4 research outputs found

    CONVIS: A tool enabling uninterrupted operation during refurbishments of complex buildings

    Get PDF
    Clash Detection refers to the identification of geometrical overlaps within a Building Information Model (BIM). This paper seeks to extend the notion of overlapping to activities: Given a construction site within a building, we seek to find clashes between construction activities and occupant routines. Such a situation is often encountered in the context of refurbishments of complex buildings operating 24/7 (e.g. airports, train stations, hospitals, prisons). By finding the influence radii of adverse effects resulting from construction - i.e. dust, noise and vibrations, functions may be temporarily relocated in order to guarantee uninterrupted operation. Our tool CONVIS implements these simulation and scheduling aspects and seeks to provide a digital project plan for refurbishments in the said context

    Efectos de un programa de entrenamiento polarizado : Somatotipo, composición corporal y autoestima en mujeres sedentarias

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento polarizado en el somatotipo, composición corporal y autoestima en mujeres. Participaron 12 mujeres sedentarias (46,37 ± 14,79 años), con sobrepeso u obesidad en el programa de ejercicio físico polarizado durante quince semanas. Se evaluaron en base a protocolo ISAK las variables antropométricas: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), pliegues cutáneos, diámetros óseos y perímetros, para determinar el somatotipo se utilizó la formúla de Heath y Carter, la escala de autoestima de Rosenberg se usó para determinar el autoestima. Los resultados del estudio mostraron una clasificación del somatotipo mesomorfo endomorfo sin variación posterior a la intervención (p=0,306). Tras quince semanas de intervención se evidenciaron disminuciones en la sumatoria de cuatro pliegues (p=0,040), perímetro cintura mínima (p=0,003), perímetro cadera máxima (p=0,013), ICC (p=0,005) y una mejora del autoestima (p=0,000). Se concluye que el plan de entrenamiento produjó una disminución en el tejido adiposo con una tendencia a la disminución del componente endomorfia sin apreciarse diferencias en el somatotipo, el programa mejoró el autoestima de las mujeres intervenidas.Mesa 7: Educación física y saludFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Efecto agudo de una clase de educación física tipo, sobre la función ejecutiva : estudio realizado en contexto escolar a niños de séptimo año básico

    No full text
    Tesis (Educación Física)Este trabajo nace a partir de la disyuntiva que poseen los investigadores sobre la poca importancia que tiene para el currículo académico la clase de Educación Física, porque para ellos esta clase es poco valorada y a la vez dejada muy por debajo de las asignaturas clásicas como matemática, lenguaje y ciencias. Por lo mismo, muchas veces los colegios la colocan en segundo plano, en conjunto a otras asignaturas como artes, filosofía, orientación, etc. Si bien la sociedad actual está basada sobre un conocimiento científico/humanista, es sin duda importante para el desarrollo de estos conocimientos, las materias mencionadas anteriormente que apuntan al desarrollo más íntegro de los futuros ciudadanos. Si bien la clase de Educación Física tiene como función el desarrollo de las habilidades físicas tales como: velocidad, resistencia, coordinación, etc. así mismo actitudes y valores, además de habilidades sociales importantes para el desarrollo humano integral. También resultan importantes en el desarrollo psicomotriz de los alumnos, pero ¿resulta beneficioso en otros sentidos cognitivos la clase de Educación Física? Sin duda este es el motor que mueve esta investigación, ya que, la actividad física como tal genera beneficios a partir de cambios fisiológicos a nivel cerebral que permiten un mayor aumento en la función ejecutiva, De hecho, se considera que existe una mayor activación de nuestro cerebro cuando los juegos y ejercicios físicos contienen numerosas situaciones a resolver, lo que se ajusta a este tipo de tareas (Best, 2010; Ratey, 2008), pero ¿Cuáles son los efectos agudos que tiene la clase de Educación Física tipo sobre la función ejecutiva, en escolares? Es la duda que desea ser respondida a través de este experimento. Esta investigación aborda el tema desde el efecto agudo, es decir, los efectos que provocaría directamente en una clase posterior a la actividad realizada, es por esto que los investigadores realizaron una revisión bibliográfica sobre el tema en cuestión, pasando desde los beneficios de la actividad física, como también sobre las características de la actividad realizada, después revisando en qué áreas de la cognición afectaba la actividad física, para finalmente tomar todo este conocimiento y llevarlo al campo en el cual la investigación se dirige, generando una clase de Educación Física tipo, incluyendo todas las características que la bibliografía nos entregó para generar los cambios fisiológicos esperados, apoyando este estudio en otras investigaciones similares, que dicen que a pesar de utilizar diferentes mediciones cognitivas, la mayor parte de los estudios mostraron que la función cognitiva se mejoró después del ejercicio intenso agudo (Ferris et al , 2007; . . Winter y col, 2007; Griffith n et al., 2011), por lo tanto, se utilizó y se adaptó un test para la investigación a realizar y finalmente se llevó a cabo a través de un proceso experimental donde 2 grupos (control y experimental) se evaluaron para verificar si el estímulo otorgado por la clase tipo causaba efectos positivos y significativos en contraste con los sujetos que no recibieron este estímulo físico. La finalidad de este estudio es Identificar los efectos agudos de la clase de Educación Física en la función ejecutiva de los alumnos de séptimo año básico, lo anterior permitirá sensibilizar a las comunidades educativas en cuanto al rol que juega la asignatura de Educación Física en el currículum

    Efectos de un programa de entrenamiento polarizado : Somatotipo, composición corporal y autoestima en mujeres sedentarias

    No full text
    El objetivo del estudio fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento polarizado en el somatotipo, composición corporal y autoestima en mujeres. Participaron 12 mujeres sedentarias (46,37 ± 14,79 años), con sobrepeso u obesidad en el programa de ejercicio físico polarizado durante quince semanas. Se evaluaron en base a protocolo ISAK las variables antropométricas: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), pliegues cutáneos, diámetros óseos y perímetros, para determinar el somatotipo se utilizó la formúla de Heath y Carter, la escala de autoestima de Rosenberg se usó para determinar el autoestima. Los resultados del estudio mostraron una clasificación del somatotipo mesomorfo endomorfo sin variación posterior a la intervención (p=0,306). Tras quince semanas de intervención se evidenciaron disminuciones en la sumatoria de cuatro pliegues (p=0,040), perímetro cintura mínima (p=0,003), perímetro cadera máxima (p=0,013), ICC (p=0,005) y una mejora del autoestima (p=0,000). Se concluye que el plan de entrenamiento produjó una disminución en el tejido adiposo con una tendencia a la disminución del componente endomorfia sin apreciarse diferencias en el somatotipo, el programa mejoró el autoestima de las mujeres intervenidas
    corecore