6 research outputs found

    La minería criminal en los países andinos: caracterización de un fenómeno de seguridad regional

    Get PDF
    La minería criminal hace referencia a aquellas prácticas delictivas de la minería ilegal e informal, relacionadas con el accionar y/o financiamiento del crimen organizado. Dichas prácticas se encuentran invisibilizadas por la falta de una conceptualización que las distinga de otras formas irregulares de minería, lo que impide diseñar una respuesta estatal o institucional conjunta en el caso de los países andinos. El objetivo de este trabajo es realizar una caracterización del fenómeno desde las concepciones de seguridad y defensa nacional y regional andina, describiendo la situación actual y consecuencias. Se propone acudir a un marco teórico constructivista, crítico de las perspectivas tradicionales de la seguridad (racionalistas), persistentes en la subregión. Como resultado se identificó que a pesar de la discrepancia conceptual en la concepción de seguridad y defensa, los países de la Comunidad Andina (CAN) presentan avances en la adopción de medidas contra la minería ilegal, aunque no frente a la minería criminal aun insuficientemente identificada. Se concluye señalando que la criminalidad en la minería se encuentra detrás de la minería ilegal e informal y delitos conexos (caso Amazonía), causando impactos que demandan una respuesta andina desde una concepción cooperativa de la seguridad

    Modernización de la seguridad y defensa en Colombia: balance de 30 años de avances e inercias institucionales (1991-2021)

    Get PDF
    La Constitución Política de Colombia de 1991 avanzó en una concepción moderna de la seguridad y defensa, buscando un mayor control civil hacia la democratización del sector. Si bien a través de cada gobierno de turno se puede señalar que se dieron pasos en este camino, un breve recorrido histórico por los 30 años en dicho propósito permite afirmar que en la actualidad se mantienen inercias institucionales que conservan la autonomía tempranamente establecida para los asuntos de seguridad y defensa, imposibilitando su democratización plena. Justificado por la persistencia de un anacrónico, pero mutante conflicto interno armado –aunque este propiamente no sea un argumento suficiente y válido para negarse a asumir concepciones más proactivas frente al panorama de riesgos y amenazas en el siglo XXI–, la seguridad y la defensa en Colombia aún se niegan a abrirse a una concepción civilista y democrática moderna

    Contribución a la construcción de una teoría reflectivista del cambio internacional: un análisis teórico y crítico para una síntesis reflexiva

    Get PDF
    La presente tesis es una contribución a la construcción de una teoría reflectivista del cambio internacional. Para tal propósito, se caracteriza el cuarto debate de la Teoría de las Relaciones Internacionales, para identificar los planteamientos sobre el cambio internacional en los aportes reflectivistas del constructivismo moderado de Alexander Wendt y de la Teoría Crítica neogramsciana de Robert Cox, desde los cuales se proponen algunos aspectos para formular una teoría del cambio internacional a través de una síntesis teórica reflectivista. La investigación no tiene el propósito de formular dicha teoría, aunque si espera contribuir a tal propósito, tomando como referentes los debates reflectivistas que develan la insuficiencia del mainstream racionalista para explicar el cambio internacional, lo cual hace necesaria una propuesta mejorada de interpretación teórica. Para ello, se analizan artículos y obras seminales de los principales autores del debate teórico, buscando dar cuenta de sus argumentos y controversias. La hipótesis que se plantea es que la crítica reflectivista al mainstream racionalista deja en evidencia sus insuficiencias como enfoque teórico, en particular, para explicar el cambio internacional; lo anterior permite posicionar al constructivismo moderado de Wendt y a la Teoría Crítica neogramsciana de Cox como referentes para la construcción de una teoría del cambio internacional, propuesta que, no obstante se fundamente en sus postulados metateóricos, requiere de una síntesis teórica (diálogo y complemento) para suplir sus deficiencias y mejorar su capacidad interpretativa. Finalmente, como resultado se obtuvieron los aspectos para la síntesis teórica reflexiva que articula los argumentos sobre el cambio internacional de Wendt y Cox, arrojando los principales aspectos para formular una propuesta de interpretación teórica del cambio internacional. Como conclusión, se señala la necesidad de terminar de construir dicha teoría, profundizar en el diseño y en estudios empíricos

    La formación del estado-nación en Colombia durante el siglo XIX: el trazado histórico-social de la institución del orden político

    Get PDF
    The process of nation-state formation in Colombia during the nineteenth century is understood as a historical route of political order institution. It implies dynamics of inclusion and exclusion, which are constituents of material and immaterial elements of the state. In the process of social distinction, conducive to privatization (closing) of the sense of the public, the materiality of the state is visible in the actions of public administration (bureaucracy), the market (trade), and political parties (elections), meanwhile, aimed to create a public identity, the immateriality of the state is expressed symbolically in the imaginary setting of territorial integration (fixing of boundaries), systemic legitimacy (dominant ideology) and class membership (population dif ferentiation).El proceso de formación del Estado-Nación durante el siglo XIX en Colombia se comprende como el trazado histórico-social de la institución del orden político, que implica dinámicas de inclusión y exclusión, constituyentes de los elementos materiales e inmateriales del Estado. Su materialidad se hace visible en el accionar de la administración pública (burocracia), el mercado (comercio) y los partidos políticos (elecciones), dentro del proceso de distinción social conducente a la privatización (cierre) del sentido de lo público, mientras que su inmaterialidad se expresa simbólicamente en la fijación de los imaginarios de integración territorial (fijación de fronteras), legitimidad sistémica (ideología dominante) y pertenencia clasista (diferenciación poblacional), tendientes a crear la identidad pública

    Peace in crisis: notions, agreement and implementation

    No full text
    Paz en crisis es un proyecto editorial con el que se cierra un programa de investi gación de años atrás y en el que se condensan distintas aproximaciones sobre la paz; en esta oportunidad, bajo la lupa o noción de crisis. Los aportes se encuentran agrupados en 4 tomos, 44 capítulos y 6 bloques temáticos en donde 87 autores ofrecen perspectivas multidisciplinares y multidimensionales, pluralidad meto dológica y variedad en las maneras de hacer investigación y con estilos de escritura diferenciados. Los tomos, en su conjunto, presentan reflexiones diversas sobre las antiguas, múltiples y nuevas conflictividades (tanto armadas como no armadas), así como de los diferentes actores (heredados, emergentes y transformados), en el escenario de lo que ha venido refiriéndose por algunos especialistas como una situación de posacuerdo bélico en Colombia. Este primer tomo, titulado Nociones, acuerdo e implementación (compuesto por trece capítulos y un epílogo), analiza la situación actual de la paz, la democra cia, la seguridad y el ejercicio de los derechos en Colombia, demostrando que lejos de las aspiraciones de estabilización y avance contenidas en los acuerdos, es una renovada y multimodal conflictividad la que define el contexto nacional. En este tomo se apunta a debatir nociones conceptuales y aproximaciones a proble máticas particulares, que resultan relevantes en el marco contextual de crisis que atraviesa la implementación de los acuerdos de paz alcanzados en La Habana. La polarización originada en todos los escenarios de la vida política y social del país como consecuencia del apoyo o rechazo al proceso de paz y sus mecanismos de implementación, ha puesto de manifiesto una profunda crisis de los consensos necesarios, ya no solo para la puesta en marcha de lo acordado en el proceso de paz, sino también de los fundamentos de cohesión que deben hacerse presentes en la elaboración de cualquier proyecto de construcción social amplio, incluyente y sostenible.Peace in crisis is an editorial project that closes a research program gation from years ago and in which different approaches are condensed on the peace; on this occasion, under the magnifying glass or notion of crisis. The contributions are found grouped in 4 volumes, 44 chapters and 6 thematic blocks where 87 authors offer multidisciplinary and multidimensional perspectives, meta plurality dology and variety in the ways of doing research and writing styles differentiated. The volumes, as a whole, present diverse reflections on the ancient, multiple and new conflicts (both armed and unarmed), as well as the different actors (inherited, emerging and transformed), on the stage of what has been referred to by some specialists as a situation of post-war agreement in Colombia. This first volume, entitled Notions, agreement and implementation (composed or thirteen chapters and an epilogue), analyzes the current situation of peace, democracy cia, security and the exercise of rights in Colombia, demonstrating that far from the aspirations of stabilization and progress contained in the agreements, it is a renewed and multimodal conflictivity that defines the national context. In This volume aims to debate conceptual notions and approaches to problems. particular themes, which are relevant in the contextual framework of crisis that is going through the implementation of the peace agreements reached in Havana. The polarization originating in all scenarios of the country's political and social life as a consequence of the support or rejection of the peace process and its mechanisms of implementation, has revealed a deep crisis of consensus necessary, not only for the implementation of what was agreed in the process of peace, but also of the foundations of cohesion that must be present in the development of any broad, inclusive and social construction project sustainable peace, but also of the foundations of cohesion that must be present in the development of any broad, inclusive and social construction project sustainable.Bogot
    corecore