15 research outputs found

    Estructura y composición florística del sotobosque en bosques densos del Nevado de Toluca

    Get PDF
    1. se establecieron 4 parcelas de muestreo en los cuatro ecosistemas forestales de bosque denso de pino, aile, oyamel y encino. 2. Se describe el proceso de levantamiento de información de campo para la caracterización de la estructura y composición florística. 3. Se realizó la determinación taxonómica de las especies. 4. Se elaboraron dos publicaciones científicas: Estructura y composición florística en bosques densos de Oyamel y Pino y; Abundancia de especies en los bosques densos de Aile y Encino.Se estudia la diversidad de plantas en cuatro ecosistemas forestales del Nevado de Toluca (pino, oyamel, aile y encino). se determina la abundancia y dominancia de las especies y se caracteriza la diversidad florística en cada tipo de bosque denso.Universidad Autónoma del Estado de México - CONACY

    Estudios de Caso sobre Ciencias Agropecuarias y Rurales en el siglo XXI.

    Get PDF
    Libro científico sobre estudios de casos en el medio agropecuario y ruralCon el advenimiento del siglo XXI y el avance de los procesos de globalización, el medio rural presenta diversos cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Lo anterior significa que el campo es un objeto de estudio altamente dinámico, complejo e inasible. las ciencias agropecuarias y rurales, en la actualidad, requieren de un abordaje sistémico e interdisciplinario que den cuenta de la heterogeneidad de situaciones y contextos que enfrenta el campo mexicano. La presente obra agrupa 18 estudios de caso, que capturan algunas fotografías de las diversas problemáticas de la ruralidad mexicana, con lo cual se pretende dar cuenta tanto de los objetivos de estudio como de la perspectiva teórico metodológico desde que estos son abordados. lo anterior tiene que ver con el hecho de que las ciencias agropecuarias y rurales manifiestan un alto grado de observación empírica, motivo por el que los estudios de caso se convierten en la perspectiva metodológica idónea que permite ir y venir de la realidad a la teoría y viceversa para la construcción de objetos de estudio. En este volumen se aborda una gran diversidad de casos, que sintetizan la heterogeneidad de enfoques y perspectivas mediante las cuales los fenómenos agropecuarios y rurales han sido abordados en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, en los últimos 30 años

    Desarrollo de un programa para antropometría por medio de fotogrametría

    No full text
    Un estudio antropométrico requiere la toma de dimensione corporales a muestras grandes de la población. El uso de “Técnicas Antropométricas Estandarizadas”, requieren de la inversión de tiempo excesivo, mientras que el uso de técnicas computarizadas requiere de una inversión económica considerable. El presente proyecto de investigación consiste en desarrollar una técnica de mediciones antropométricas, por medio de imágenes, para ser analizadas con un software que utilice la fotogrametría, con la meta de disminuir el tiempo de toma de mediciones y el costo asociado por equipo. La presente investigación se desarrolla en tres fases. En la Fase I se desarrolla el software y la técnica de fotogrametría, para realizar mediciones antropométricas previamente seleccionadas, así como la validación y verificación del software, por medio de pruebas estadísticas. Una vez desarrollado el software, durante la Fase II se selecciona una muestra poblacional para llevar a cabo el estudio antropométrico utilizando la “Técnica Antropométrica Estandarizada" de Hertzberg H.T.E.,” y la técnica fotogramétrica propuesta, con el fin de obtener datos y comparar el tiempo que se lleva realizar la medición en cada método y las posibles diferencias en las medidas obtenidas, en la Fase III, las medidas antropométricas realizadas con el software por medio de fotogrametría, se comparan con mediciones tomadas con métodos tradicionales, para poner a prueba la hipótesis. Como resultado se obtiene una reducción en cuanto a tiempo de un 53%, y en el costo es de un 97%, siendo la técnica fotogramétrica en la cual se obtiene menor tiempo y menor costo para la obtención de medidas antropométricas

    A Scoping Review and Prevalence Analysis of Soil-Transmitted Helminth Infections in Honduras

    Get PDF
    <div><p>Background</p><p>Honduras is endemic for soil-transmitted helminth (STH) infections, but critical information gaps still remain on the prevalence and intensity of these infections as well as on their spatial distribution at subnational levels.</p><p>Objectives</p><p>Firstly, to review the research activity on STH infections in Honduras and secondly, to carry out a national prevalence analysis and map the geographical distribution of these infections in children.</p><p>Methods</p><p>A systematic search was conducted of the published and grey literature to identify scientific work on the impact and prevalence of STH infections done between May 1930 and June 30, 2012. International databases and Honduran journals were searched. Grey literature was gleaned from local libraries and key informants. Select studies conducted between 2001 and 2012 were used to produce prevalence maps and to investigate association between STH prevalence and socio-economic and environmental factors.</p><p>Results</p><p>Of 257 identified studies, 211 (21.4% peer-reviewed) were retained for analysis and categorized as clinical research (10.9%), treatment efficacy studies (8.1%) or epidemiological studies (81%). Prevalence analysis and geographical mapping included 36 epidemiological studies from Honduras's 18 departments and 23% of its municipalities. Overall STH prevalence was >50% in 40.6% of municipalities. Prevalences above 20% for each trichuriasis, ascariasis, and hookworm infection were found in 68%, 47.8%, and 7.2% of studied municipalities, respectively. Municipalities with lower human development index, less access to of potable water, and with higher annual precipitation showed higher STH prevalences.</p><p>Conclusions</p><p>This is the first study to provide a comprehensive historic review of STH research activity and prevalence in Honduras, revealing important knowledge gaps related to infection risk factors, disease burden, and anti-parasitic drug efficacy, among others. Our decade-long prevalence analysis reveals geographical differences in STH prevalence and these findings suggest that differential intervention strategies might be necessary in Honduras for the control of these infections.</p></div

    Mapping of observed overall and species-specific prevalence of soil-transmitted helminth infections in Honduras.

    No full text
    <p>Data were pooled from 36 epidemiological studies (up to 108 datasets) done between 2001 and 2012. If multiple data were available for the same site (26%), a weighted average prevalence was calculated taking into account the sample size in each survey. Overall prevalence (map A) calculation was done from 96 datasets due to missing data. Prevalences of <i>A. lumbricoides</i> (map B), <i>T. trichiura</i> (map C), and hookworms (map D), were calculated based on all 108 datasets. Honduras is divided into 18 departments (boundaries defined by black lines on the maps) and 298 municipalities (boundaries defined by gray lines on the maps).</p
    corecore