3 research outputs found

    Evaluaci贸n de los factores de riesgo por inundaci贸n en asentamientos humanos de la Zona Metropolitana de Toluca

    Get PDF
    Se determinaron los par谩metros morfom茅tricos de la cuenca, mediante el software ArGis 9.2 y la extensi贸n DetermHidro se elabor贸 el Modelo Digital de Elevaci贸n (MDE), para modelar los flujos de agua y la red de drenaje. La clasificaci贸n de la vulnerabilidad hidrol贸gica se realiz贸 mediante los Sistemas de Informaci贸n Geogr谩fica (SIG) y el m茅todo evaluaci贸n multicriterio (EMC). Para identificar la percepci贸n de los afectados sobre los da帽os f铆sicos, econ贸micos y sociales producidos directa o indirectamente por las inundaciones, aplicamos una encuesta de opini贸n en 10% de las viviendas habitadas en las localidades seleccionadas. Los resultados muestran que la exposici贸n al fen贸meno hidrometeorol贸gico se manifiesta con fuerza en lugares espec铆ficos, lo cual diferencia las capacidades para responder a la contingencia y la reparaci贸n de los da帽os. Prevalecen acciones individuales, en las que el factor econ贸mico determina la estabilizaci贸n, en contraste, las instituciones establecen directrices generales, que son adaptadas tangencialmente por los afectados, lo que exhibe la ausencia de mecanismos que anticipen y gu铆en organizadamente la recuperaci贸n r谩pida y eficiente. La contribuci贸n del estudio se sintetiza en el desarrollo metodol贸gico, que sostenido en la fundamentaci贸n te贸rica, los SIG y el m茅todo EMC, aporta una base de datos relacional, indicadores sociales y ambientales, cartograf铆a tem谩tica y sint茅tica y dise帽o de estrategias de prevenci贸n y gesti贸n urbana.La investigaci贸n se ubica en la l铆nea de Sustentabilidad Ambiental Urbana, su naturaleza transdisciplinar requiere desarrollar el cuerpo te贸rico, los m茅todos e instrumentos que coadyuven en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. El estudio eval煤a los factores f铆sico-naturales y sociales que definen el grado de susceptibilidad de los asentamientos humanos a los riesgos por inundaci贸n en la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT). Se analiza la vulnerabilidad f铆sica y social a inundaciones en la regi贸n y en cinco localidades del municipio de Lerma; mismas que han sido afectadas repetidamente por las inundaciones que se producen como resultado de las caracter铆sticas f铆siconaturales de la cuenca, las condiciones de terreno no apto para la urbanizaci贸n y las decisiones u omisiones gubernamentales

    Adaptaci贸n a los cambios ambientales y territoriales

    Get PDF
    En este libro se abordan tem谩ticas que destacan la adaptaci贸n de los distintos sectores de poblaci贸n a los cambios ambientales y territoriales, la cual muestra las respuestas a la incidencia de los est铆mulos del entorno, econ贸mico, social y ambiental. As铆, se destaca la exposici贸n de la poblaci贸n a los efectos destructivos de las amenazas y peligros naturales, lo que ha despertado inter茅s en conocer sus causas, prevenir y mitigar el da帽o. A trav茅s de la revisi贸n de estudios se induce la aprehensi贸n de un tema que adquiere importancia en el contexto de los impactos globales, regionales y locales que se producen como consecuencia de la vulnerabilidad estructural caracter铆stica de los pa铆ses en desarrollo.En este libro se proponen estrategias de prevenci贸n ante la ocurrencia peri贸dica de inundaci贸n en San Mateo Atenco, Estado de M茅xico y se analizan los factores sociales que inciden en el deterioro del bosque templado en San Lorenzo Huitzitzilapan. Tambi茅n se exponen soluciones para que se mejoren la condici贸n del bosque y la calidad de vida de la poblaci贸n.Proyecto realizado con financiamiento de la Secretar铆a de Educaci贸n P煤blica-Subsecretar铆a de Educaci贸n Superior-Direcci贸n General de Educaci贸n Superior Universitaria. N煤mero del convenio con la SEP: 2017-15-001-017

    Vulnerabilidad y amenazas naturales. Acercamiento a la cuesti贸n

    No full text
    Am茅rica Central y el Caribe (desde M茅xico hasta Nicaragua e islas caribe帽as) se reconocen como 鈥渞egiones-riesgo鈥漰ues presentan un mayor grado de exposici贸n a los efectos y frecuencia de aparici贸n de los desastres (Cantos, 2008). Los factores que multiplican los efectos de los desastres incluyen el uso irracional de la tierra, la deforestaci贸n, la degradaci贸n ambiental y el incremento de la poblaci贸n urbana. La atenci贸n focaliza los peligros primarios (terremotos, huracanes y tormentas) y los peligros secundarios (inundaciones, deslizamientos de tierra, tormentas, sequ铆as e incendios forestales)
    corecore