40 research outputs found

    Central America in the 17th Century

    Get PDF
    Entrada sobre el tema ”, elaborada para la Oxford Research Encyclopedias, Latin American History.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Artes y Letras::Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamérica (CIICLA

    The political administrators of Costa Ricaat the time of Independence: colony or modernity?

    Get PDF
    La burocracia es un tema de innegable importancia para la comprensión del Estado moderno y para las discusiones de la agenda política. Sin embargo, la composición social de los burócratas es un tema sumamente poco tratado en la historiografía. Este trabajo se propone llevar a cabo un análisis acerca de la composición social y carrera vital de los individuos que detentaron puestos de jerarquía en las instituciones políticas de Costa Rica al momento de la independencia. Con ello se pretende llegar a una comprensión más profunda de la naturaleza y mecanismos de funcionamiento de las primeras instituciones políticas establecidas en el naciente país después del proceso de IndependenciaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Artes y Letras::Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamérica (CIICLA

    La cuestión fiscal y la formación del Estado de Costa Rica: 1821-1850. Pablo Rodríguez Solano. San José, Costa Rica: EUCR. 2017

    Get PDF
    Sin lugar a dudas, el recién publicado libro del historiador Pablo Rodríguez Solano es una obra fundamental para la historiografía costarricense. La investigación fue realizada como tesis doctoral, en el contexto del programa de investigación “Sta-tebuilding in Latin America”, dirigido por el extinto investigador argentino de origen colombiano Juan Carlos Garavaglia, programa que tuvo el apoyo de un Advanced Grant del European Research Council, con sede en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Se tiene, entonces, una versión retomada de la tesis del doctor Rodríguez, ahora convertida en libro.Como lo indica su título, la obra siempre trasciende el análisis específico de la hacienda pública, para abarcar el ámbito mayor del Estado en su conjunto, por lo que, no solo estudia la hacienda pública, sino todo el marco jurídico e ideológico en que se fundó el Estado y su proceso de creación. El trabajo está organizado cronológica-mente y dividido según décadas, cada una de estas se va desmenuzando cuidadosa y profundamente.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de HistoriaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Sistema de Educación General::Escuela de Estudios GeneralesUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Artes y Letras::Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamérica (CIICLA

    The right to culture: history and perspectives of an ideal under construction

    Get PDF
    Actualmente, el derecho a la cultura es un tema ineludible de tratar en todo estado moderno. Es por esto que el propósito del presente artículo es analizar el proceso histórico de elaboración de los conceptos de cultura y de “derechos ciudadanos” en las sociedades modernas occidentales, para luego pasar a estudiar las acepciones actuales del concepto de “derecho a la cultura”. Se concluye que la vivencia diaria de la cultura y de la diversidad cultural puede jugar un papel fundamental en la construcción de un régimen político más inclusivo y participativo para la ciudadanía del siglo XXI.Nowadays, cultural rights are a central discussion issue in an modern state. Because of that, this article aims to analyze the process of historical elaboration of the concepts of culture and “rights of citizenship” in modern western societies studying, later on, the current meanings of the term “cultural rights.” It is concluded that everyday experience of culture and cultural diversity may play a fundamental role in the construction of more inclusive and participatory political regimes for XXI st century citizens.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de HistoriaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Artes y Letras::Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamérica (CIICLA

    Systematic Collaborative Reanalysis of Genomic Data Improves Diagnostic Yield in Neurologic Rare Diseases

    Get PDF
    Altres ajuts: Generalitat de Catalunya, Departament de Salut; Generalitat de Catalunya, Departament d'Empresa i Coneixement i CERCA Program; Ministerio de Ciencia e Innovación; Instituto Nacional de Bioinformática; ELIXIR Implementation Studies (CNAG-CRG); Centro de Investigaciones Biomédicas en Red de Enfermedades Raras; Centro de Excelencia Severo Ochoa; European Regional Development Fund (FEDER).Many patients experiencing a rare disease remain undiagnosed even after genomic testing. Reanalysis of existing genomic data has shown to increase diagnostic yield, although there are few systematic and comprehensive reanalysis efforts that enable collaborative interpretation and future reinterpretation. The Undiagnosed Rare Disease Program of Catalonia project collated previously inconclusive good quality genomic data (panels, exomes, and genomes) and standardized phenotypic profiles from 323 families (543 individuals) with a neurologic rare disease. The data were reanalyzed systematically to identify relatedness, runs of homozygosity, consanguinity, single-nucleotide variants, insertions and deletions, and copy number variants. Data were shared and collaboratively interpreted within the consortium through a customized Genome-Phenome Analysis Platform, which also enables future data reinterpretation. Reanalysis of existing genomic data provided a diagnosis for 20.7% of the patients, including 1.8% diagnosed after the generation of additional genomic data to identify a second pathogenic heterozygous variant. Diagnostic rate was significantly higher for family-based exome/genome reanalysis compared with singleton panels. Most new diagnoses were attributable to recent gene-disease associations (50.8%), additional or improved bioinformatic analysis (19.7%), and standardized phenotyping data integrated within the Undiagnosed Rare Disease Program of Catalonia Genome-Phenome Analysis Platform functionalities (18%)

    La élite colonial de Costa Rica de cara a las instituciones de poder monárquico, 1600-1718

    No full text
    Después de llevar a cabo una presentación del papel de la metodología prosopográfica en las nuevas tendencias historiográficas, surgidas de la crisis del paradigma de la Historia Social experimentadas a finales del siglo XX, el presente trabajo se propone como objetivo verificar los aportes que este nuevo enfoque metodológico puede realizar para entender las dinámicas socio-políticas de la elite política costarricense del período colonial. Deriva de ello conclusiones acerca del funcionamiento del aparato político de la monarquía española y de su estilo de gobierno en la provincia de Costa Rica

    Los estudios históricos sobre América Central: las instituciones de investigación histórica en la región centroamericana

    Get PDF
    Históricamente, la región centroamericana ha sido una región atormentada. No solo es una zona marginal y periférica de un continente ya de por sí periférico (América Latina), sino además la región socialmente más desigual del continente socialmente más desigual del mundo. Esto ha determinado una de sus más terribles características estructurales de larga duración: la prevalencia de altas tasas de violencia de todos los órdenes. Además, como lo ha señalado un gran historiador especialista en la región, si a esto sumamos su desgracia como mundo rural y periférico a lo largo de gran parte de su historia, tenemos el caldo de cultivo perfecto para la creación de un tejido estructural donde las elites dominantes implantan su poder en una relación de suma cero con sus propios pueblos. De esta forma, como también ha sido señalado, los estudios históricos en la región se han visto, en primer lugar, condicionados por los intereses de violentos y autoritarios grupos dominantes, pero también, ya entrado el siglo XX, por la pura y simple marginación, así como por procesos de exilio político, cuando no de la aniquilación física misma de los expertos. No ha sido sino luego del fin de las guerras de guerrillas a fines del siglo pasado que la investigación histórica ha podido desarrollarse y nuevos centros de estudio han surgido en universidades y otras instituciones. El estudio de estos centros, de su trayectoria histórica y de sus posibilidades futuras es el objetivo de la presente ponencia.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Artes y Letras::Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamérica (CIICLA

    Una élite colonial frente a las coyunturas de crisis: Costa Rica, 1600-1720

    No full text
    For long time, the XVIIth century crisis has been a topic in European and American historiography where it has become practically an established certainty. However, some authors have suggested an alternative vision of the period, pointing out that it was rather marked by a wide variety of processes of economic development in Europe, as well as in Spanish America. This article aims to present, from a prosopographical and social-network based approach, a different view to social and economical processes of the period, mainly form the standpoint of the Costa Rican colonial elite. The conclusion is that, rather than being a totally stagnated epoch, the XVIIth century was a period of intense change, where the elite sectors made use of their resources in a strategic and adaptive way, in order to overcome the critical times and so to assure their survival as a colony.La crisis del siglo XVII ha sido un tópico largo tiempo manejado por la historiografía  europea y americanista, en cuyas tradiciones llegó a convertirse prácticamente en una certeza establecida. Sin embargo, existen autores que han planteado una visión diferente de la época, señalando que esta se caracterizó por la variedad de procesos de desarrollo económico tanto en Europa como en Hispanoamérica. El objetivo del presente estudio es brindar, desde una perspectiva teórico-metodológica de prosopografía y redes de sociabilidad, una visión diferente de los procesos socio-económicos del período, concretamente desde el punto de vista de la elite colonial de Costa Rica. Se concluye que, lejos de ser un siglo de estancamiento absoluto, el siglo XVII constituyó un período de grandes cambios estratégicos adaptativos, donde los sectores de elite hicieron uso de sus recursos con el fin de sortear las coyunturas críticas y lograr así su supervivencia como colonia
    corecore