13 research outputs found

    Biocolonialismo

    Get PDF
    La innovación tecnológica no siempre crea de riqueza, también puede ser un medio para la apropiación de riqueza ajena, si llega acompañada del régimen jurídico indicado. El complejo régimen de propiedad intelectual hoy vigente –resultado de la intersección entre el derecho interno de países clave, como Estados Unidos, y los acuerdos internacionales sobre los derechos de propiedad intelectual (en específico, el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, en adelante AADPIC)–, produce un marco regulatorio en el que las economías desarrolladas gozan de la posibilidad de apropiarse legalmente de los recursos naturales de países biodiversos y culturalmente diversos, pero tecnológicamente pobres. El régimen jurídico de la propiedad intelectual regula la tecnología partiendo de prejuicios profundamente arraigados: el conocimiento tradicional y la innovación low-tech (como el desarrollo de nuevas variedades de comida o la identificación de nuevas fuentes de medicamento a través de la medicina tradicional o de crianza selectiva) son invisibilizados, mientras que las aplicaciones high-tech que no necesariamente crean o innovan son sobrevaloradas. Aplicado a la biodiversidad y biotecnología, especialmente al área de la genética, este régimen entorpece la innovación –o, al menos, le hace la vida más difícil a algunos de los “innovadores” más importantes. Esto se contrapone con la justificación tradicional de la existencia los derechos de propiedad intelectual: que fomentan la innovación

    ¿Qué?,¿Cómo? y ¿Para qué? : análisis y crítica al modelo tradicional de enseñanza del Derecho en México

    No full text
    Fil: Madrazo Lajous, Alejandro. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Facultad de Derecho. Ciudad de México, México"El trabajo que aquí se ofrece fue la tesis de licenciatura que elaboré bajo la dirección de Rodolfo Vázquez en el ITAM, escrita entre los años 2001 y 2002. Diversos fragmentos han sido ya publicados como artículos o notas en tres publicaciones mexicanas: Isonomía, Cauces y Conjeturas. Sin embargo, siempre quise publicar el trabajo completo pues creo que algo se pierde al fragmentarlo (además de lo no publicado). He procurado preservar lo más posible el texto original, a pesar de haber cambiado de parecer en algunos aspectos, porque creo que el trabajo puede servir como un interesante punto de partida para iniciar la discusión sobre la enseñanza del Derecho. La única modificación sustantiva al trabajo original ha sido la de suprimir el recuento histórico de los orígenes de la dogmática jurídica pues, tras dos años de investigar el tema para mi tesis doctoral, he considerado que lo que ofrecía era demasiado pobre para aportar algo y el tema demasiado amplio para hacer un mejor intento dentro de este mismo trabajo. Quisiera agradecer a Rodolfo Vázquez a quien debo la elaboración de este trabajo y a Roberto Saba, quien se interesó en él varios años después lo suficiente como para promover su publicación.

    Sobre la constitucionalidad de la regulación del tabaco en México On the constitutionality of tobacco regulation in Mexico

    No full text
    Conforme ha avanzado la regulación del tabaco en México, el debate público sobre el tema se ha constitucionalizado. El presente ensayo pretende aportar elementos para participar en dicho debate de forma informada. En un primer momento, se exploran los fundamentos constitucionales de la regulación del tabaco en México. Luego, se analizan una a una las principales imputaciones de inconstitucionalidad que se han planteado a fin de cuestionar la validez de la reciente actividad legislativa en materia de regulación del tabaco, concluyendo que ninguna de ellas se sostiene.As tobacco control legislation gains ground, public debate on the matter has come to be cast in constitutional terms. The present essay aims to provide information so as to participate in the debate in an informed manner. First, it explores the constitutional grounding for tobacco control. Then it analizes, one by one, the key arguments put forth to challenge the constitutionality ot tobacco control legislation, reaching the conclusion that none of the challenges holds water

    Biocolonialismo

    No full text
    La innovación tecnológica no siempre crea de riqueza, también puede ser un medio para la apropiación de riqueza ajena, si llega acompañada del régimen jurídico indicado. El complejo régimen de propiedad intelectual hoy vigente –resultado de la intersección entre el derecho interno de países clave, como Estados Unidos, y los acuerdos internacionales sobre los derechos de propiedad intelectual (en específico, el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, en adelante AADPIC)–, produce un marco regulatorio en el que las economías desarrolladas gozan de la posibilidad de apropiarse legalmente de los recursos naturales de países biodiversos y culturalmente diversos, pero tecnológicamente pobres. El régimen jurídico de la propiedad intelectual regula la tecnología partiendo de prejuicios profundamente arraigados: el conocimiento tradicional y la innovación low-tech (como el desarrollo de nuevas variedades de comida o la identificación de nuevas fuentes de medicamento a través de la medicina tradicional o de crianza selectiva) son invisibilizados, mientras que las aplicaciones high-tech que no necesariamente crean o innovan son sobrevaloradas. Aplicado a la biodiversidad y biotecnología, especialmente al área de la genética, este régimen entorpece la innovación –o, al menos, le hace la vida más difícil a algunos de los “innovadores” más importantes. Esto se contrapone con la justificación tradicional de la existencia los derechos de propiedad intelectual: que fomentan la innovación

    Estrategias de la industria tabacalera en México para interferir en las políticas de control del tabaco Undue tobacco industry interference in tobacco control policies in Mexico

    No full text
    OBJETIVO: Identificar las estrategias empleadas por la industria tabacalera en México para contener tanto la adopción del Convenio Marco para el Control de Tabaco como la implementación adecuada de las políticas que contempla. DISCUSIÓN: La interferencia de la IT en el diseño, adopción e implementación de las políticas de control de tabaco se ha intensificado desde la firma del CMCT. A partir de 1997, las estrategias se adaptaron al cambio político en México. Esta adaptación consistió en identificar los puntos de veto en el desarrollo de las políticas de control de tabaco. CONCLUSIÓN: Las estrategias de interferencia de la industria tabacalera son eficaces en la afectación de las decisiones públicas.OBJECTIVO: To identify tobacco industry´s strategies aimed at containing the full adoption of public health policies established by the Framework Convention on Tobacco Control. DISCUSSION: Tobacco industry interference in the design, adoption and implementation of tobacco control policies has intensified since the signing of the FCTC. However, it is back in 1997 when one can trace a shift in tobacco industry strategies, adapting to political change in Mexico. This adaptation has consisted mostly in identifying emerging veto points in the chain of public policy development. CONCLUSION: Tobacco industry´s interfering strategies have success y fully affected Mexican policies

    Análisis jurídico del convenio entre la SSA y la industria tabacalera: estudio de caso Legal analysis of the agreement between the Ministry of Health and the tobacco industry: a case study

    No full text
    Tras la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, de junio de 2004 a diciembre de 2006, la regulación del tabaco por el gobierno mexicano estuvo determinada por un convenio suscrito entre las autoridades federales del sector salud y las principales tabacaleras de México (al que en este análisis se le llamará Convenio). Este Convenio fijó la regulación federal del control al tabaquismo bajo un esquema en el que su modificación requería la anuencia de las tabacaleras. Asimismo, estableció una aportación monetaria de las tabacaleras a favor del gobierno, determinada directamente en función del volumen de ventas de tabaco en el país. A fin de contribuir a la cabal comprensión de las implicaciones del Convenio, este estudio procura deslindar con toda claridad sus implicaciones desde una perspectiva estrictamente jurídica. Por una parte se identifican los problemas de regularidad jurídica del Convenio a la luz de la normatividad aplicable y, por la otra, se identifican aquellos elementos materiales y formales del Convenio que efectivamente se ajustan a la misma. El texto se divide en cuatro apartados: i) el primero expone claramente los términos del Convenio; ii) el segundo identifica los elementos que resultan contrarios al derecho nacional e internacional; iii) el tercero, identifica los elementos que resultan acordes al derecho nacional e internacional y, finalmente; iv) el cuarto plantea conclusiones del análisis realizado.<br>In the aftermath of Mexico’s ratification of the Framework Convention on Tobacco Control, from June 2004 through December 2006, tobacco regulation by Mexico’s government came to be shaped by an agreement between the health authorities and the leading tobacco companies in Mexico. This agreement set federal tobacco control regulation, subjecting it to the approval of tobacco companies themselves. In addition, it established a donation by tobacco companies to the health authorities to be directly determined by the volume of tobacco sales in the country. So as to contribute to the full understanding of this agreement, this article strives to clearly identify its implications from a strictly legal perspective. On one hand, this study identifies the irregularities of the agreement in light of the applicable law; on the other, it identifies those elements that actually do comply with applicable law. In consequence, the text is divided in four sections: i) the first section explains the terms of the agreement itself, ii) the second section identifies those aspects of the agreement which are contrary to law, iii) the third section identifies those aspects of the agreement which are in accordance with law, and finally iv) presents the conclusions that follow from the preceding analysis

    Análisis jurídico del convenio entre la SSA y la industria tabacalera. Estudio de caso

    No full text
    Tras la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, de junio de 2004 a diciembre de 2006, la regulación del tabaco por el gobierno mexicano estuvo determinada por un convenio suscrito entre las autoridades federales del sector salud y las principales tabacaleras de México (al que en este análisis se le llamará Convenio). Este Convenio fijó la regulación federal del control al tabaquismo bajo un esquema en el que su modificación requería la anuencia de las tabacaleras. Asimismo, estableció una aportación monetaria de las tabacaleras a favor del gobierno, determinada directamente en función del volumen de ventas de tabaco en el país. A fin de contribuir a la cabal comprensión de las implicaciones del Convenio, este estudio procura deslindar con toda claridad sus implicaciones desde una perspectiva estrictamente jurídica. Por una parte se identifican los problemas de regularidad jurídica del Convenio a la luz de la normatividad aplicable y, por la otra, se identifican aquellos elementos materiales y formales del Convenio que efectivamente se ajustan a la misma. El texto se divide en cuatro apartados: i) el primero expone claramente los términos del Convenio; ii) el segundo identifica los elementos que resultan contrarios al derecho nacional e internacional; iii) el tercero, identifica los elementos que resultan acordes al derecho nacional e internacional y, finalmente; iv) el cuarto plantea conclusiones del análisis realizado

    México y el narcoanálisis: una genealogía de las políticas de drogas en los gobiernos Calderón y Peña Nieto

    No full text
    This article presents an historical analysis of the prohibition of drugs in Mexico considering the interconnections between different social, moral, economic, political and security aspects that comprise the fight against certain psychoactive substances, their producers, sellers and consumers. Methodology: The analysis follows a theoretical and methodological approach called narcoanalysis,(2) influenced by the concepts of genealogy and biopolitics developed by Michel Foucault. Said outlook posits that the production of an illegal drug market takes place from the juxtaposition of five analytical levels: moral, health, public safety, national security and international security. Conclusions: The application of narcoanalysis to the Mexican case helps us understand the transformation of local narcotrafficking, its symbiosis with the legal economy and with political power; likewise, the proposals for legal reforms for the control of drugs, such as marijuana and peyote. Originality: This new theoretical-methodological approach seeks to understand the production and transformation of drug policies, their social origins, and their political and social effects, considering the dynamism and interconnectedness between the social, economic and political spheres, inside and outside the Mexican borders.Este artigo apresenta uma análise histórica da proibição das drogas no México considerando as interconexões entre os aspectos sociais, morais, econômicos, políticos e de segurança que compõem a luta contra algumas substâncias psicoativas, seus produtores, vendedores e consumidores. Metodologia: A análise segue uma proposta teórica e metodológica original chamada narcoanálise,(3) influenciada pelos conceitos “genealogia” e “biopolítica”, desenvolvidos por Michel Foucault. Essa perspectiva entende que a produção de um mercado ilegal de drogas ocorre pela justaposição de cinco níveis analíticos: o moral, o sanitário, o de segurança pública, o de segurança nacional e o de segurança internacional. Conclusões: A aplicação da narcoanálise ao caso mexicano nos ajuda a compreender as transformações do narcotráfico local, sua simbiose com a economia legal e com o poder político; além disso, as presentes propostas de reformas legais para o controle das drogas como a cânabis e o peiote. Originalidade: Esta nova proposta teórico-metodológica se dedica a entender a produção e a transformação das políticas de drogas, suas origens sociais, seus efeitos políticos e sociais, tendo em vista o dinamismo e a interconexão entre as esferas sociais, econômicas e políticas, dentro e fora das fronteiras mexicanas.Este artículo presenta un análisis histórico de la prohibición de las drogas en México considerando las interconexiones entre los aspectos sociales, morales, económicos, políticos y de seguridad que componen la lucha contra algunas sustancias psicoactivas, sus productores, vendedores y consumidores. Metodología: El análisis sigue una propuesta teórica y metodológica original llamada narcoanálisis,(1) influenciada por los conceptos genealogía y biopolítica desarrollados por Michel Foucault. Dicha perspectiva entiende que la producción de un mercado ilegal de drogas se da por la yuxtaposición de cinco niveles analíticos: el moral, el sanitario, el de seguridad pública, el de seguridad nacional y el de seguridad internacional. Conclusiones: La aplicación del narcoanálisis al caso mexicano nos ayuda a comprender las transformaciones del narcotráfico local, su simbiosis con la economía legal y con el poder político; asimismo, las presentes propuestas de reformas legales para el control de las drogas como la marihuana y el peyote. Originalidad: Esta nueva propuesta teórico-metodológica se dedica a entender la producción y la transformación de las políticas de drogas, sus orígenes sociales, sus efectos políticos y sociales, teniendo en cuenta el dinamismo y la interconexión entre las esferas sociales, económicas y políticas, dentro y fuera de las fronteras mexicanas
    corecore