7 research outputs found

    Calidad de las elecciones a titular del Ejecutivo en el Centro y Centro-occidente de México

    Get PDF
    La presente obra comienza con un capítulo que contiene tanto consideraciones teóricas y metodológicas como una comparación sistemática de los resultados obtenidos en las investigaciones de las 14 entidades federativas incluidas en ella. Estas investigaciones están divididas en dos secciones, que corresponden a las dos regiones de las que forman parte —Centro y Centro-occidente—, las cuales han sido delimitadas con criterios convencionales de orden geográfico. La secuencia de los capítulos dentro de cada sección también resulta discutible: pusimos en primer lugar a la capital del país, y ordenamos a los estados según la distancia de la capital estatal respecto al Distrito Federal. La no coincidencia de los años de las elecciones a titular del Poder Ejecutivo (que se denominan gobernadores en los estados y jefe de gobierno en el Distrito Federal) en las distintas entidades federativas resulta lógica dada la naturaleza federal del Estado mexicano. De hecho, las elecciones analizadas en la presente obra abarcan de 2006 a 2011: las del Distrito Federal, Morelos, Guanajuato y Jalisco corresponden a la primera de estas fechas; la de Michoacán a 2007; las de Querétaro, San Luis Potosí y Colima a 2009; las de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Aguascalientes a 2010, y las del Estado de México y Nayarit a 2011. El libro termina con tres conjuntos de anexos: el primero sintetiza la guía metodológica de la Renicadem; el segundo, dividido en tres cuadros, presenta los datos proporcionados por los equipos de investigación de las 14 entidades federativas; y el tercero incluye en un solo cuadro las evaluaciones de los tres anteriores, con la finalidad de facilitar su comparación.Este libro, que tiene por objetivo analizar la calidad de las elecciones celebradas entre 2006 y 2011 para ocupar la titularidad del Poder Ejecutivo de las 14 entidades federativas de la República Mexicana que conforman las regiones Centro y Centro-occidente de este país, ha sido elaborado por investigadores pertenecientes a la Red Nacional de Investigación sobre la Calidad de la Democracia en México (Renicadem), la cual cuenta con un equipo de investigación en cada una de las entidades federativas del país. A su vez, esta Red constituye una de las cuatro líneas temáticas que componen la red temática del Conacyt “Sociedad civil y calidad de la democracia”. Con todo, la presente obra puede considerarse, en dos sentidos, como el resultado parcial de estudios realizados por investigadores que conforman la mencionada Renicadem. Por un lado, trata sólo de una de las varias dimensiones que esta Red ha establecido como necesarias para analizar la calidad de la democracia: la calidad electoral (otras dimensiones, que se encuentran en proceso de investigación, son calidad de vida, rendición de cuentas y Estado de derecho). También es parcial porque no abarca la totalidad de la República Mexicana, sino únicamente a las 14 entidades indicadas

    Calidad de las elecciones a titular del Ejecutivo en el Centro y Centro-occidente de México

    Get PDF
    Este libro, que tiene por objetivo analizar la calidad de las elecciones celebradas entre 2006 y 2011 para ocupar la titularidad del Poder Ejecutivo de las 14 entidades federativas de la República Mexicana que conforman las regiones Centro y Centro-occidente de este país, ha sido elaborado por investigadores pertenecientes a la Red Nacional de Investigación sobre la Calidad de la Democracia en México (Renicadem), la cual cuenta con un equipo de investigación en cada una de las entidades federativas del país. A su vez, esta Red constituye una de las cuatro líneas temáticas que componen la red temática del Conacyt “Sociedad civil y calidad de la democracia”. Con todo, la presente obra puede considerarse, en dos sentidos, como el resultado parcial de estudios realizados por investigadores que conforman la mencionada Renicadem. Por un lado, trata sólo de una de las varias dimensiones que esta Red ha establecido como necesarias para analizar la calidad de la democracia: la calidad electoral (otras dimensiones, que se encuentran en proceso de investigación, son calidad de vida, rendición de cuentas y Estado de derecho). También es parcial porque no abarca la totalidad de la República Mexicana, sino únicamente a las 14 entidades indicadas.UAE

    Of soft rules, tame referees and bad parties: law and autonomy in the Querétaro electoral authority

    No full text
    The article analyzes the evolution electoral regulations in\ua0the state of Querétaro since 1994 until the reforms that\ua0were in legislative process in September 2011. The impact of the laws on political practices is analyzed as well as the actions by the political actors, including the citizens, who modify those same rules, in a coming and going between subjects and structures. It is shown how authoritarian aspiration transcends the party acronyms, by emerging not when this or that party is in power but rather when the institutional and public opinion counterweights are weak

    De reglas blandas, árbitros mansos y malos partidos: las leyes y la autonomía del órgano electoral de Querétaro

    No full text
    En el artículo se analiza la evolución de la normatividad electoral en el estado de Querétaro desde 1994 hasta las reformas que estaban en proceso legislativo en septiembre de 2011. Se analiza el impacto de las leyes en las prácticas políticas, pero también las acciones de los actores políticos, incluidos los ciudadanos, que modifican esas mismas reglas, en un ir y venir entre sujetos y estructuras. Se muestra cómo la aspiración autoritaria trasciende las siglas partidistas, al presentarse no cuando gobierna un partido u otro sino cuando los contrapesos institucionales y de opinión pública son débiles

    Maternal distress and the development of hypertensive disorders of pregnancy

    No full text
    Despite the implementation of programmes to improve maternal health, maternal and foetal mortality rates still remain high. The presence of maternal distress and its association with the development of pregnancy hypertensive disorders is not well established. The aim of this study was to evaluate the association between maternal distress and the development of hypertensive disorders in pregnancy in a prospective cohort of 321 Mexican women. Symptoms of maternal distressing were evaluated at week 20th of gestation using the General Health Questionnaire. The presence of acute somatic symptoms, social dysfunction, anxiety and insomnia increased the odds of developing a pregnancy hypertensive disorder by 5.1–26.4 times in study population (p values < .05). Our results support the participation of maternal distress in the development of hypertensive disorders of pregnancy. The implementation of effective programmes prioritising risk factors during pregnancy including the presence of maternal distressing factors is recommended.Impact statement What is already known on this subject: Changes in the nervous, endocrine, and immune systems have been observed in pregnant women with distress conditions leading to gestational disorders. What do the results of this study add: The presence of acute somatic symptoms, social dysfunction, anxiety and insomnia increased the developing of hypertensive disorders in Mexican population. What are the implications of these findings for clinical practice and/or further research: These findings may contribute to a better understanding of the role of the maternal stress in the development of hypertensive disorders of pregnancy, and in the implementation of effective programmes for clinical practice prioritising risk factors during pregnancy, including the presence of maternal distressing factors

    A snapshot of antimicrobial resistance in Mexico. Results from 47 centers from 20 states during a six-month period.

    No full text
    AIM:We aimed to assess the resistance rates of antimicrobial-resistant, in bacterial pathogens of epidemiological importance in 47 Mexican centers. MATERIAL AND METHODS:In this retrospective study, we included a stratified sample of 47 centers, covering 20 Mexican states. Selected isolates considered as potential causatives of disease collected over a 6-month period were included. Laboratories employed their usual methods to perform microbiological studies. The results were deposited into a database and analyzed with the WHONET 5.6 software. RESULTS:In this 6-month study, a total of 22,943 strains were included. Regarding Gram-negatives, carbapenem resistance was detected in ≤ 3% in Escherichia coli, 12.5% in Klebsiella sp. and Enterobacter sp., and up to 40% in Pseudomonas aeruginosa; in the latter, the resistance rate for piperacillin-tazobactam (TZP) was as high as 19.1%. In Acinetobacter sp., resistance rates for cefepime, ciprofloxacin, meropenem, and TZP were higher than 50%. Regarding Gram-positives, methicillin resistance in Staphylococcus aureus (MRSA) was as high as 21.4%, and vancomycin (VAN) resistance reached up to 21% in Enterococcus faecium. Acinetobacter sp. presented the highest multidrug resistance (53%) followed by Klebsiella sp. (22.6%) and E. coli (19.4%). CONCLUSION:The multidrug resistance of Acinetobacter sp., Klebsiella sp. and E. coli and the carbapenem resistance in specific groups of enterobacteria deserve special attention in Mexico. Vancomycin-resistant enterococci (VRE) and MRSA are common in our hospitals. Our results present valuable information for the implementation of measures to control drug resistance

    . 11-12 Año 6 (2017) enero-agosto. CR. Conservación y restauración

    No full text
    - Editorial por Manuel Alejandro González Gutiérrez y Magdalena Rojas Vences. -Proyecto de atención del acervo documental de Ixcamilpa de Guerrero por Patricia de la Garza Cabrera, Marie Vander Meeren, Laura Olivia Ibarra Carmona, Nora A. Pérez Castellanos, Carlos Orejel Delgadillo, Silvia Yocelin Pérez Ramírez, Débora Y. Ontiveros Ramírez, Denisse Ochoa Gutiérrez, Hugo Arriaga González y Gerardo Gutiérrez. - Haciendo frente a los embates medioambientales: conservación integral del sitio rupestre Cuevas Pintas,Baja California Sur por Sandra Cruz Flores, Alejandra Bourillón Moreno, Anacaren Morales Ortiz, Rodrigo Ruiz Herrera y María Fernanda López-Armenta. - Estrategia para la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad a zonas arqueológicas “El pasado es de todos” por Daniela Tovar Ortiz y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - Atención a grupos sociales. Sistematización de actividades por Manuel González Gutiérrez y Denisse Ochoa Gutiérrez. - Tañendo campanas: trabajando en equipo. Intervención de las campanas robadas en la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, Escobedo, Nuevo León por Gabriela Peñuelas Guerrero, Carlos I. Cañete Ibáñez, Claudia Sánchez Gándara, Jannen Contreras Vargas e Ingrid K. Jiménez Cosme. - La apropiación del patrimonio cultural de El Ocote. Una aportación etnográfica para la sostenibilidad por Hugo Arriaga González. - Churubusco. 50 años en la memoria. Una muestra conmemorativa de la conservación en el INAH por Mónica Badillo Leal, Gabriela Gómez Llorente y Mariana Pascual Cáceres. - Los órganos y su conservación en la CNCPC por Norma Cristina Peña Peláez, Sandra María Álvarez Jacinto, José Luis Acevedo Guzmán y Fanny Magaña Nieto. - Conservación de cestería en espiral proveniente de la Cueva de la Candelaria, Torreón, Coahuila: criterios, tratamientos y líneas de investigación por Gloria Martha Sánchez Valenzuela, Miriam Elizabeth Castro Rodríguez y Adriana Reyes García. - Evaluación de recubrimientos de protección para metales. Caso de estudio: Imagen de México, relieve escultórico del Museo Nacional de Antropología. Primera etapa por Aline Moreno Núñez, Arturo A. Egea Salas, Gilda E. Salgado Manzanares, Mauricio B. Jiménez Ramírez, Armando Arciniega Corona y Nora A. Pérez Castellanos. - Patrimonio arqueológico digital. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la divulgación del patrimonio arqueológico por Eduardo Andrés Escalante Carrillo y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - El laboratorio de documentación y análisis tridimensional de la CNCPC. Resultados a un año de operación María Fernanda López-Armenta, Gilberto García Quintana y Celedonio Rodríguez Vidal. - La conservación-restauración de los bienes culturales en el Museo Regional de Querétaro: retos y perspectivas por María del Rosario Bravo Aguilar Conocer y reconocer a los actores sociales en la conservación de los bienes patrimoniales por Mitzi Vania García Toribio y Fanny Magaña Nieto. - Foro Anual de Trabajo. Una historia sin historia en el archivo de la CNCPC por Débora Y. Ontiveros Ramírez. - Expediente de incidentes en el tiempo. El Ehécatl-Quetzalcóatl de Coyoacán y cómo su caso puede ser usado para difundir la conservación en museos por Roberto Velasco Alonso. - Conservación en la vida cotidiana por María Bertha Peña Tenorio. - La Mediateca del INAH por Thalía E. Velasco Castelán. - Finaliza CNCPC la recuperación de sillares simulados originales en la bóveda del templo franciscano de Huaquechula, Puebla por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - San Francisco de Asís en Huejotzingo, Puebla María Eugenia Rivera Pérez. - Investiga INAH factores de deterioro en la pirámide de la Serpiente Emplumada por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Lo que querías saber y no te atrevías a preguntar sobre el INAH en El Ocote por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Para saber más de El Caballito por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas
    corecore