13 research outputs found

    Leaf Epiphytic Bacteria of Plants Colonizing Mine Residues: Possible Exploitation for Remediation of Air Pollutants

    Get PDF
    Plant surfaces are known as an important sink for various air pollutants, including particulate matter and its associated potentially toxic elements (PTE). Moreover, leaves surface or phylloplane is a habitat that harbors diverse bacterial communities (epiphytic). However, little is known about their possible functions during phytoremediation of air pollutants like PTE. The study of leaf epiphytic bacteria of plants colonizing mine residues (MR) containing PTE is thus a key to understand and exploit plant–epiphytic bacteria interactions for air phytoremediation purposes. In this research, we aimed (i) to characterize the functions of epiphytic bacteria isolated from the phylloplane of Brickellia veronicifolia, Flaveria trinervia, Gnaphalium sp., and Allioniachoisyi growing spontaneously on multi-PTE contaminated MR and (ii) to compare these against the same plant species in a non-polluted control site (NC). Concentrations (mg kg-1) of PTE on MR leaf surfaces of A. choisyi reached up to 232 for Pb, 13 for Cd, 2,728 for As, 52 for Sb, 123 for Cu in F. trinervia, and 269 for Zn in Gnaphalium sp. In the four plant species, the amount of colony-forming units per cm2 was superior in MR leaves than in NC ones, being A. choisyi the plant species with the highest value. Moreover, the proportion of isolates tolerant to PTE (Zn, Cu, Cd, and Sb), UV light, and drought was higher in MR leaves than in those in NC. Strain BA15, isolated from MR B. veronicifolia, tolerated 150 mg Zn L-1, 30 mg Sb L-1, 25 mg Cu L-1; 80 mg Pb L-1, and was able to grow after 12 h of continuous exposition to UV light and 8 weeks of drought. Plant growth promotion related traits [N fixation, indole acetic acid (IAA) production, and phosphate solubilization] of bacterial isolates varied among plant species isolates and between MR and NC sampling condition. The studied epiphytic isolates possess functions interesting for phytoremediation of air pollutants. The results of this research may contribute to the development of novel and more efficient inoculants for microbe-assisted phytoremediation applied to improve air quality in areas exposed to the dispersion of metal mine tailings

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    La nanotecnología en la agricultura y rehabilitación de suelos contaminados

    No full text
    La agricultura es considerda como la segunda área de aplicación nanotecnológica, después del área energética. Los proyectos actuamente en desarrollo se basan en la “agricultura sin pérdidas”; los principales componentes que se adicionarán en forma óptima y controlada son fertilizantes, plaguicidas y agua. La nanotecnología se pueden combinar con métodos convencionales y constituir alternativas promisorias para la remediación de suelos contaminados con metales pesados (vía su remoción o estabilización). Por ejemplo, el uso de partículas de hierro granular valencia cero (ZVI) y sus nanopartículas (NPs) aglomeradas o estabilizadas han sido exitosas para la reducción de Cr(VI) a Cr(III) en estudios de campo y de laboratorio. El presente trabajo muestra las posibles aplicaciones de las NPs en la agricultura y el ambiente al tiempo que ofrece ejemplos de uso en la detección de la contaminación, transformación de contaminantes y remediación del suelo.

    Wild Flora of Mine Tailings: Perspectives for Use in Phytoremediation of Potentially Toxic Elements in a Semi-Arid Region in Mexico

    No full text
    <div><p>The aim of this research was to identify wild plant species applicable for remediation of mine tailings in arid soils. Plants growing on two mine tailings were identified and evaluated for their potential use in phytoremediation based on the concentration of potentially toxic elements (PTEs) in roots and shoots, bioconcentration (BCF) and translocation factors (TF). Total, water-soluble and DTPA-extractable concentrations of Pb, Cd, Zn, Cu, Co and Ni in rhizospheric and bulk soil were determined. Twelve species can grow on mine tailings, accumulate PTEs concentrations above the commonly accepted phytotoxicity levels, and are suitable for establishing a vegetation cover on barren mine tailings in the Zimapan region. Pteridium sp. is suitable for Zn and Cd phytostabilization. Aster gymnocephalus is a potential phytoextractor for Zn, Cd, Pb and Cu; Gnaphalium sp. for Cu and Crotalaria pumila for Zn. The species play different roles according to the specific conditions where they are growing at one site behaving as a PTEs accumulator and at another as a stabilizer. For this reason and due to the lack of a unified approach for calculation and interpretation of bioaccumulation factors, only considering BCF and TF may be not practical in all cases.</p></div

    Research on arbuscular mycorrhizae in Mexico: an historical synthesis and future prospects

    No full text

    . 38. Arqueología

    No full text
    Por razones de política editorial tratamos de equilibrar cada número en cuanto a regiones y temporalidades, pero en esta ocasión ha resultado difícil porque hay un sesgo muy fuerte hacia el periodo Posclásico en el Altiplano. Sin embargo, esta pequeña trasgresión a nuestras reglas tiene por contraparte el interés de los artículos que conjuntan especialistas en arqueología y otros ámbitos de la antropología y la historia, con temáticas que se entrecruzan, comparten y enriquecen para ofrecer la posibilidad de lecturas aleccionadoras Encabezan el número Óscar Basante y Juan Sebastián Gómez, en cuyo trabajo preliminar se describe una colección de materiales procedentes de Zacatecas y se proporciona información sobre sitios con arquitectura y pintura rupestre de Monte Escobedo, relacionados con la cultura Bolaños. En el siguiente artículo se ofrecen algunos resultados de las excavaciones en el Cerro de los Magueyes en Metepec, Estado de México, donde Carmen Carvajal y Alfonso González, a partir del análisis de un entierro en urna del Posclásico tardío, elaboran una propuesta de identificación física e interpretación simbólica. A su vez, Denisse L. Argote y colaboradores nos ofrecen los resultados iniciales de la prospección en el sitio Los Teteles de Ocotitla, Tlaxcala, ubicado temporalmente en el Clásico y donde por medio de radar de penetración detectan anomalías en las terrazas que interpretan como posibles estructuras, tumbas u otros elementos soterrados, impulsando el uso de los llamados métodos geofísicos. En una línea de descripción iconográfica, María Teresa Muñoz y José Carlos Castañeda analizan una figurilla de barro perteneciente al acervo del Museo Histórico de la Sierra Gorda de Querétaro; con ello intentan establecer la relación de esta pieza con la deidad de la fertilidad Tlazolteotl-Ixcuina, asociándola también con la diosa pame Cachum mediante un análisis comparativo e interpretación simbólica. En el trabajo de Verónica Ortega y Víctor Álvarez, dos estructuras subterráneas del Posclásico tardío, encontradas en la zona urbana de Teotihuacan, se interpretan como temascales por medio de un análisis comparativo con otras localizadas en San Francisco Mazapa. A continuación, un salvamento en la ciudad de México proporciona información sobre la traza prehispánica de Tlatelolco y el barrio de Atezcapan. Los autores, Alberto Mena, Janis Rojas y María de Jesús Sánchez Vázquez, muestran amplio conocimiento sobre la ciudad y aportan datos para la reconfiguración del límite sur y la separación de las islas. A partir de la arqueología histórica del periodo colonial, Patricia Murrieta informa sobre el proceso productivo del azúcar en la hacienda de Tecoyutla, Guerrero, y ofrece una descripción de las labores realizadas alrededor de este monumento histórico, por las que también plantea propuestas de uso del espacio. A su vez, Carmen Aguilera diserta sobre Tlaltecuhtli, una deidad poco conocida que conjuga orígenes y para ello se discute su procedencia y género, además de plantear propuestas interpretativas y rutas de investigación iconográfica. El artículo de Ángel García Cook y Yadira Martínez Calleja es de corte técnico y descriptivo, pues detalla de manera precisa las características principales de las vías de circulación interna en Cantona, y a partir de ahí se elabora una completa tipología. Además de proporcionar hipótesis y propuestas para la interpretación, se aplica un análisis comparativo entre Cantona y otras ciudades prehispánicas en las que se han identificado calles y caminos. A partir de los hallazgos en el salvamento de La Plaza Juárez, Fernando Guerrero y colaboradores dibujan rasgos del paleopaisaje en la zona de La Alameda Central. Además, el conjunto de los contextos y el análisis iconográfico les permiten proponer usos del espacio y la posible localización del barrio de Tzapotlán, componente de México-Tenochtitlan. Por último, Francisca Ramírez parte del análisis documental, la información arqueológica y etnográfica para ofrecer un panorama que asocia los cambios climáticos y las fluctuaciones demográficas en el valle de Tehuacan para el Posclásico tardío y la primera parte de la Colonia. No podemos concluir la presentación de este número sin llamar la atención del lector a nuestras ya acostumbradas secciones Archivo Técnico y Noticia, igualmente enriquecedoras y no menos importantes; en esta ocasión ofrecemos un texto de Florencia Jacobs Muller sobre Teotihuacan, y un reporte de Rodolfo Cid y Liliana Torres a propósito del deterioro de materiales óseos. Fieles al compromiso de mantener y mejorar la calidad de este espacio de difusión y comunicación académica, esperamos que este material les sea de utilidad y los estimule a enviar sus contribuciones.</p
    corecore