4 research outputs found

    Marejadas rurales y luchas por la vida, vol. iv: permanencias, resistencias y luchas por la vida

    Get PDF
    Volumen 4. Permanencias, resistencias y luchas por la vida, coordinado por: Elisabeth A. Mager Hois, Miguel Ángel Paz Frayre y Carla Zamora Lomelí, integra 15 capítulos y está dividido en tres secciones, la primera denominada Permanencia, contiene 5 capítulos que intentan establecer como eje común la lucha continua en las comunidades campesinas para continuar con la vida rural. La segunda, Identidad y resistencia, está compuesta por 4 capítulos que reflexionan sobre varios procesos de resistencia de la vida rural ante los cambios globales e internos en su propio proceso de vida, otros trabajos intentan encontrar aquellos elementos que generan y mantienen alguna forma de identidad, y la tercera sección, Lucha por la vida, contiene 6 trabajos que demuestran todas aquellas posibilidades que existen en el medio rural para sostenerse y mantenerse, generando diferentes formas y estrategias que los une en la continua lucha por vivir con pocas pretensiones y con difíciles perspectivas pero siempre encontrando alternativas.ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES, INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNAM, ECOSUR, CUCOSTA SUR GRANA, EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C., UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS HIDALG

    La formación de científicos sociales, autonomía y democracia como desafío histórico sociales

    No full text
    El texto presente problematiza la responsabilidad histórica de los formadores en ciencias sociales y humanidades –quienes instruyen generaciones de estudiantes para  integrarlos acríticamente a la sociedad establecida– mediante la alternativa de contribuir a la constitución de la propia libertad de estudiantes y formadores que haga posible crear a su vez una sociedad libre; asimismo, esa formación para la libertad posible requiere hacerse en la política. Pero no en aquélla con la limitación intrínseca de la democracia representativa como espacio de sometimiento referida a la institución de la política electoral y de gobierno que se autonomiza y se nos impone a la sociedad y los individuos en su conjunto. La formación para ser libres requiere la política de la democracia como régimen, la cual invita y requiere la participación activa consciente y deliberada de todos: lectores, profesores y estudiantes en la política para crear sujetos y sociedades autónomas como proyecto

    Sy'el tunneletik y mandar obedeciendo. Poder y cultura en pueblos indios de Los Altos de Chiapas

    No full text
    Estudio de las formas de gobierno y de los valores en ocho pueblos indios de Los Altos de Chipas. Se analiza desde la teoría del imaginario de Cornelius Castoriadis, aspectos subjetivos del poder y la cultura de pueblos indios, haciendo enfásis en lo que se piensa, se dice y se actúa en la vida política. Se recorre la historia del surgimiento y desarrollo de las formas de poder desde la civilización mesoamericana hasta épocas contemporáneas, especialmente en la región alteña. Destaca los aspectos míticos del poder apoyado en la idea del Ajaw/Ojov Vaxakmen Ocho poderes para entender las formas de hacer política entre estos pueblos. El aporte principal de este estudio radica y se demuestra en que los pueblos indios tienen una forma distinta de hacer política a las democracias modernas.Doctor en Ciencias Sociales y HumanísticasCAPÍTULO I REFERENCIAS TEÓRICAS ACERCA DEL PODER Y LA CULTURA EN LOS PUEBLOS INDIOS..19; 1.1.EL ESTUDIO DEL PODER DESDE LO SUBJETIVO..20; 1.2.EL PODER SEGÚN CORNELIUS CASTORIADIS..24; 1.3.PODER Y CULTURA EN PUEBLOS INDIOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS,“SYU’EL TUUNELETIK” Y EL “MANDAR OBEDECIENDO”..28; 1.4SY’UEL TUUNELETIK,EL PODER DE LOS SERVIDORES..35; 1.5MANDAR OBEDECIENDO DILEMA DE LA DEMOCRACIA Y DEMOCRACIA COMUNITARIA..38; CAPÍTULO II ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA CULTURA Y EL PODER DE LOS PUEBLOS INDIOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS..47; 2.1LOS TIEMPOS REMOTOS Y EL PASADO MESAOMERICANO..48; 2.2ORÍGENES DE LAS DIFERENCIAS Y DEL PODER Y LA RELIGIÓN..51; 2.3LOS MAYAS, ORÍGENES CIVILIZATORIOS DE LOS PUEBLOS INDIOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS..55; 2.4LOS AJAW, WAXAKMEN Y EL ORIGEN MÍTICO DE LOS PUEBLOS INDIOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS..58; 2.5DINÁMICA HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS INDIOS DE CHIAPAS..65; 2.6LOS PRIMEROS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA TRADICIONAL REPÚBLICA DE INDIOS..76; 2.7LOS INDIOS,1810-1910 Y LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS,LA ASAMBLEA Y EL PLEBISCITO HACIA EL EZLN..85; CAPÍTULO III EL PUEBLO MANDA EN LOS PUEBLOS DE CHAMULA Y PANTELHÓ..95; 3.1CHAMULA,EL MANDATO DEL PUEBLO..96; 3.1.1MANDAR OBEDECIENDO:LO QUE EL PUEBLO MANDA..104; 3.1.2PORQUE LO MANDA EL PUEBLO..107; 3.2 PANTELHÓ:MÁS ALLÁ DE LOS CONFLICTOS:LA UNIDAD DEL PUEBLO..112; 3.2.1INDIOS Y LADINOS DISPUTAN POR LA PRESIDENCIA MUNICIPAL 117 3.2.2ALA AUTORIDAD MUNICIPAL Y DEL ESTADO NO LES IMPORTA LA VIDA Y LA SALUD DEL PUEBLO..123; CAPÍTULO IV TRES NUDOS DE OXCHUJK’Y TRES PUEBLOS EN SAN PEDRO CHENALHÓ..129; 4.1KAJWALTIK DE OXCHUJK’,LA ESENCIA Y EL ORDEN DEL PUEBLO..130; 4.1.DESAPARICIÓN DE SKATINAB,TS’UNUBIL Y CH’UYKAALETIK, RESTAURACIÓN DEL SY’UEL TUNNELETIK..135; 4.1.2HACIA LA MODERNIDAD DISPUTAS POR LA PRESIDENCIA MUNICIPAL..142; 4.2SAN PEDRO CHENALHÓ TRES PUEBLOS Y UN MANDAR OBEDECIENDO..147; 4.2.1ABTEL PATAN,NICHIMAIL ABTEL, PODER TRADICIONAL Y LAS COMUNIDADES..148; 4.2.2 COMUNIDAD DIVIDIDA EZLNY SAN PEDRO CHENALHÓ..155; 4.3 ORGANIZACIÓN SOCIEDAD CIVIL LAS ABEJAS..157; 4.3.1JUSTICIA,RESISTENCIA Y AUTONOMÍA..161; CAPÍTULO V SAN ANDRÉS SAK’AMCH’EN,TANJOBELTIK-MAGDALENAS Y SAN JUAN K’ANKUJK’ ..163; 5.1.SAN ANDRÉS SAK’AMCH’EN DE LOS POBRES..164; 5.1.1EL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE SAN ANDRÉS..166; 5.1.2TSIKEL VOKOL:VALOR DE LA RESISTENCIA,PRINCIPIO Y PRACTICA DE GOBIERNO..169; 5.2MUNICIPIO AUTÓNOMO REBELDE ZAPATISTA MAGDALENAS LA PAZ 173 5.2.1PUEBLO INDIO,EL SANTUARIO COLONIAL Y CASA DE SYU’EL TUNNELETIK.. 174; 5.2.2REMUNICIPALIZACIÓN,MUNICIPIO CONSTITUCIONAL VS MAREZ..176; 5.2.3K’UXUL WINIK TATIK,EL ACUERDO POR VAXAKMEN..180; 5.3EL ALMA Y LA VIDA EN SAN JUAN K’ANKUJK’..184; 5.3.1MAMALETIK LOS SERVIDORES..185; 5.3.2 LO POLÍTICO EN EL MUNICIPIO CONSTITUCIONAL..189; 5.3.3AUTÓNOMOS, SU POLÍTICA EN SALUD Y EL CONTROL DE LA EPIDEMIA DE TOSFERINA..190; 6. CONCLUSIONES..197; 7. BIBLIOGRAFÍA..205; 8. ANEXOS..21

    Historia regional y local. Las ciudades, su historia y su proyección en la región.

    No full text
    El primer tomo comprende treinta trabajos distribuidos el ocho temáticas: arquitectura y urbanismo; espacio urbano y transformación; ciudades históricas y desarrollo sostenible; cultura urbana; ciudad y mujeres; estudio de caso de ciudades; fundación de las primeras villas cubanas y fundación de ciudades cubanas. El segundo tomo agrupa treinta y dos artículos que se desenvuelven en diez temáticas: teoría metodológica e historiográfica; medio ambiente; historia urbana e identidades en el área metropolitana de la Gran Barcelona; Cataluña, historia de un país. Así mismo otras temáticas vinculadas con los estudios regionales y locales: esclavitud, inmigración, defensa, sin dejar de lado los estudios sobre enseñanza de la historia: metodología y enseñanza de la historia e historia de la enseñanza. El tercer tomo contiene 24 artículos organizados en cuatro temas: ecología cultural y transformación del paisaje regional; formación histórica de regiones; familia, redes regionales y conflictos por la tierra; y, por último, las indispensables propuestas metodológicas
    corecore