11 research outputs found

    UNA PROPUESTA DEL M脡TODO DE AN脕LISIS DEL DESARROLLO ECON脫MICO LOCAL: EL CASO DE ALGUNOS TERRITORIOS LOCALES DEL ESTADO DE M脡XICO

    Get PDF
    El desarrollo econ贸mico local se ha considerado como una opci贸n para fortalecer la armon铆a entre el espacio global y local, as铆 como un proceso que permite rescatar la importancia del espacio local para fomentar el desarrollo econ贸mico en un territorio. Para Marmolejo (2005), es un proceso consciente, basado en el aprovechamiento de los recursos, que conduce al crecimiento de la econom铆a y al mejoramiento de las condiciones de vida de la poblaci贸n. Con base en estos preceptos, el autor afirma que los nuevos procesos de desarrollo econ贸mico local buscan: 15 Generar mayor bienestar a la poblaci贸n del municipio; estimular la participaci贸n democr谩tica y activa de los ciudadanos. Promover el apoyo de los gobiernos locales a las actividades econ贸micas en su territorio. Promover iniciativas locales para atraer inversiones, nuevas empresas y actividades econ贸micas. Iniciar y/o ampliar la colaboraci贸n entre el sector p煤blico y el privado. Expandir y diversificar la base econ贸mica local; el crecimiento de la inversi贸n, del empleo y de los ingresos. Fortalecer la competitividad de los sectores econ贸micos instalados en el municipio.De manera tradicional, los pa铆ses de Am茅rica Latina han establecido pol铆ticas de desarrollo macroecon贸micas sin considerar el papel de los actores locales ni los objetivos de desarrollo sobre los que se basa una visi贸n futura del pa铆s. Sin embargo, algunos pa铆ses del mundo han optado por aplicar una serie de pol铆ticas sustentadas en el fortalecimiento del proceso de descentralizaci贸n desde el punto de vista pol铆tico-administrativo y territorial, tal es el caso de Europa, Asia y parte de Am茅rica Latina, donde se pueden identificar las caracter铆sticas de las pol铆ticas p煤blicas que, seg煤n Alburquerque (2004)

    Modelos territoriales de localizaci贸n en Municipios de Menor nivel de actividad industrial al norte de la zona poniente del estado de M茅xico

    Get PDF
    En este trabajo se reflexiona sobre los patrones espaciales de localizaci贸n industrial en lugares perif茅ricos, considerando su contexto bajo la importancia actual del estudio de los modelos territoriales que distinguen a las empresas, las aglomeraciones y sus activos y que sirva de base posterior para valorar su potencial. En particular se enfoca a los que se ubican en lugares de menor nivel de industrializaci贸n en zonas perif茅ricas urbanas y rurales (LIUR) al norte del Estado de M茅xico. Se asume que el origen del asentamiento de las empresas es natural y no planificado, con frecuencia encontr谩ndose de manera aisladas, pero tambi茅n, se trata la tipolog铆a y an谩lisis de concentraciones que se han distinguido por un comportamiento especializado de unidades productivas, formando alg煤n sistema localizado de producci贸n. Para ambos se indica su identificaci贸n, patrones de distribuci贸n geogr谩fica e importancia para el desarrollo regional, presentando resultados en dos niveles: agregado y local. En este 煤ltimo, mediante un caso de estudio ubicado en uno de sus municipios

    La innovaci贸n en sistemas productivos de algunas localidades perif茅ricas de la zona metropolitana de la ciudad de Toluca

    Get PDF
    La creciente competencia y reestructuraci贸n econ贸mica han originado grandes desigualdades socioecon贸micas y territoriales, agudiz谩ndose en las zonas metropolitanas, donde las grandes y peque帽as empresas requieren de un entorno territorial para responder con 茅xito a estos retos. 脡ste problema se acent煤a en las localidades perif茅ricas de estos espacios urbanos, donde los productores locales se resisten a abandonar sus actividades tradicionales, en defensa de su identidad, mediante la incorporaci贸n de innovaciones en los sistemas productivos. Por lo que, este trabajo presenta resultados de un estudio exploratorio sobre las condiciones de innovaci贸n de dos sistemas productivos en localidades perif茅ricas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca

    Adaptaci贸n a los cambios ambientales y territoriales

    Get PDF
    En este libro se abordan tem谩ticas que destacan la adaptaci贸n de los distintos sectores de poblaci贸n a los cambios ambientales y territoriales, la cual muestra las respuestas a la incidencia de los est铆mulos del entorno, econ贸mico, social y ambiental. As铆, se destaca la exposici贸n de la poblaci贸n a los efectos destructivos de las amenazas y peligros naturales, lo que ha despertado inter茅s en conocer sus causas, prevenir y mitigar el da帽o. A trav茅s de la revisi贸n de estudios se induce la aprehensi贸n de un tema que adquiere importancia en el contexto de los impactos globales, regionales y locales que se producen como consecuencia de la vulnerabilidad estructural caracter铆stica de los pa铆ses en desarrollo.En este libro se proponen estrategias de prevenci贸n ante la ocurrencia peri贸dica de inundaci贸n en San Mateo Atenco, Estado de M茅xico y se analizan los factores sociales que inciden en el deterioro del bosque templado en San Lorenzo Huitzitzilapan. Tambi茅n se exponen soluciones para que se mejoren la condici贸n del bosque y la calidad de vida de la poblaci贸n.Proyecto realizado con financiamiento de la Secretar铆a de Educaci贸n P煤blica-Subsecretar铆a de Educaci贸n Superior-Direcci贸n General de Educaci贸n Superior Universitaria. N煤mero del convenio con la SEP: 2017-15-001-017

    Conservaci贸n de la biodiversidad del 脕rea Natural Protegida Parque Hermenegildo Galena

    No full text
    Cap铆tulo del libro: Planeaci贸n, gobernanza y sustentabilidad: retos y desaf铆os desde el enfoque territorial / Carlos Alberto P茅rez-Ram铆rez y Juan Roberto Calder贸n-Maya, coordinadores. M茅xico: Universidad Aut贸noma del Estado de M茅xico: Juan Pablos Editor, 2018 1a. edici贸n 375 p. ilustraciones 17 x 23 cm ISBN: 978-607-422-915-8UAEMex ISBN: 978-607-711-454-3 Juan Pablos Editor T. 1. Desarrollo sustentable - M茅xico T. 2. Pol铆tica ambiental - M茅xicoLas modificaciones realizadas a la Ley General del Equilibrio Ecol贸gico y la Protecci贸n al Ambiente (LGEEPA) no consideran a las 脕reas Naturales Protegidas (ANP) como un instrumento de pol铆tica ambiental, sin embargo, representan la herramienta para la conservaci贸n de la biodiversidad y los servicios ambientales. La mayor parte de las ANP mexicanas y del Estado de M茅xico son zonas de usos mixtos, donde la magnitud y desempe帽o de las actividades econ贸micas son limitadas porque el uso sustentable de los recursos naturales.Universidad Aut贸noma del Estado de M茅xico Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE-2016), Proyecto K0313101
    corecore