2,820 research outputs found
Lengua, emoción y relaciones interpersonales. El arte de aconsejar y pedir entre los TOBA/QOM del Gran Chaco
This article examines two genres of the verbal art of the Toba / Qom people (Guaycuruan, Gran Chaco region, Argentina): advice (nqataGak) and prayer (natamnaGak), which are characterized by a special use of lexical and morphosyntactic features to express emotion and encode interpersonal relationships. From the perspective of ethnopoetics and the ethnography of performance, the research also draws on the contributions of the anthropology of emotions, with a focus on the role of language and communication in the expression of emotion. In this way, it seeks to contribute to the study of verbal art of the indigenous peoples of the Gran Chaco in an approach that integrates the study of linguistic features with the ethnographic dimension.En trabajo examina dos géneros del arte verbal del pueblo toba/qom (Guaycurú, región del Gran Chaco, Argentina): el consejo (nqataGak) y la rogativa (natamnaGak) que se caracterizan por un uso especial de recursos léxicos y gramaticales para expresar emoción y codificar relaciones interpersonales entre el emisor y el destinatario. Desde la perspectiva de la etnopoética y la etnografía de la performance, la investigación se nutre también de los aportes de la antropología de las emociones, con foco en el rol del lenguaje y la comunicación en la expresión de la emoción. De este modo, busca contribuir al estudio del arte verbal de los pueblos indígenas del Gran Chaco mediante una aproximación que integra el estudio de los rasgos lingüísticos con la dimensión etnográfica
La Marcación Verbal Activa / Inactiva en Toba (Guaycurú) y sus Motivaciones
En la lengua toba (guaycurú) las categorías pronominales del verbo presentan una marcación diferenciada de caso, ligada al rol semántico de los participantes en el discurso, que distingue entre participantes agentivos o activos y participantes inactivos o pacientivos. Si bien la diferencia entre la marca activa e inactiva se correlaciona con el rol semántico que desempeñan los participantes, el parámetro de la agentividad no parece ser suficiente para establecer tal distinción. En este artículo se describen los marcadores verbales de persona y se examinan las motivaciones semánticas que subyacen a la diferenciación entre la marcación activa y la inactiva. A modo de introducción, se mencionan algunos rasgos gramaticales que permiten incluir al toba dentro de la categoría de lenguas con sistemas Activos/Inactivos (cf. Seki, 1990, Van Valin, 1990, Mithun, 1991). En segundo lugar, se presentan los marcadores de persona verbal y su relación con las marcas de posesión. Por último, a fin de establecer los parámetros que determinan la marcación pronominal en toba, se analiza su distribución en distintas clases de verbos. Se demostrará que la marcación pronominal activa está determinada no sólo por el grado de control o voluntad que ejercen los participantes de la acción o proceso sino también por la mutabilidad o dinamicidad expresada en el contenido léxico del verbo
A comparative wordlist for the languages of The Gran Chaco, South America
Home to more than twenty indigenous languages belonging to six linguistic families, the Gran Chaco has raised the interest of many linguists from different backgrounds. While some have focused on finding deeper genetic relations between different language groups, others have looked into similarities from the perspective of areal linguistics. In order to contribute to further research of areal and genetic features among these languages, we have compiled a comparative wordlist consisting of translational equivalents for 326 concepts - representing basic and ethnobiological vocabulary - for 26 language varieties. Since the data were standardized in various ways, they can be analyzed both quantitatively and qualitatively. In order to illustrate this in detail, we have carried out an initial computer-assisted analysis of parts of the data by searching for shared lexicosemantic patterns resulting from structural rather than direct borrowings.Fil: Brid, Nicolás. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Messineo, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: List, Johann-Mattis. Institut Max Planck for Evolutionary Anthropology; Alemani
La posesión en dos lenguas indígenas del Gran Chaco: toba (guaycurú) y maká (mataguayo)
El trabajo consiste en la descripción y comparación de las construcciones posesivas de dos lenguas indígenas del Gran Chaco: el toba (familia guaycurú) y el maká (familia mataguaya). A pesar de la diversidad de estrategias documentadas, ambas lenguas presentan mecanismos similares para codificar la
posesión, hecho que podría atribuirse a criterios areales. La simetría total o parcial entre los marcadores de posesión y los sistemas pronominales de los verbos es también un rasgo compartido por las dos lenguas y determina los distintos roles que desempeña el Poseedor en las construcciones posesivas.
La primera parte está dedicada a las diversas construcciones de posesión atributiva documentadas en toba y en maká: a) con prefijos posesivos directamente aplicados al nombre, b) mediante marcadores de posesión indirecta y c) por medio de clasificadores. El interés en esta sección está puesto en las correlaciones entre las marcas de poseedor y los sistemas pronominales de los verbos y en el rol semántico que asume el poseedor en dichas construcciones. En la segunda parte se presentan las construcciones posesivas predicativas. La noción de evento-esquema (Heine, 1997) para la expresión de la posesión permite mostrar que algunas construcciones formalmente diferentes presentan esquemas similares en ambas lenguas.
De la oralidad a la escritura. El caso Toba
En la etnia toba de la provincia del Chaco (Argentina) se observa una preocupación constante por el desarrollo de una enseñanza educativa acorde con su idioma y pautas culturales. Estos proyectos se hallan concretados parcialmente en dos emprendimientos bilingües interculturales de esa provincia. Este artículo recoge experiencias y opiniones de uno de ellos respecto del procesos de representación escrita de la lengua toba. Se tienen en cuenta las variables socioculturales, políticas e históricas que intervienen en esta problemática, así como los problemas lingüísticos que supone el paso de un código oral a uno escrito. Finalmente se examina el valor social y funcional de la alfabetización en el contexto educativo indígena
A life devoted to “the word”: The linguistic legacy of Albert and Lois Buckwalter in the Chaco evangelical project
Este artículo aborda el proyecto lingüístico del matrimonio de misionerosmenonitas formado por Albert Buckwalter y Lois Litwiller Buckwalter en elChaco argentino. Se basa en fuentes inéditas, en entrevistas personales a LoisL. Buckwalter y en publicaciones de ambos. La labor de la traducción de la Bibliaa los idiomas toba, mocoví y pilagá, así como también las decisiones en tornoa la elaboración de alfabetos, vocabularios y notas gramaticales, fueron consistentescon el saber lingüístico académico de la época y parte integral de suproyecto evangelizador. Dicha tarea se enmarca en el contexto de un cambiogeneral de paradigma vinculado al creciente rol de la antropología y la lingüísticaen la formación de los misioneros. El trabajo destaca también el aporte deltrabajo del matrimonio Buckwalter a la lingüística chaqueña actual.This article focuses on the linguistic project of the Mennonite missionary couple of Albert Buckwalter and Lois Litwiller Buckwalter in the Argentine Chaco. The analysis is based on unpublished sources as well as personal interviews with Lois L. Buckwalter and publications by both. The work of translating the Bible into the Toba, Mocoví and Pilagá languages as well as the decisions regarding the elaboration of alphabets, vocabularies and grammatical notes were consistent with the academic linguistic knowledge of the time, and an integral part of their evangelizing project. This task is framed in the context of a general paradigm shift linked to the growing role of anthropology and linguistics in the formation of missionaries. The study also highlights the contribution that the work of the Buckwalter couple represents for current Chaco linguistics.Fil: Altman, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Messineo, Maria Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
A life devoted to “the word”: The linguistic legacy of Albert and Lois Buckwalter in the Chaco evangelical project
Este artículo aborda el proyecto lingüístico del matrimonio de misionerosmenonitas formado por Albert Buckwalter y Lois Litwiller Buckwalter en elChaco argentino. Se basa en fuentes inéditas, en entrevistas personales a LoisL. Buckwalter y en publicaciones de ambos. La labor de la traducción de la Bibliaa los idiomas toba, mocoví y pilagá, así como también las decisiones en tornoa la elaboración de alfabetos, vocabularios y notas gramaticales, fueron consistentescon el saber lingüístico académico de la época y parte integral de suproyecto evangelizador. Dicha tarea se enmarca en el contexto de un cambiogeneral de paradigma vinculado al creciente rol de la antropología y la lingüísticaen la formación de los misioneros. El trabajo destaca también el aporte deltrabajo del matrimonio Buckwalter a la lingüística chaqueña actual.This article focuses on the linguistic project of the Mennonite missionary couple of Albert Buckwalter and Lois Litwiller Buckwalter in the Argentine Chaco. The analysis is based on unpublished sources as well as personal interviews with Lois L. Buckwalter and publications by both. The work of translating the Bible into the Toba, Mocoví and Pilagá languages as well as the decisions regarding the elaboration of alphabets, vocabularies and grammatical notes were consistent with the academic linguistic knowledge of the time, and an integral part of their evangelizing project. This task is framed in the context of a general paradigm shift linked to the growing role of anthropology and linguistics in the formation of missionaries. The study also highlights the contribution that the work of the Buckwalter couple represents for current Chaco linguistics.Fil: Altman, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Messineo, Maria Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Las lenguas del Chaco desde la perspectiva de la semántica léxica: Análisis preliminar de patrones léxicos compartidos en el dominio etnobiológico
Con más de veinte lenguas pertenecientes a seis familias lingüísticas, el Gran Chaco despierta el interés de los lingüistas dedicados a la tipología y comparación de lenguas. No obstante, mientras que las similitudes fonológicas y gramaticales han estado en el foco de la mayoría de esos estudios, la investigación de los patrones semánticos ha tenido hasta ahora un papel menor. Este trabajo retoma el problema de la semejanza y posible difusión de rasgos entre las lenguas del Chaco por medio de la identificación y el análisis de patrones léxico-semánticos compartidos en el vocabulario etnobiológico de dieciséis lenguas de la región. La investigación se realizó con asistencia de técnicas específicas de anotación y procesamiento de datos mediante el programa EDICTOR que permite, a diferencia de los métodos clásicos, trabajar con un amplio corpus de datos disponibles de manera digital. Los resultados preliminares del análisis dan cuenta de que en el dominio estudiado los lexemas exhiben paralelismos semánticos basados en una misma motivación léxica. Dicha motivación se expresa en el plano formal mediante recursos como la derivación y la composición y, en menor medida, la polisemia, mientras que en el plano conceptual prevalecen la metáfora y la metonimia.With more than twenty languages belonging to six linguistic families, the Gran Chaco is a region of great interest for linguists dedicated to the typology and comparison of languages. However, while phonological and grammatical similarities have been the focus of most of these studies, the investigation of semantic patterns has so far played only a minor role. This work takes up the problem of the similarity and possible diffusion of features across the languages of the Chaco through the identification and analysis of shared lexico-semantic patterns in the ethnobiological vocabulary of sixteen languages of the region. Our research has been carried out with the assistance of specific annotation and data processing techniques using the EDICTOR program, which allows, unlike classical methods, to work with a large corpus of digitally available data. The preliminary results of the analysis show a great similarity in the lexical motivation of the analyzed lexemes, mainly through formal patterns such as polysemy, derivation and composition, and semantic relations such as metaphor and metonymy.Fil: Brid, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaFil: List, Johann Mattis. Institut Max Planck for Evolutionary Anthropology; AlemaniaFil: Messineo, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
Constraints on the χ_(c1) versus χ_(c2) polarizations in proton-proton collisions at √s = 8 TeV
The polarizations of promptly produced χ_(c1) and χ_(c2) mesons are studied using data collected by the CMS experiment at the LHC, in proton-proton collisions at √s=8 TeV. The χ_c states are reconstructed via their radiative decays χ_c → J/ψγ, with the photons being measured through conversions to e⁺e⁻, which allows the two states to be well resolved. The polarizations are measured in the helicity frame, through the analysis of the χ_(c2) to χ_(c1) yield ratio as a function of the polar or azimuthal angle of the positive muon emitted in the J/ψ → μ⁺μ⁻ decay, in three bins of J/ψ transverse momentum. While no differences are seen between the two states in terms of azimuthal decay angle distributions, they are observed to have significantly different polar anisotropies. The measurement favors a scenario where at least one of the two states is strongly polarized along the helicity quantization axis, in agreement with nonrelativistic quantum chromodynamics predictions. This is the first measurement of significantly polarized quarkonia produced at high transverse momentum
- …