78 research outputs found

    Escuela de ayudantes de Histología: “Una experiencia enriquecedora, desafiante y motivadora”.

    Get PDF
    La orientación, desde sus inicios, ha contado con la participación de ayudantes alumnos con una actividad clásica u ortodoxa. Por ello, en nuestro caso particular fue central revisar el significado de la Histología como disciplina científica y epistemológica, desde una mirada histórica, actual y futura a los efectos de determinar algunos modelos pedagógicos que respondan a las nuevas necesidades profesionales de los alumnos que inician una formación veterinaria. A partir del año 2008 se creó la Escuela de Ayudantes bajo el marco de un proyecto de innovación pedagógica denominado: Escuela de ayudantes alumnos: una propuesta de la orientación histología no sólo para histología, con el fin de brindarle al ayudante alumno una participación más comprometida con el propio proceso de enseñanza y aprendizaje incluyendo el aspecto socio-afectivo. ¿Por qué el Ayudante Alumno a través de una Escuela? Porque él, se convierte en una instancia viable para propuestas alternativas e innovadoras del aprendizaje. Porque consideramos que este espacio permite escuchar el pensamiento del alumno y sus propuestas vinculadas a aspectos investigativos, docentes y socio afectivos que serán retro alimentadores para las nuevas ideas. La incorporación de los Ayudantes, como recurso pedagógico, opera como espejo de sus compañeros, lo que posibilita un intercambio de dialogo generacional que contribuye al conocimiento de algunos de los factores de la problemática educativa. Actualmente la escuela de ayudantes está conformada por 8 docentes, 1 personal no docente, 1 ayudante alumno rentado y 29 ayudantes alumnos ad honorem (25 alumnos de Med. Veterinaria y 4 alumnos de la carrera de Microbiología). A través de la escuela de ayudantes aspiramos a: Generar experiencias que fortalezcan sus primeros pasos en la docencia e investigación universitaria- Generar experiencias que fortalezcan la pasión por la docencia y la investigación- Semillero de vocaciones docentes e investigadores. Fomentando actividades que permitan: Estimular el pensamiento reflexivo entre el contenido teórico y la práctica profesional -Generar un espacio de discusión y formulación de propuestas orientadas al mejoramiento del aprendizaje. Propiciar el desarrollo de habilidades. Capacitar al aspirante en actividades de docencia. Ofrecer un ámbito para el desarrollo de actividades de investigación propiamente dichas y como saber científico aplicado a la docencia de grado. Fomentar la habilidad para desempeñar tareas en equipo. Abordar la problemática de deserción estudiantil. Favorecer la formación de recursos humanos desde el grado. Propiciar actividades de extensión y prácticas sociocomunitarias. Fundamentalmente la escuela de ayudantes aspira por sobre todas las cosas a: favorecer la formación de UN BUEN PROFESIONAL PERO POR SOBRE TODO MEJOR PERSONA… «EDUCAR EN VALORES

    Distribución de plaguicidas y sus efectos ecotoxicológicos en sistemas acuáticos : Impactos ambientales de las actividades agrícolas-productivas sobre la sustentabilidad del ecosistema

    Get PDF
    La agricultura es uno de los pilares fundamentales de la economía argentina. Con la introducción de los organismos genéticamente modificados se desencadenó un cambio en la forma de producción y en las tecnologías empleadas: hoy en día, la producción se basa en paquetes tecnológicos que incluyen semillas transgénicas, plaguicidas y la siembra directa. Los plaguicidas aplicados sobre el cultivo y/o el suelo pueden ser movilizados hacia cuerpos de agua cercanos, donde dinámicas de distribución muy complejas tienen lugar, donde los plaguicidas presentan equilibrios de sorción/desorción sobre las partículas en suspensión, o pueden depositarse y pasar a formar parte de los sedimentos de fondo, siendo este último compartimiento un importante sumidero para estos compuestos y, consecuentemente, puede utilizarse como una medida integrada en el tiempo de los plaguicidas que ingresaron al sistema. El objetivo de la presente tesis es evaluar las concentraciones ambientales de plaguicidas asociados a distintos tipos de prácticas agrícolas, y su relación con factores climáticos y estacionales en cuerpos de agua inmersos en zonas con actividades agro-productivas, así como sus efectos ecotoxicológicos sobre la fauna bentónica. Se seleccionaron como sitios de muestreo cuencas hidrológicas que presenten distintos tipos de usos del suelo respecto a la actividad agrícola allí llevada a cabo: la cuenca del arroyo Carnaval, ubicada en la periferia de la ciudad de La Plata, y la cuenca del río Gualeguay, en la provincia de Entre Ríos. Estos cuerpos de agua se encuentran impactados por actividades marcadamente distintas: en la periferia de La Plata se encuentra una de las zonas de producción hortícola de mayor importancia del país, mientras que en Entre Ríos, la mayor parte de su área geográfica se encuentra sembrada por cultivos extensivos como soja y maíz. En cada campaña de muestreo se recolectaron muestras de agua superficial, material particulado sedimentable y sedimento de fondo. Más de 40 plaguicidas y metabolitos fueron analizados en cada matriz ambiental, por técnicas de cromatografía líquida y gaseosa acopladas a espectrometría de masas. El sistema de producción hortícola depende en gran medida de los plaguicidas. El régimen de uso está influenciado principalmente por las diferentes amenazas que enfrentan las hortalizas que se producen, sumado a que en cada unidad de producción tiene múltiples cultivos que se producen simultáneamente. En consecuencia, existe una gran variedad y carga de plaguicidas que se aplican en la horticultura durante todo el año. El arroyo Carnaval constituye una cuenca suburbana ubicada en el Cordón Hortícola Platense. En la parte superior y media de la cuenca, las principales actividades de uso de la tierra son la horticultura y la floricultura. Las concentraciones de plaguicidas excedieron las anteriormente reportadas en Argentina y otras partes del mundo, un reflejo de la dependencia de plaguicidas en la producción hortícola en la región estudiada. Al mismo tiempo, la ocurrencia de glifosato y AMPA en una cuenca rodeada por horticultura expone que este herbicida ya no se usa exclusivamente en cultivos resistentes tal como fuera su objeto de comercialización. Las concentraciones de plaguicidas en agua superficial, principalmente de insecticidas, se encontraron por encima de los respectivos niveles guía de calidad de agua ambiente para la protección de la biota acuática, y representaron un riesgo de medio a muy alto para la biota acuática según la Evaluación de Riesgo Ambiental realizada. Las demandas de mercado y el avance de la tecnología agropecuaria han conducido a la homogeneización del paisaje agrícola. En particular, la superficie implantada de soja se ha incrementado exponencialmente, como resultado de la aptitud de los biomas de nuestro país, el precio creciente de este commodity en los mercados y los altos rendimientos de las variedades genéticamente modificadas. Este aumento en la producción conlleva un incremento en la cantidad de plaguicidas utilizados. La cuenca del río Gualeguay nace al norte de la provincia de Entre Ríos y la recorre de norte a sur por 486 km hacia su desembocadura en el río Paraná. Se escogieron puntos de muestro tanto sobre el curso principal del río Gualeguay, así como en afluentes de este para investigar la movilización de plaguicidas desde los campos hacia arroyos como receptores primarios y luego hacia el curso principal. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones de glifosato y AMPA en aguas superficiales y sedimentos de fondo de los sitios de muestreo en arroyos afluentes y aquellos sobre el curso principal del río Gualeguay. Atrazina también fue frecuentemente detectada en muestras de agua, nuevamente, sin diferencias respecto del nivel del curso. Los coeficientes de reparto calculados en entornos naturales reafirman que el glifosato y AMPA tienen una afinidad por la fracción particulada. A pesar de dicha tendencia en su reparto, en los cuerpos de agua estudiados, la fracción soluble representó el principal aporte a la concentración total en agua, representando en promedio más del 90% de ese valor, poniendo en evidencia el potencial de movilidad de estas moléculas. En base a las ocurrencias y concentraciones con las que se encontró glifosato y AMPA en las matrices analizadas, y en ambos sistemas de producción, es que se propone al glifosato como un contaminante pseudo persistente de los sistemas acuáticos asociados a actividades agro-productivas. Los ensayos de toxicidad proporcionan evidencia directa y cuantificable de las respuestas biológicas de los contaminantes presentes en el sedimento. Se realizaron bioensayos de toxicidad estandarizados con los sedimentos de fondo recolectados del Cordón Hortícola Platense y cuenca del río Gualeguay, exponiendo individuos del anfípodo autóctono Hyalella curvispina al sedimento completo. Los puntos finales medidos fueron supervivencia (efecto letal) e inhibición del crecimiento (efecto subletal). Escenarios de mortalidad de todos los organismos de ensayo se dieron en los sitios ubicados en el centro de la actividad del Cordón Hortícola Platense. Fue posible relacionar la mortalidad observada de los organismos de ensayo con la ocurrencia de insecticidas en los sedimentos de fondo, frecuentemente detectados en el arroyo Carnaval, lo que indica que la horticultura pone en riesgo a la comunidad bentónica de los cuerpos de agua asociados a esta actividad productiva. Los bioensayos de toxicidad sobre sedimento completo resultaron ser una valiosa herramienta bioanalítica, logrando así complementar la información obtenida del análisis químico.Facultad de Ciencias Exacta

    Evaluation of pesticide pollution in the Gualeguay Basin: An extensive agriculture area in Argentina

    Get PDF
    The current agricultural production model was established in the 1990s based on the use of genetically modified organisms and agrochemicals, mainly pesticides. Despite pesticide spread and prevalence, data on the associated concentrations in surface watercourses are comparatively scarce. The aim of this work was to evaluate to what extent the >20 years of agricultural activity with the use of pesticides has impacted on the Gualeguay-River basin, with respect to the different stream orders: the tributary streams and main channel. Thirteen sites within the lower Gualeguay basin were sampled once every season (autumn, winter, spring, and summer) in 2017–2018. The samples were analyzed by gas chromatography time-of-flight mass-spectrometry (GC-TOF-MS) and ultraperformance liquid chromatography tandem mass-spectrometry (UPLC-MS/MS). The most frequently detected pesticide was glyphosate along with its metabolite (aminomethyl)phosphonic acid (AMPA), at 82 % and 71 % of surface water samples and 97 % and 92 % of bottom sediments, respectively; followed by atrazine in 73 % of the water samples. The concentrations of these compounds, each in their respective matrices, did not present sufficient statistically significant differences for differentiating a tributary stream from the main channel. Regardless of glyphosate's affinity for the suspended particulate and bottom sediments, over the entire basin the soluble fraction contributed on average to >80 % of the total concentration in surface water. Despite not being so frequently detected, certain insecticides, mostly deltamethrin, were likewise detected at concentrations above their water-quality guidelines for the protection of aquatic life, even in samples from the main channel. Upon comparison of the pesticide profiles of extensive- and horticultural-production systems in the country, atrazine emerged as a prime candidate to be used as a tracer of extensive agriculture contamination in the environment. Further research is required to establish to what degree pesticides used in agriculture and mobilized by watercourses have an impact on their associated wetland ecosystems.Fil: Mac Loughlin, Tomas Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Peluso, María Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Marino, Damian Jose Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentin

    Pesticide impact study in the peri-urban horticultural area of Gran La Plata, Argentina

    Get PDF
    Vegetable production systems are characterized by intense pesticide use, yet the effects on the surrounding environment are largely unknown and need to be studied. Given this knowledge gap, the objective of this work is to determine the impact of horticulture on a representative watercourse by conducting an integrated study of the occurrence and concentration of pesticides in bottom sediments and their relation to lethal and sublethal effects on benthic fauna. Two sampling campaigns were conducted during seasons of low and high pesticide application in five sites along the Carnaval creek, located in the peri-urban area of La Plata City (Buenos Aires, Argentina). The samples were tested for 36 pesticide compounds by GC–MS and LC-MS, and whole-sediment laboratory toxicity tests were performed using the native amphipod Hyalella curvispina. The results showed a general but variable distribution in the concentrations detected along the stream. For each sampling campaign (first/second), the total pesticide loads, measured as the sum of herbicides, insecticides and fungicides, were 1080/2329, 3715/88, and 367/5 ng g−1 dw, respectively. Lethal and sublethal effects were observed in both sampling campaigns. In order to correlate both sets of results, data were assessed by multivariate analysis, including principal component analysis. The observed toxicity was considered to be mainly due to insecticides; thus, horticultural practices have an impact on nearby watercourses and can potentially endanger the benthic fauna. This is the first study in Argentina to assess the impact of pesticides on aquatic environments close to horticultural production areas.Centro de Investigaciones del Medioambient

    Multibiomarker responses in danio rerio after exposure to sediment spiked with triclosan

    Get PDF
    Triclosan (TCS) is an antimicrobial and antimycotic agent widely used in personal care products. In aquatic environments, both TCS and its biomethylated more persistent form, methyl-triclosan (MeTCS), are usually detected in wastewater effluents and rivers, where are commonly adsorbed to suspended solids and sediments. The aim of this study was to evaluate biochemical and physiological effects in Danio rerio after a short term (2 days) and prolonged (21 days) exposures to sediment spiked with TCS acting as the source of the pollutant in the assay. The activities of catalase (CAT), glutathione-s transferase (GST) and superoxide dismutase (SOD), lipid peroxidation levels (LPO), total capacity against peroxyl radicals (ACAP), and acetylcholinesterase enzymatic activity (AChE) were measured in liver, gills, and brain. Most of TCS on the spiked sediment was biotransformed to MeTCS and promoted different adverse effects on D. rerio. Gills were the most sensitive organ after 2 day-exposure, showing lipid damage and increased SOD activity. After 21 days of exposure, liver was the most sensitive organ, showing lower ACAP, increased LPO levels, and SOD and CAT activities. This is the first study reporting the effects on biochemical markers in D. rerio from a MeTCS sink resulting from sediment spiked with TCS.Fil: Sager, Emanuel Alejandro. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Rossi, Andrea Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Mac Loughlin, Tomas Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Marino, Damian Jose Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: de la Torre, Fernando Roman. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentin

    Investigation of free-living honey bee colonies in Ireland

    Get PDF
    Apis mellifera mellifera (Linnaeus), the Western European honey bee, is considered extinct in the wild over most of its range due largely to hybridisation and replacement by other subspecies, parasitism by Varroa destructor, habitat loss, and effects from agricultural pesticides. The purity of the subspecies within the managed cohort is also at risk over much of its range. Here, we investigated if honey bee colonies inhabited locations outside of the apiaries. In those we located, we explored how long the colony persisted and we investigated the genotypes of the bees using multiple markers. We show here that unmanaged free-living honey bee colonies are present and widespread in Ireland, inhabiting a mixture of nesting habitats with some colonies persisting naturally and unaided over multiple years. Molecular data including mitochondrial, microsatellite, and SNPs evidence indicate that the free-living population sampled is largely comprised of pure A. m. mellifera. Finally, we discuss the implications of conserving free-living A. m. mellifera in Ireland and its possible role in improving the fitness of the managed population both in Ireland and the rest of its European range.We particularly thank the custodians of the free-living honey bee colonies and the Native Irish Honey Bee Society (NIHBS) for their assistance. KAB is a recipient of an Irish Research Council postgraduate fellowship (GOIPG/2015/2767) and a Tony Ryan Postgraduate fellowship. Additional funding was gratefully received from the Department of Agriculture, Food and the Marine [grant number GRGAS 16/GR/09], the Federation of Irish Beekeeping Associations, the Eva Crane Trust [grant number ECTA20160303] and The Native Irish Honey Bee Society. Financial support for DH was provided through the program COMPETE 2020 – POCI (Programa Operacional para a Competividade e Internacionalizac¸~ao) and by Portuguese funds through FCT (Fundac¸~ao para a Ci^encia e a Tecnologia) in the framework of the project BeeHappy (POCI-01-0145-FEDER-029871).info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Utilidad de las técnicas de Giemsa y Warthin Starry para el diagnóstico de gastritis causadas por Helicobacter spp en cerdos.

    Get PDF
    Las gastritis, para el sector productor porcino, continúan siendo una enfermedad subdiagnosticada que no solo trae pérdidas significativas para los productores, sino que también afecta al animal a nivel clínico traduciéndose en pérdida de peso, disminución de la conversión alimenticia y menor cantidad de kilogramos faenados. Esta patología es multifactorial sin embargo la principal causa de gastritis es la bacteria Helicobacter spp. Es una bacteria gram negativa que coloniza la mucosa gástrica produciendo gastritis agudas o crónicas, ulceras, linfoma del MALT, etc. Es importante para el diagnóstico de esta patología contar con técnicas que sean lo suficientemente sensibles y específicas. En estudios anteriores realizados en nuestro laboratorio se reportaron los casos de gastritis crónicas y la relación entre la coloración de Giemsa y la de Warthin Starry (WS), la cual no presento diferencias estadísticamente significativas, siendo indistinta el uso de una u otra para realizar el diagnóstico. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sensibilidad y especificidad de las técnicas de Giemsa y WS para diagnosticar la presencia de Helicobacter spp en animales sanos. Se utilizaron 6 estómagos de cerdos diagnosticados como normales con la coloración de H/E. Los mismos fueron sometidos a la técnica de Giemsa y WS para corroborar el diagnóstico. De estos 4 fueron positivos tanto para Giemsa como para WS, 1 resultó negativo para ambas coloraciones y 1 negativo para Giemsa y positivo para WS. Como conclusión podemos estimar que la técnica de WS es sensible, ya que fue capaz de detectar el falso negativo, la especificidad es alta dado que también es capaz de recocer a los negativos como verdaderos negativos. En futuras investigaciones seguiremos indagando acerca de esta temática, planteándonos el interrogante: ¿es Helicobacter spp un habitante normal del estómago de los cerdos o causante de gastritis subclínicas

    Neuropeptide Y (NPY): immunohistochemical determination in duodenum of intermediate stage of horses fetuses

    Get PDF
    Las hormonas regulan diferentes funciones del organismo entre las que se incluyen aquellas vinculadas con el aparato digestivo, lo que resulta interesante por la asociación de éste con distintas etapas del desarrollo del individuo. Para poder aportar nuevos conocimientos, muchos son los aspectos a considerar como por ejemplo el estudio de las sustancias químicas involucradas en el proceso alimentario, como las hormonas gastrointestinales. El objetivo es determinar la presencia de Neuropéptido Y (NPY) en duodeno de fetos de caballo en etapas intermedias del desarrollo. Se utilizaron fetos correspondientes a etapas intermedias de la gestación (periodo G2) obtenidos del frigorífico Aimar-Río Cuarto. Se tomaron muestras de duodeno que fueron fijadas en formol bufferado incluidas en parafina y procesadas con la técnica histológica convencional. Para la determinación del NPY se utilizó la técnica de inmunohistoquímica con anticuerpos comerciales. En las muestras de fetos de periodo G2 se observó la presencia de NPY tanto en epitelio de revestimiento intestinal como en el interior de las glándulas intestinales. El NPY está presente en duodeno, tanto en los enterocitos del epitelio de revestimiento como en las glándulas intestinales. Este hallazgo permitirá aportar conocimientos básicos para futuros estudios fisiológicos relacionados con el rol que cumple el NPY en la especie en estudio.The hormones control different functions of the organism, including those linked with the digestive system. This is interesting because of its association with different stages of individual development. To generate new knowledge, there are many aspects to consider on the digestive system, especially the chemicals involved in the food intake, such as gastrointestinal hormones. The objective of this paper is to determine the presence of neuropeptide Y (NPY) in the duodenum of horse fetuses at intermediate stages of development. Fetuses corresponding to the period of gestation G2 obtained from the refrigerator Aimar -Río Cuarto were used. Duodenum samples were fixed in buffered formalin and embedded in paraffin and processed by conventional histological technique. Immunohistochemical technique with commercial antibodies were used for the determination of NPY. In samples from fetuses at intermediate stage of development (G2) the presence of NPY in intestinal epithelium and intestinal glands was observed. Neuropeptide Y is present in duodenal villous enterocytes and in the intestinal glands. This will provide basic knowledge for future studies of the physiological role that NPY has in the species under study.Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plat

    La escritura: el dominio de una habilidad poco desarrollada en estudiantes de Medicina Veterinaria.

    Get PDF
    Desde hace más de una década se viene estudiando el concepto de alfabetización académica, debido a su alto impacto sobre la formación y desempeño de estudiantes de diferentes disciplinas. La adquisición y el dominio de la lectoescritura han cobrado gran importancia para el desarrollo cultural del individuo. La escritura es un pilar fundamental de la alfabetización, siendo una forma de comunicación imprescindible para el desempeño del individuo en la sociedad. Por su parte, en el ámbito académico, la escritura facilita el aprendizaje a partir de la fijación y comprensión de los conocimientos de las disciplinas. Por ello se planteó la necesidad de desarrollar actividades que estimulen la escritura en alumnos de 2 año de la asignatura Histología, a través de un proyecto PELPA 2023-UNRC. Se conformaron 50 grupos de aproximadamente 4 alumnos cada uno, a los que se les asignó la tarea de escribir un informe de laboratorio de tipo descriptivo de un frotis sanguíneo, utilizando como base los datos aportados por los docentes de la cátedra. Los trabajos fueron clasificados en INSUFICIENTE-SUFICIENTE- EXCELENTE. El 37% de los grupos calificó de manera “insuficiente”, 35% “suficiente” y 28% “excelente”. Por otro lado, se realizó un cuestionario para evaluar los procesos metacognitivos desempeñados durante la actividad. En respuesta a ello varios grupos coincidieron en la importancia de tener conocimientos previos del tema como herramienta indispensable a la hora de elaborar un texto competente para la actividad en cuestión y recalcaron la importancia de obtener información a través de una búsqueda bibliográfica pertinente para la elaboración del informe. Con esta propuesta logramos ampliar en el estudiantado las habilidades para escribir y expresarse, de igual modo, permitió generar un espacio para comunicar dudas, generar debates y formarse como escritores eficaces de los textos de las ciencias veterinarias

    La lectura: una herramienta indispensable para la formación del futuro profesional en alumnos de la carrera de Medicina Veterinaria.

    Get PDF
    El concepto de alfabetización académica comprende el conjunto de estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, como en las actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender en la universidad. La adquisición de esta competencia es hoy una necesidad. En este contexto preocupa la falta de comprensión de textos académicos, las dificultades para interpretar consignas y las falencias en el manejo del lenguaje técnico de la disciplina por parte del alumnado. Por ello, se propuso promover el desarrollo de habilidades de lectura en alumnos de segundo año de la carrera Medicina Veterinaria, brindando herramientas para identificar, organizar y jerarquizar la información proveniente de artículos académicos, fomentando el desarrollo de competencias comunicativas y cognitivas. Los estudiantes, divididos en 50 grupos, realizaron la lectura de un artículo científico y respondieron consignas relacionadas al contenido, estructura y lenguaje del mismo. Los trabajos se clasificaron en INSUFICIENTE-SUFICIENTE- EXCELENTE. El 10% de los grupos calificó de manera “insuficiente”, 39% “suficiente” y 51% “excelente”. El 51% de los grupos no logro identificar la “fuente” del artículo. Además, para evaluar los procesos metacognitivos se confecciono un cuestionario realizado en base a la escala de conciencia lectora ESCOLA. Los estudiantes estuvieron de acuerdo en que su concentración mejoro en lugares silenciosos, prefieren realizar una lectura lenta pero comprensiva, y les resulta interesante que algunas palabras estén escritas en negrita, cursiva o subrayadas. El 91% de los grupos manifestó que fue útil la implementación de actividades de lectura científica para facilitar el proceso de lectura comprensiva. El equipo docente observó el desarrollo de competencias como la comunicación y la utilización del lenguaje técnico lo que revela la importancia de continuar con el trabajo de lectura comprensiva conjuntamente con el dictado de la asignatura
    corecore