5 research outputs found

    Dolor lumbar agudo: mecanismos, enfoque y tratamiento

    Get PDF
    El dolor lumbar agudo tiene un gran impacto socioeconómico a nivel mundial, esto lo constituye en un problema de salud pública. En nuestro país su ocurrencia es muy similar a la de otras latitudes. A lo largo de la historia se ha considerado como un “precio” que debemos pagar los mamíferos bipedestres de importante longevidad. Comparte sus mecanismos fisiopatológicos con los otros tipos de dolor agudo. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, implica un reto determinar su origen patológico estructural exacto. El adecuado enfoque del paciente con lumbalgia aguda, garantiza su adecuado tratamiento. Su diagnóstico requiere de una evaluación clínica exhaustiva, con el fin de clasificarlo en uno de estos tres grupos: dolor lumbar potencialmente asociado a radiculopatía (irradiado), dolor lumbar potencialmente asociado a condición específica (específico) o dolor lumbar no específico (simple). Los estudios imagenológicos deben limitarse a los pacientes que tienen signos de alarma, aquellos que no se encuentran en el grupo de lumbalgia inespecífica. La evidencia actual sugiere que el tratamiento farmacológico con Antiinflamatorios no Esteroideos (AINEs) y Acetaminofen debe ser el de primera línea en dolor lumbar agudo. Su pronóstico es benigno en la mayoría de los casos

    Diagnóstico y prevalencia de alteraciones de la cadera en niños con parálisis cerebral espástica

    Get PDF
    25 p.Diseño del estudio: Analítico de corte transversal Objetivo: Caracterizar las alteraciones radiológicas y clínicas de las caderas en pacientes con parálisis cerebral espástica y mixta que asistieron a la consulta externa del Servicio de Ortopedia Pediátrica en el Hospital Universitario Infantil de San José. Métodos: Se describen características demográficas, clínicas y radiográficas de la muestra recogida. Junto con la clasificación funcional y topográfica de la enfermedad. Se analiza la relación que existe entre estas variables con la clasificación morfológica de las caderas en PC y se describe la prevalencia de luxación de caderas para la población a estudio. Resultados: Se obtuvo una muestra de 112 pacientes. Se encuentran 26 pacientes GMFCS nivel I, 43 nivel II, 20 nivel III, 13 nivel IV y 10 nivel V. En cuanto la clasificación topográfica de la parálisis cerebral hay una mayor prevalencia de hemiplejía (39.29%) y cuadriplejía (33.93%). Se aplicó la clasificación morfológica de las caderas en parálisis cerebral según Robin y Graham, encontrando que la mayoría de pacientes pertenecen al nivel III (57.14%), con una incidencia de luxación (nivel V) de 6.25% para el total de la población, con una edad promedio de 12 años. Se realizó una asociación entre el nivel funcional GMFCS y clasificación topográfica con la clasificación morfológica de las caderas más severa para cada paciente mediante una prueba de Chi-cuadrado, encontrando una asociación estadísticamente significativa con p valor < 0,001 y 0,049 respectivamente Conclusiones: El comportamiento de la displasia paralitica de la cadera en nuestra población es similar a la reportado en la población mundial. La edad promedio de luxación es alta al momento de la remisión a la consulta especializada por lo que en nuestro país es necesaria la instauración de programas de tamizaje y registro. El uso de la clasificación Robin y Graham en pacientes con esqueletos inmaduros permitió identificar que se mantienen las asociaciones entre el nivel funcional y el compromiso de las caderas.EspecializaciónEspecialista En Ortopedia y Traumatologí

    Diagnóstico y prevalencia de alteraciones de la cadera en niños con parálisis cerebral espástica

    Get PDF
    25 p.Diseño del estudio: Analítico de corte transversal Objetivo: Caracterizar las alteraciones radiológicas y clínicas de las caderas en pacientes con parálisis cerebral espástica y mixta que asistieron a la consulta externa del Servicio de Ortopedia Pediátrica en el Hospital Universitario Infantil de San José. Métodos: Se describen características demográficas, clínicas y radiográficas de la muestra recogida. Junto con la clasificación funcional y topográfica de la enfermedad. Se analiza la relación que existe entre estas variables con la clasificación morfológica de las caderas en PC y se describe la prevalencia de luxación de caderas para la población a estudio. Resultados: Se obtuvo una muestra de 112 pacientes. Se encuentran 26 pacientes GMFCS nivel I, 43 nivel II, 20 nivel III, 13 nivel IV y 10 nivel V. En cuanto la clasificación topográfica de la parálisis cerebral hay una mayor prevalencia de hemiplejía (39.29%) y cuadriplejía (33.93%). Se aplicó la clasificación morfológica de las caderas en parálisis cerebral según Robin y Graham, encontrando que la mayoría de pacientes pertenecen al nivel III (57.14%), con una incidencia de luxación (nivel V) de 6.25% para el total de la población, con una edad promedio de 12 años. Se realizó una asociación entre el nivel funcional GMFCS y clasificación topográfica con la clasificación morfológica de las caderas más severa para cada paciente mediante una prueba de Chi-cuadrado, encontrando una asociación estadísticamente significativa con p valor < 0,001 y 0,049 respectivamente Conclusiones: El comportamiento de la displasia paralitica de la cadera en nuestra población es similar a la reportado en la población mundial. La edad promedio de luxación es alta al momento de la remisión a la consulta especializada por lo que en nuestro país es necesaria la instauración de programas de tamizaje y registro. El uso de la clasificación Robin y Graham en pacientes con esqueletos inmaduros permitió identificar que se mantienen las asociaciones entre el nivel funcional y el compromiso de las caderas.EspecializaciónEspecialista En Ortopedia y Traumatologí

    Fracturas diafisarias del antebrazo en niños: tratamiento con fijación intramedular con clavos de Kirschner

    Get PDF
    En nuestro medio es común que las fracturas de antebrazo sean tratadas con fijación intramedular con clavos de Kirschner. Nuestro objetivo es mostrar los resultados del tratamiento de las fracturas de antebrazo en niños con fijación intramedular con clavos de Kirschner, radiológicos, funcionales y sus complicaciones. Es una serie de casos retrospectiva descriptiva de pacientes operados con fijación intramedular de fracturas de radio y/o cúbito desde 2009 a 2014. Se describen los resultados del tratamiento, su correlación radiológica, su resultado funcional y complicaciones. Este estudio muestra que la fijación intramedular con clavos de Kirschner en fracturas de diáfisis de radio y cúbito de niños es un procedimiento seguro, que ofrece a corto y mediano plazos adecuados resultados funcionales, con una prevalencia baja de complicaciones graves, a un bajo costo. Las complicaciones serias fueron 6 casos (no consolidación y refracturas). Las angulaciones preoperatorias mayores en los planos anteroposterior y lateral, y angulaciones posoperatorias en el plano lateral, podrían considerarse predictores de resultados funcionales menos satisfactorios.Abstract. In our practice, this fractures are often treated with intramedullary fixation with kirschner´s wires. Our aim is to show functional and radiologic outcomes of this treatment, as well as its complications. This is a restrospective, descriptive, case series of patients with radial and/or ulnar fractures treated with intramedullary fixation from 2009 to 2014. Treatment outcomes, radiologic correlation, functional results and complications are described. The present study shows that intramedullary kirschner´s wire fixation as treatment for radial/ulnar diaphyseal fractures is a safe procedure, which offers adequate functional outcomes in the medium and short term, with low prevalence of serious complications and at low cost. There were 6 cases of serious complications (consolidation failure and refracture). Major preoperative angulations in the anteroposterior and lateral plane, and postoperative angulations in the lateral plane, may be considered as predictors of less satisfactory functional outcomes.Otr

    Prosperity a commitment to social responsibility business for the chemical industry

    No full text
    11 páginas.En el presente ensayo se busca explorar el porqué es importante la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia, el cual, está atravesando por un momento de desaceleración en la economía, donde se debe modificar su Estado social y hacer una transformación en un Estado con más oportunidades de crecimiento y mejora continua, ser igualitario mediante una mejor educación, y así logrando ser más prósperos. Como lo afirma (Mincomercio, 2012, pág. 1) “la economía de Colombia no es para hacer política”.This essay seeks to explore why it is important to apply the Corporate Social Responsibility (CSR) in Colombia, which is going through a moment of deceleration in the economy, where their social status and make a transformation in a State with more opportunities for growth and improvement continuous, be equal by means of a better education, and thus being more prosperous. As he states (Mincomercio, 2012, page 1) "Colombia's economy is not to do politics".Cet essai cherche à explorer pourquoi il est important d'appliquer le Responsabilité sociale des entreprises (RSE) en Colombie, qui traverse une moment de décélération dans l'économie, où vous devriez modifier votre statut social et faire une transformation dans un État avec plus de possibilités de croissance et d'amélioration continue, être égal au moyen d'une meilleure éducation, et ainsi être plus prospère. Comme il le dit (Mincomercio, 2012, page 1) "L'économie de la Colombie ne doit pas faire politique.
    corecore