7 research outputs found
Historia de la vegetación en la cuenca de Pamplona durante el primer milenio a.C: el yacimiento arqueológico de Sansol. (Muru Astráin. Navarra)
En este trabajo se estudia una columna polínica obtenida en el yacimiento de
Sansol (Muru-Astrain, Navarra), en la que se documentan sendas ocupaciones correspondientes a la I y
EL Edad del Hierro. Caracteriza al Paisaje Vegetal del entorno del yacimiento una antropización
intensa, que se refleja en el masivo clareamiento de la cubierta arbórea, la incidencia de las especies
que denotan la adopción de modos económicos agrícolas y testimonios indirectos de una posible
ganadería, acreditada por la presencia de taxones herbáceos nitrófilos y ruderales
El medio vegetal del dolmen de Aizibita (Cirauqui, Navarra). Entorno natural y huella humana durante el calcolítico pleno
En este artículo se presentan los resultados obtenidos del estudio palinológico del dolmen
de Aizibita. Los resultados nos indican que durante el III milenio cal BC, el paisaje vegetal de su entorno se encontraba
considerablemente antropizado. La composición del mismo, nos indica que este paisaje vegetal está en
relación con un paisaje semejante al actual, de carácter mediterráneo
El medio vegetal del dolmen de Aizibita (Cirauqui, Navarra). Entorno natural y huella humana durante el calcolítico pleno
En este artículo se presentan los resultados obtenidos del estudio palinológico del dolmen
de Aizibita. Los resultados nos indican que durante el III milenio cal BC, el paisaje vegetal de su entorno se encontraba
considerablemente antropizado. La composición del mismo, nos indica que este paisaje vegetal está en
relación con un paisaje semejante al actual, de carácter mediterráneo
El registro postglaciar de dos turberas situadas en el norte de la provincia de Burgos
La comparativa entre los registros polínicos obtenidos entre localidades relativamente próximas, pero correspondientes a dos tipos de ambientes claramente diferenciados: las zonas altas de los Páramos burgaleses por una parte, y las subcuencas del norte de la provincia de Burgos que vierten al Valle del Ebro por otra, sirve para contrastar la dinámica postglaciar de la vegetación en el reborde nororiental de la Submeseta Norte. Al menos desde el inicio del Holoceno, los valles más septentrionales de los Páramos burgaleses muestran una proporción de elementos planocaducifolios, y en especial de taxones mesotermófilos, considerablemente más elevada que el de las secuencias procedentes de las zonas más altas, donde predominan Pinus y Juniperus. Para el periodo tardglaciar carecemos de registros locales en el seño de los valles de la vertiente del Ebro. Sin embargo, a partir de la secuencia regional de todo el territorio cabe interpretar que ya funcionaban como refugio de la flora mesotermófila desed antes de inicio del Holoceno.A comparsion is made between pollen records from several locatites in close proximity. but belonging to two clearly different environments, viz the high moorlands of northern Burgos, and the catchment area of the Ebro River. From Early Holocene onwards, the northern valleys of the area reflect a higher percentage of arboreal taxa than that found in the higher moorlands, specially those trees wich hace some mesothermic affinities. The records from high areas suggest that the woodlands in these localities were dominated by Pinus and Juniperus since the Late-Glacial. Unfortunelly, Late-Glacial records have been preserved only in the secuences from the higher moorlands. Nvertheless, regional data suggest that the northern catchment area of tributaries of the Ebro River may have funcioned as refuge areas of mesophilous vegetation even earlier than beginning of the Holocene
Entre lapas: primera valoración de los restos de origen marino del yacimiento holoceno de J3 (Hondarribia, País Vasco)
Uno de los yacimientos prehistóricos más importantes documentados en la Sierra de Jaizkibel es J3. Situado a tan solo 200 m de la costa, en este abrigo se han excavado diferentes niveles arqueológicos datados a comienzos del Holoceno (Mesolítico). En los niveles B, C, D y F se documentaron enormes acumulaciones de conchas, lo que hace que el yacimiento sea considerado como un conchero estratificado. Calculamos que, en el sondeo realizado (ca. 1,5 m2), el número de restos podría alcanzar el medio millón. En este artículo presentamos los primeros datos sobre la explotación de recursos marinos procedentes de J3. Se ha estudiado una muestra del yacimiento. En los cuatro niveles la composición arqueofaunística es similar. Los restos más abundantes son las conchas de gasterópodos (casi exclusivamente lapas, Phorcus lineatus). También hay evidencias de crustáceos (placas de percebes y de balanos), de equinodermos (erizos) y de peces (espáridos). La presencia de estos restos arqueofaunísticos en J3 indica que los grupos humanos marisqueaban diferentes animales marinos en la zona intermareal cercana al yacimiento