de Rhs Alianza Ips, Bogotá Primer Semestre 2016

    No full text
    Establecer la asociación de las enfermedades crónicas no transmisibles con el Síndrome de Apnea / Hipoapnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) en pacientes de RHS Alianza IPS en el primer semestre del año 2016, a partir de sus bases de datos que contienen la población con SAHOS. Descripción del comportamiento sociodemográfico, estableciendo la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), explicando la asociación entre el SAHOS y ECNT como hipertensión, diabetes tipo 2, obesidad y EPOC. La investigación es de tipo cuantitativo, observacional, analítico – Cross Sectional (retrospectivo) o estudio de prevalencia transversal de asociación. Con 1124 pacientes, la distribución por sexo es mayor en el femenino (64%) que en el masculino (36%). La distribución por grupos de edad es 18-40 años con el menor porcentaje de 3,1%, el segundo de 41-60 años con 37,3% y el tercero de 61-80 años con el 59,6%, con media de 61,8 años. La Escala de Epworth determina el estado de somnolencia, tiene el mayor porcentaje de pacientes en el grupo de No Somnolencia Diurna (40,9%). Para el riesgo de perímetro abdominal, el grupo que tiene mayor porcentaje corresponde al de Alto Riesgo con un 70,5%. En el grupo de edad de 61-80 años prevalecen las ECNT. Socio demográficamente hay mayor prevalencia en mujeres, en la aseguradora NuevaEPS y, en el grupo de edad de 61-80 años se encuentra una tendencia positiva para estar en las tres clasificaciones de la severidad del SAHOS. Existe asociación de SAHOS moderado y severo con el sexo masculino. En el análisis de correlación de la Aseguradora Nueva EPS con la severidad del SAHOS, hay asociación, dado por un mayor número de pacientes de esta aseguradora. Existe asociación del grupo de edad de 61-80 años con la severidad de SAHOS, explicado por las ECNT. No existe asociación del SAHOS con las características clínicas como riesgo de perímetro abdominal y escala de Epworth. Para Diabetes, Hipertensión y EPOC el mayor porcentaje de pacientes presenta SAHOS Severo, en Obesidad los pacientes preobesos están en mayor porcentaje en SAHOS leve y existe asociación del SAHOS severo con la obesidad tipo II. En el análisis multivariado, existe más riesgo en el sexo masculino y presentar SAHOS moderado que en el sexo femenino. Para riesgo de perímetro abdominal incrementado hay más riesgo de presentar SAHOS severo. Conclusión, no se puede establecer la asociación de alguna enfermedad crónica no trasmisible con el síndrome de SAHOS de la población estudiada

    Relación entre factores sociodemográficos y el bajo peso al nacer en una clínica universitaria en Cundinamarca (Colombia)

    No full text
    Objetivos:Explorar la relación entre las variables sociodemográficas presentes en la madre y enla familia con el bajo peso al nacer en los recién nacidos atendidos en una clínica universitariaen Chía (Cundinamarca, Colombia).Métodos:Estudio de corte transversal. Se incluyó a 301 recién nacidos de la Clínica Uni-versidad de La Sabana entre el 1°de julio y 31 de diciembre de 2015. Se midieron variablessociodemográficos y factores de la madre y del recién nacido. Se realizó un análisis bivariadopara determinar la relación entre las variables de exposición y bajo peso; para este se aplicóla prueba de chi2 o de Fisher. Posteriormente se realizó un modelo de regresión logística paraexplorar la asociación entre las variables de exposición y el bajo peso al nacer.Resultados:La frecuencia de bajo peso al nacer fue del 18.27 %. Se halló asociación entre elbajo peso al nacer y el nivel educativo bajo de la madre (OR2.65;IC95 %: 1.17 - 5.97). Comofactor protector para el bajo peso al nacer se encontró el asistir a 4 o más controles prenatales(OR0.34;IC95 %: 0.14 - .084).Conclusiones:La frecuencia de bajo peso al nacer en la población estudiada está por encimadel promedio nacional y regional. Se encontró como factor de riesgo el nivel educativo bajo, ycomo factor protector, el número de controles prenatales. Es importante continuar con eladecuado control social en las madres y familias de estratos bajos como factor preventivoprimario del bajo peso al nacer
    corecore