14 research outputs found

    VIII Informe Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica

    Get PDF
    El informe EDNA es gestionado por el Proyecto Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Proyecto EDNA), que es una actividad inscrita en la Vicerrectoría de Acción Social y de la Escuela de Estudios Generales y adscrito al Programa Institucional sobre los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA), de la Universidad de Costa Rica (UCR). El Proyecto EDNA tiene como objetivo realizar la coordinación académica para la elaboración y la divulgación de un informe sobre el curso del cumplimiento de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica, en el marco de un convenio de cooperación firmado con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).El VIII Informe del Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia ofrece un balance sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes en Costa Rica, en el marco del vigésimo quinto aniversario de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) por parte de Costa Rica, el 2 de septiembre de 1990.UCR::Vicerrectoría de Acción Social::Extensión Docent

    Lepra y estigma: estudio de casos en Latinoamérica Colonial

    No full text
    Este artículo analiza las diferentes ideas prevalecientes sobre la lepra en cuatro puntos de América Latina colonial, con el objetivo de comprender hasta qué punto es factible afirmar que todos los leprosos vivieron al margen de la sociedad. Asimismo se pueden conocer los orígenes y la respuesta primigenia a un problema sanitario que todavía no ha podido ser erradicado, y asimismo comprender las percepciones del Estado Colonial en general, y de los gobiernos locales en particular, con respecto a la enfermedad y a la salud

    El encuentro de la Fundación Rockefeller con América Central, 1914-1921.

    No full text
    La autora realiza un valioso análisis comparativo sobre el impacto de la Fundación Rockefeller en Centroamerica. El artículo valora la expansión de la filantropía privada estadounidense por el istmo, la cual supuestamente pretendía apoyar las políticas públicas de los Estados, y mejorar las condiciones de existencia material de las personas. No obstante, dicha acciòn topo con las dificultades propias del contexto y los mismos intereses de la fundación

    El encuentro de la Fundación Rockefeller con América Central, 1914-1921

    No full text
    La autora realiza un valioso análisis comparativo sobre el impacto de la Fundación Rockefeller en Centroamerica. El artículo valora la expansión de la filantropía privada estadounidense por el istmo, la cual supuestamente pretendía apoyar las políticas públicas de los Estados, y mejorar las condiciones de existencia material de las personas. No obstante, dicha acciòn topo con las dificultades propias del contexto y los mismos intereses de la fundación

    Miscelánea cubana sobre el entorno sanitario de los africanos esclavizados

    No full text
    El propósito de este trabajo, como su título lo indica, es analizar una serie de elementos que gravitaron en torno a la vida cotidiana de las personas esclavizadas en Cuba durante el período colonial, resaltando algunos temas referentes a la salud; igualmente, se desea exaltar la herencia genética de esa transmigración de seres humanos. Con el objetivo de contextualizar la investigación, el artículo inicia con una breve presentación sobre la institución de la esclavitud en Cuba, para luego pasar a caracterizar la situación referente a la salud pública durante la vigencia de esa institución. Posteriormente, se discute la vieja tesis que ha presentado a los africanos como los introductores de la fiebre amarilla en América; además, se rescata una serie de investigaciones que han estudiado la huella genética de las migraciones forzadas desde África hasta América, y que han tenido una fuerte incidencia en el abordaje de diversos problemas médicos que hoy afectan a los cubanos. Finalmente se estudia la transculturación inherente a las prácticas curativas y de asistencia al enfermo. La investigación se sustenta sobre el uso exhaustivo de diferentes fuentes secundarias, producidas principalmente por cubanos sobre la base de investigaciones de archivo y estudios genéticos. El principal logro de este artículo radica en la sistematización de múltiples ideas sueltas en dichas fuentes, usualmente aportadas por estudiosos de otras disciplinas, pero que se constituyen en un ingrediente fundamental para quien desee iniciar un análisis más organizado y profundo alrededor de los temas propuestos con perspectiva histórica.

    Miscelánea cubana sobre el entorno sanitario de los africanos esclavizados

    No full text
    El propósito de este trabajo, como su título lo indica, es analizar una serie de elementos que gravitaron en torno a la vida cotidiana de las personas esclavizadas en Cuba durante el período colonial, resaltando algunos temas referentes a la salud; igualmente, se desea exaltar la herencia genética de esa transmigración de seres humanos. Con el objetivo de contextualizar la investigación, el artículo inicia con una breve presentación sobre la institución de la esclavitud en Cuba, para luego pasar a caracterizar la situación referente a la salud pública durante la vigencia de esa institución. Posteriormente, se discute la vieja tesis que ha presentado a los africanos como los introductores de la fiebre amarilla en América; además, se rescata una serie de investigaciones que han estudiado la huella genética de las migraciones forzadas desde África hasta América, y que han tenido una fuerte incidencia en el abordaje de diversos problemas médicos que hoy afectan a los cubanos. Finalmente se estudia la transculturación inherente a las prácticas curativas y de asistencia al enfermo. La investigación se sustenta sobre el uso exhaustivo de diferentes fuentes secundarias, producidas principalmente por cubanos sobre la base de investigaciones de archivo y estudios genéticos. El principal logro de este artículo radica en la sistematización de múltiples ideas sueltas en dichas fuentes, usualmente aportadas por estudiosos de otras disciplinas, pero que se constituyen en un ingrediente fundamental para quien desee iniciar un análisis más organizado y profundo alrededor de los temas propuestos con perspectiva histórica.

    Las bases de datos como herramienta para la investigación histórica

    No full text
    El propósito de estas notas introductorias consiste en presentar someramente las bondades y las posibles limitaciones que implica el uso de bases de datos para la investigación histórica, para finalizar exponiendo, in extenso, un producto construido con base en el levantamiento de diversas fuentes primarias

    Las bases de datos como herramienta para la investigación histórica

    No full text
    El propósito de estas notas introductorias consiste en presentar someramente las bondades y las posibles limitaciones que implica el uso de bases de datos para la investigación histórica, para finalizar exponiendo, in extenso, un producto construido con base en el levantamiento de diversas fuentes primarias
    corecore