24 research outputs found

    DOS DOCUMENTOS DE LOS INICIOS DEL ASIENTO DE LA PROVINCIA JESUÍTICA DEL PARAGUAY

    Get PDF
    Los inicios de la formación de la Provincia Jesuítica del Paraguay han sido abordados por numerosos historiadores, muchos de ellos aportando valiosas fuentes documentales. Aquí se incorporan dos documentos inéditos de esa etapa inicial, dirigidos al prepósito general en Roma. El primero de ellos es el Memorial sobre lo tratado en la Primera Congregación Provincial iniciada el 12 de marzo de 1608 en Santiago de Chile, firmado por el padre provincial Diego de Torres y tres consultores, Juan Romero, Juan de Viana y Gaspar de Monroy. El segundo es la primera carta anua de la Provincia Jesuítica del Paraguay, fechada en Santiago de Chile el 22 de marzo de 1608. Ambas fuentes documentales nos permiten conocer las vicisitudes de los tiempos iniciales y las decisiones que definieron las características temporales y espirituales de la nueva Provincia Jesuítica

    Iconografía y decoración de la Capilla doméstica de la Compañía de Jesús de Córdoba : Siglos XVII al XIX

    Get PDF
    La Capilla Doméstica del Noviciado de la Compañía de Jesús es el espacio de mayor valor simbólico dentro del conjunto que hoy denominamos Manzana Jesuítica de Córdoba. Este Noviciado, instalado en el mismo año de la fundación de la Provincia Jesuítica de la Paraquaria (1608), fue el espacio donde se formaban los jóvenes misioneros de la Orden, encargados de las tareas de evangelización en toda la Provincia Jesuítica. Separado del ámbito del Colegio Máximo, el conjunto del Noviciado – actual Residencia Mayor- fue erigido entre los siglos XVII y XVIII. Su Capilla Doméstica era el ámbito de culto privado de Novicios y Maestros Sacerdotes. Dentro de este espacio de nave única, se aprecian como puntos focales la magnífica bóveda y el retablo acompañados por muros blancos que los realzan. Originalmente esta Capilla se encontraba bajo la advocación de la Virgen María, motivo central de la iconografía y decoración presentes en la misma hasta el momento de la Expulsión de la Orden. El análisis temporal de las imágenes que la componían en distintas etapas de su historia, su relación con lo alegórico y lo simbólico basada en documentación histórica de distintos repositorios, permite comprender las etapas históricas que se sucedieron en torno al recinto. El alto valor patrimonial de esta capilla, su retablo y su bóveda, verdaderas obras del arte barroco del siglo XVII, expresan la creatividad de los arquitectos, imagineros, ebanistas y escultores, que los transformaron en joyas policromadas posibilitando definir una escenografía dirigida a acentuar la espiritualidad y religiosidad de los miembros de la Compañía.Fil: Malandrino, Melina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    La planificación estratégica de la localidad de Ischilín como un modelo estructurante microregional

    Get PDF
    El proyecto cierra una investigación tendiente a sustentar una intervención de Diseño Territorial que rescatase en su proceso al patrimonio cultural y paisajístico natural, configurándolo como un instrumento para su desarrollo humano sustentable, ordenamiento y resignificación de área de planificación, acentuando la identidad local y promoviendo un turismo de valores culturales y sociales. La primera etapa de la investigación (2002-2003), desarrolló estos contenidos como una Planificación Estratégica General de la Región Norte de Córdoba con una escala de aproximación de gran extensión. La segunda etapa (2004-2006) se centró en la planificación de un área testigo de escala media de aproximación donde se validasen las hipótesis propuestas para la protección ambiental, conservación del patrimonio natural y cultural, uso sustentable turístico del territorio y configuración de oportunidades de desarrollo humano con alta calidad de vida. La tercer etapa, la actual (2007 – 2008) en una escala de aproximación muy cercana y particularizada, consiste en la fundamentación de una legislación necesaria para todos los asentamientos urbanos del área, presentando al Poblado de Ischilín como modelo de una pieza componente síntesis que permita configurar un patrón metodológico replicante de autoorganización urbana, que sistematice al territorio del parque Regional Norte de Córdoba propuesto en el Programa de esta Investigación. Se presenta aquí al poblado de Ischilín como modelo de esta célula generadora, por las particulares condiciones de su contexto de inserción, las que posibilitan esta construcción y rol organizador territorial, inserto en la unidad regional a la que pertenece desde el punto de vista natural y cultural

    El turismo temático como alternativa para el desarrollo de la región norte de la Provincia de Córdoba

    Get PDF
    Esta continuación del proyecto 2002 / 2003 es una investigación en sí misma, centrada en el Impacto Ambiental de la Propuesta de Intervención Territorial, que tiende a cerrar con profundidad pragmática el proyecto. Este, hasta el momento, ha relevado el contexto estructural geofísico, biológico, eco-ambiental, histórico- patrimonial y paisajístico, reconstruyendo una cartografía síntesis a partir de datos empíricos inconexos de diversa naturaleza, supliendo con un extenso trabajo de campo las incoherencias, las inexistencias y las dificultades de acceso a la información. Este proyecto llegó a la inferencia hipotética de un esquema teórico proyectual que servirá de base material para el trabajo investigativo de su validación que se presenta por este intermedi

    Bases para la planificación estratégica de Ischilín como modelo de desarrollo microregional

    Get PDF
    Este trabajo se basa en una planificación estratégica previa de la región Norte de la Provincia de Córdoba, camino de entrada de la conquista española desde el Alto Perú. El área cuenta con un importante patrimonio natural y cultural, pero se encuentra marginada de los circuitos productivos por razones históricas. La propuesta general es la creación del Parque del Norte, reserva provincial de usos múltiples, como parte de la rehabilitación turística con fines de desarrollo sostenible enfocada hacia la protección del patrimonio. En este caso se abordará la localidad de Ischilín, cuya arquitectura y tejido de conjunto casi intacto, delimitado por un paisaje circundante, son un testimonio del pasado. A fin de evitar cambios de uso del suelo violentos, urbanos y rurales, que provoquen intervenciones que hagan peligrar el patrimonio y la identidad es necesario planificar su desarrollo en forma sustentable. - Objetivo: Fomentar el desarrollo para mejorar la calidad de vida, a través de la puesta en valor de su patrimonio cultural y el manejo sustentable de los recursos naturales, convirtiéndolos en eje de su promoción. - Materiales y Métodos: Relevamiento de datos detallado de los sistemas natural y cultural; Análisis y valoración por sistemas; Diagnóstico y pronóstico de situación; Formulación del Plan Estratégico de Intervención y ordenamiento territorial; Propuestas de normativas transferibles. - Resultados esperados: Aportar las bases ambientales para las acciones a implementar; Planificación de uso del suelo del territorio; Proponer un medio de comprensión e interpretación del territorio que aporte el conocimiento necesario a residentes y visitantes. - Importancia del Proyecto: Las problemáticas que se pretenden solucionar son la falta de conocimiento del patrimonio natural y cultural y los valores que éste posee. La escasa educación y disposición a buscar en el conocimiento los medios para encontrarle posibilidades a la realidad, señalan una de las mayores amenazas y debilidades socioeconómicas de la población. - Pertinencia: Los productos de una planificación producen impacto al llegar a los organismos ejecutores del estado a través de: la difusión de los problemas en la población; sus posibles soluciones; la incorporación del avance del conocimiento en herramientas técnicas tendientes a lograr dichas soluciones. Se pretende aportar la fundamentación científica necesaria para respaldar los lineamientos de la conservación del patrimonio natural y cultural y la identidad del lugar, todo lo cual constituye su riqueza, base de su potencial desarrolloFil: Augustinoy, Lucía Mariana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Barbano, José Antonio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    Bases para la planificación estratégica de Ischilín como modelo de desarrollo microregional

    Get PDF
    Este trabajo se basa en una planificación estratégica previa de la región Norte de la Provincia de Córdoba, camino de entrada de la conquista española desde el Alto Perú. El área cuenta con un importante patrimonio natural y cultural, pero se encuentra marginada de los circuitos productivos por razones históricas. La propuesta general es la creación del Parque del Norte, reserva provincial de usos múltiples, como parte de la rehabilitación turística con fines de desarrollo sostenible enfocada hacia la protección del patrimonio. En este caso se abordará la localidad de Ischilín, cuya arquitectura y tejido de conjunto casi intacto, delimitado por un paisaje circundante, son un testimonio del pasado. A fin de evitar cambios de uso del suelo violentos, urbanos y rurales, que provoquen intervenciones que hagan peligrar el patrimonio y la identidad es necesario planificar su desarrollo en forma sustentable. - Objetivo: Fomentar el desarrollo para mejorar la calidad de vida, a través de la puesta en valor de su patrimonio cultural y el manejo sustentable de los recursos naturales, convirtiéndolos en eje de su promoción. - Materiales y Métodos: Relevamiento de datos detallado de los sistemas natural y cultural; Análisis y valoración por sistemas; Diagnóstico y pronóstico de situación; Formulación del Plan Estratégico de Intervención y ordenamiento territorial; Propuestas de normativas transferibles. - Resultados esperados: Aportar las bases ambientales para las acciones a implementar; Planificación de uso del suelo del territorio; Proponer un medio de comprensión e interpretación del territorio que aporte el conocimiento necesario a residentes y visitantes. - Importancia del Proyecto: Las problemáticas que se pretenden solucionar son la falta de conocimiento del patrimonio natural y cultural y los valores que éste posee. La escasa educación y disposición a buscar en el conocimiento los medios para encontrarle posibilidades a la realidad, señalan una de las mayores amenazas y debilidades socioeconómicas de la población. - Pertinencia: Los productos de una planificación producen impacto al llegar a los organismos ejecutores del estado a través de: la difusión de los problemas en la población; sus posibles soluciones; la incorporación del avance del conocimiento en herramientas técnicas tendientes a lograr dichas soluciones. Se pretende aportar la fundamentación científica necesaria para respaldar los lineamientos de la conservación del patrimonio natural y cultural y la identidad del lugar, todo lo cual constituye su riqueza, base de su potencial desarrolloFil: Augustinoy, Lucía Mariana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Barbano, José Antonio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    Norte de Córdoba: Planificación Estratégica de un área testigo

    Get PDF
    La Región Norte de la Provincia de Córdoba cuenta con un Patrimonio Cultural de alta significación histórica, arquitectónica y urbanística, como son los Poblados Históricos, las postas que nacieron a la vera del Camino Real al Alto Perú, capillas y sitios inalterados desde el Siglo XVI, viviendas y museos de sus moradores ilustres que forjaron la identidad del país. También contiene un valioso Patrimonio Arqueológico como el Cerro Colorado y un importante Patrimonio Natural, aunque muy modificado por la acción del hombre, con relictos de vegetación natural y lugares de singular conformación como las cuevas de Ongamira. Además incorpora parte del recientemente declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, conformado por el sistema de Estancias Jesuíticas, de las cuales se encuentran en el área las de Jesús Maria, Caroya y Santa Catalina. Algunos de los problemas detectados son de resolución tipológica. En este nuevo proyecto pretendemos profundizar una de estas unidades: la epistemología y transferencia al medio. Se trata de la implementación de un corredor biogeográfico en cuya intersección con un nodo de concentración de actividades turísticas, se localiza el "Centro de Interpretación del Norte: Ambiente y Cultura" que permitirá la comprensión de la temática y la inducción a la experimentación, exploración y disfrute. Este centro deberá actuar como irradiador de actividades, eventos y recursos humanos

    La planificación estratégica de la localidad de Ischilín como un modelo estructurante microregional

    Get PDF
    El proyecto cierra una investigación tendiente a sustentar una intervención de Diseño Territorial que rescatase en su proceso al patrimonio cultural y paisajístico natural, configurándolo como un instrumento para su desarrollo humano sustentable, ordenamiento y resignificación de área de planificación, acentuando la identidad local y promoviendo un turismo de valores culturales y sociales. La primera etapa de la investigación (2002-2003), desarrolló estos contenidos como una Planificación Estratégica General de la Región Norte de Córdoba con una escala de aproximación de gran extensión. La segunda etapa (2004-2006) se centró en la planificación de un área testigo de escala media de aproximación donde se validasen las hipótesis propuestas para la protección ambiental, conservación del patrimonio natural y cultural, uso sustentable turístico del territorio y configuración de oportunidades de desarrollo humano con alta calidad de vida. La tercer etapa, la actual (2007 – 2008) en una escala de aproximación muy cercana y particularizada, consiste en la fundamentación de una legislación necesaria para todos los asentamientos urbanos del área, presentando al Poblado de Ischilín como modelo de una pieza componente síntesis que permita configurar un patrón metodológico replicante de autoorganización urbana, que sistematice al territorio del parque Regional Norte de Córdoba propuesto en el Programa de esta Investigación. Se presenta aquí al poblado de Ischilín como modelo de esta célula generadora, por las particulares condiciones de su contexto de inserción, las que posibilitan esta construcción y rol organizador territorial, inserto en la unidad regional a la que pertenece desde el punto de vista natural y cultural.Fil: Naselli, César Augusto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Augustinoy, Lucía Mariana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Barbano, José Antonio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    El centro de interpretación del paisaje natural, histórico y cultural del norte cordobés, sede Ischilín, como un instrumento para el desarrollo regional : la planificación estratégica de la localidad de Ischilín como un modelo estructurante microregional

    Get PDF
    El proyecto cierra una investigación tendiente a sustentar una intervención de Diseño Territorial que rescatase en su proceso al patrimonio cultural y paisajístico natural, configurándolo como un instrumento para su desarrollo humano sustentable, ordenamiento y resignificación de área de planificación, acentuando la identidad local y promoviendo un turismo de valores culturales y sociales. La primer etapa de la investigación SIP1 (2002-2003), desarrolló estos contenidos como una Planificación Estratégica General de la Región Norte de Córdoba con una escala de aproximación de gran extensión. La segunda etapa SIP2 (2004-2006) se centró en la planificación de un área testigo de escala media de aproximación donde se validasen las hipótesis propuestas para la protección ambiental, conservación del patrimonio natural y cultural, uso sustentable turístico del territorio y configuración de oportunidades de desarrollo humano con alta calidad de vida. La tercer etapa, la actual, SIP3 (2007 – 2008) en una escala de aproximación muy cercana y particularizada, consiste en la fundamentación de una legislación necesaria y común para todos los asentamientos urbanos del área, presentando al Poblado de Ischilín como modelo de una pieza componente síntesis y generadora del Parque Regional Paisajístico Cultural y de servicios para el Desarrollo Social de la Región Norte de Córdoba, propuesto en la primer etapa de la investigación. Sus elementos componentes considerados son: •Teselas microterritoriales repropuestas. •Tejido conectivo de protección, desarrollado y de reconstrucción ambiental •Sistema de corredores de vinculación entre teselas y regiones •Áreas especiales de revalorización o innovación paisajística •Nodos de intercambio y de localización del equipamiento cultural y para el desarrollo personal y social: el Centro, Áreas y Sendas de Interpretación.Fil: Naselli, César Augusto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Augustinoy, Lucía Mariana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Barbano, José Antonio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Malandrino, Melina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    Esquemas espaciales como estrategia para la comprensión de los significados de la arquitectura

    Get PDF
    Ponencia presentada en el VII Encuentro de Docentes e Investigadores del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. Rosario, Santa Fe, Argentina. 2016El presente trabajo se enmarca en la propuesta de la Cátedra Historia de la Arquitectura 1-B, correspondiente al segundo nivel de la Carrera de Arquitectura, FAUD-UNC. El enfoque propuesto busca hacer énfasis en el Espacio Arquitectónico y a partir del mismo abordar la interpretación de los significados presentes en las obras. Específicamente, en el desarrollo del Trabajo Práctico referido a la Edad Moderna se propone a los alumnos la lectura de los textos de Ignacio Araujo, La forma arquitectónica y de Christian Norberg Schulz, Arquitectura occidental, la Arquitectura como Historia de las Formas Significativas. En estos textos se plantean dos aproximaciones al tema: una de carácter geométrico -los ?esquemas geométricos?- y otra de carácter existencial -los ?esquemas vitales?-, ya que estos enfoques serán los canales fundamentales para entender el ?carácter existencial del espacio? como producto de un contexto histórico-geográfico. Esta estrategia didáctica logra entender de manera reflexiva, cómo el objeto arquitectónico es un producto generado por un contexto histórico y geográfico particular; distinguiendo en él los significados simbólicos-existenciales que surgen de las relaciones con ese contexto que lo produjo.http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/7026Fil: Civalero, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. ArgentinaFil: Vidal, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. ArgentinaFil: Bettolli, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. ArgentinaFil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. ArgentinaFil: Costanzo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. ArgentinaFil: Druetta, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. ArgentinaFil: Malandrino, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. ArgentinaOtras Ciencias Sociale
    corecore