564 research outputs found

    Técnicas de investigación criminal efectivas para detección del hurto de autos y accesorios Chiriquí

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficacia de las técnicas investigativas criminales para la detección del hurto de autos y accesorios en Chiriquí. Además, busca conocer qué modalidades de hurto y robo de autos y accesorios se llevan a cabo con más frecuencia en la provincia, y qué evidencias se pueden utilizar y que sean efectivas para resolver los casos de este delito. En este trabajo se utilizó un diseño no experimental de corte transversal y la modalidad de estudio fue cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 5 participantes, los cuales son especialistas en el delito de robo y hurto de autos y sus accesorios, de la Dirección de Investigación Judicial de la Policía Nacional. Se utilizó como instrumento un cuestionario de encuesta y un cuestionario de entrevista con preguntas abiertas. Los resultados de esta investigación mostraron qué técnicas son más factibles para los investigadores, basándose en cuáles son las modalidades más frecuentes y su modus operandi, la recaudación de evidencias más eficaces y de allí tener éxito en la resolución de este hecho delictivo. También aplicar medidas preventivas de cómo se puede evitar este delito, y no ser víctima de ello

    Determinación del índice estandarizado de precipitación (SPI) en las cuencas N°128 Río La Villa y N°132 Río Santa María, variabilidad (1989-2019)

    Get PDF
    La sequía es un fenómeno meteorológico natural que independiente de los severos daños que provoca, en los últimos años se ha presentado con mayor frecuencia y en conjunto con la variabilidad climática. Además, representa un riesgo de la naturaleza que puede generar severas consecuencias devastadoras en los sectores productivos y económicos de una región, siendo capaz de alterar drásticamente el desarrollo social y las actividades humanas, así como el medio ambiente. En la presenta investigación se utilizó como sistema de determinación el índice estandarizado de precipitación (SPI) de McKee et al., utilizando 15 estaciones meteorológicas para el período de 1989-2019 en las cuencas N°128 río La Villa y N°132 río Santa María con el fin de evaluar las sequías meteorológicas y contribuir a la base sólida para la formulación de un plan estratégico y sistemas de adaptación y mitigación. La investigación se llevó a cabo en cuatro fases consecutivas. Primeramente, se realizó la recopilación de datos, luego el procesamiento de datos por medio de métodos estadísticos, seguido del cálculo y análisis del Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) y su posterior modelación y proyección de los eventos climáticos acontecidos. Se pudo determinar que los resultados negativos de SPI en la parte alta de la cuenca N°128 río La Villa en la estación Pesé (128-010) y en la parte media de la cuenca N°132 río Santa María en la estación Calobre (132-010) coinciden en su mayoría con los años clasificados como El Niño según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration-NOAA), indica sobre la intensidad fuerte del fenómeno: 1991, 1992, 1997, 2002, 2004, 2009, 2015 y 2019. Se pudo concluir que el año 1991-92 fueron de mayor magnitud de sequía en la región. La utilidad práctica de los resultados de este estudio considerando la corta serie empleada en el desarrollo del índice sirve como indicador para evaluar el impacto del déficit de precipitación sobre la disponibilidad en los recursos hídricos y los efectos que se producen para los diferentes sectores de ambas cuencas. Se recomendó instalar más estaciones a nivel nacional y mejorar el sistema de registro de la medición de las variables climatológicas, debido a que la información existente es escasa y muy limitada y con esto ayudar a la veracidad de la información para estudios futuros

    Uso inapropiado de antibióticos en pobladores de Ciudad del Este, Paraguay

    Get PDF
    El uso inadecuado de antibióticos se le considera un grave problema de salud pública, pues contribuye al aumento de la resistencia bacteriana que, a su vez, incrementa los gastos y la mortalidad por enfermedades infecciosas. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado una serie de estrategias fundadas en las políticas farmacéuticas nacionales. En Paraguay, diversos aspectos sobre el uso inapropiado de los antibióticos han sido documentados, con respuestas aún insuficientes. La investigación y las intervenciones enfocadas en consumidores, farmacias y el sector privado son casi nulas. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que fueron incluidos pobladores de un barrio de Ciudad del Este, Paraguay, seleccionados en forma aleatoria. Los participantes fueron encuestados sobre las características de consumo de medicamentos utilizados en los últimos 30 días. Los fármacos más utilizados fueron los antiinflamatorios no esteroideos: ibuprofeno, paracetamol, dipirona y aspirina; para tratar cuadros dolorosos, inflamatorios, gripe y fiebre. Los antibióticos fueron consumidos en un 30%, siendo la amoxilina y la cefalosporina los más consumidos. La población pediátrica fue la que más frecuentemente consumió y la farmacia fue la principal fuente de obtención de los mismos. Con este trabajo se evidenciaron muchos aspectos preocupantes en la utilización de antibióticos en este barrio que ameritan intervenciones, sobre todo del tipo formativo en aspectos básicos de salud y uso racional de medicamentos

    Clima organizacional de enfermería en los hospitales regionales del Instituto de Previsión Social

    Get PDF
    El clima organizacional constituye uno de los factores determinantes de los procesos organizativos de gestión, cambio e innovación. Mantener niveles altos de satisfacción laboral permite mejorar procesos, fomentar el trabajo en equipo, aumentar la calidad y calidez de atención de enfermería y el rendimiento de su productividad, así como la satisfacción de los usuarios. El objetivo fue evaluar la percepción del clima organizacional de enfermería en los hospitales regionales del Instituto de Previsión Social (IPS), desde la perspectiva del enfermero/a asistencial. El mismo se realizó en base a parámetros cuantitativos, descriptivos y analíticos, utilizando una muestra de 188 enfermeras/os asistenciales que representa el 72% de la población total de enfermeros/as del área interior de ocho hospitales. Las variables del estudio fueron: características generales, condiciones de trabajo, infraestructura edilicia, integración organizacional, imagen del o la enfermero/a jefe, oportunidad de desarrollo profesional y compensación económica. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación del instrumento “Encuesta de clima organizacional” utilizando la opción de selección múltiple para responder a los enunciados del mismo. Los resultados reflejaron la satisfacción en los siguientes factores: especialidad donde cumple funciones cada una de las enfermeras y la imagen gerencial de la enfermera jefe. Revelaron insatisfacción infraestructura edilicia, falta de cursos de capacitación como oportunidad para el desarrollo personal y profesional, inequidad salarial y falta de alcance de beneficios económicos adicionales al salario. El clima organizacional en los hospitales regionales se percibe, en general, como positivo porque existen posibilidades de modificar los factores que favorecen una mejora en las condiciones laborales

    Generalidades do Trypanosoma cruzi, do Trypanosoma rangeli e do seu vetor (Rhodnius pallescens) no Panamá

    Get PDF
    The eco-epidemiology of T. cruzi infection was investigated in the Eastern border of the Panama Canal in Central Panama. Between 1999 and 2000, 1110 triatomines were collected: 1050 triatomines (94.6%) from palm trees, 27 (2.4%) from periurban habitats and 33 (3.0%) inside houses. All specimens were identified as R. pallescens. There was no evidence of vector domiciliation. Salivary glands from 380 R. pallescens revealed a trypanosome natural infection rate of 7.6%, while rectal ampoule content from 373 triatomines was 45%. Isoenzyme profiles on isolated trypanosomes demonstrated that 85.4% (n = 88) were T. cruzi and 14.6% (n = 15) were T. rangeli. Blood meal analysis from 829 R. pallescens demonstrated a zoophilic vector behavior, with opossums as the preferential blood source. Seroprevalence in human samples from both study sites was less than 2%. Our results demonstrate that T. cruzi survives in the area in balanced association with R. pallescens, and with several different species of mammals in their natural niches. However, the area is an imminent risk of infection for its population, consequently it is important to implement a community educational program regarding disease knowledge and control measures.A epidemiologia da infecção do T. cruzi foi investigada na margem oriental do canal do Panamá, na região central da Republica do Panamá. A informação obtida durante o estudo avaliou fatores de risco da doença de Chagas nesta área. Entre 1999 e 2000, 1110 triatomíneos foram coletados: 1050 triatomíneos (94,6%) em palmeiras, 27 (2,4%) em habitats periurbanos e 33 (3,0%) no interior de casas. Todos os espécimens foram identificados como R. pallescens. Não havia nenhuma evidência de domiciliação do vetor. O exame de glândulas salivares de 380 R. pallescens revelaram taxa de infecção natural por Trypanosoma de 7,6%, mas o conteúdo da ampola rectal de 373 triatomíneos mostrou 45% de positividade. Os perfis de isoenzimas em Trypanosomas isolados demonstraram que 85,4% (n = 88) eram T. cruzi e 14,6% (n = 15) eram T. rangeli. A análise da refeição de sangue de 829 R. pallescens demonstrou comportamento zoofílico do vetor, sendo os gambás a fonte preferencial de sangue. Soroprevalência nos seres humanos de ambos locais de estudo foi menos que 2%. Nossos resultados demonstram que T. cruzi sobrevive na área em associação equilibrada com R. pallescens e com diversas espécies diferentes de mamíferos em seus nichos naturais. Entretanto, a área é um risco eminente de infecção para sua população, pelo que é importante executar um programa educacional na comunidade a respeito das medidas, do conhecimento e do controle da doença

    Anestesia sub-Tenoniana versus Anestesia Peribulbar en Cirugía Extracapsular de Catarata

    Get PDF
    Con el objeto de comparar la efectividad de la anestesia sub-tenoniana con la peribulbar en cirugía extracapsular de catarata, se seleccionaron aleatoriamente en la Fundación Visión de Asunción (Paraguay), 35 pacientes adultos para recibir anestesia sub-tenoniana (8 mujeres y 9varones) o anestesia peribulbar (13 mujeres y 5 varones). La presión intraocular (PIO) antes, al primer y a los diez minutos de la anestesia fue medida, como así también la motilidad de los músculos rectos a los 10 minutos de la anestesia, el grado de dolor del paciente durante y altérmino de la cirugía y el grado de satisfacción del cirujano. La elevación de la PIO con la peribulbar fue estadísticamente significativa (p<0,008) al minuto de la inyección, retornando a los diez minutos a los niveles basales en ambos grupos. Diez minutos después de la aplicación delanestésico se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en la elevación (p=0,005), abducción (p=0,02) y depresión (p=0,01) de los músculos rectos; como así también en los niveles de dolor intraquirúrgico (p=0,04), pero no en los niveles de dolor debido a laaplicación de la anestesia o en el grado de satisfacción del cirujano. En conclusión, la anestesia subtenoniana produjo menor elevación de la PIO que la peribulbar y la aquinesia parcial obtenida con ella no fue un factor limitante para el cirujano. Aunque mayor porcentaje del grupo de la anestesia sub-tenoniana refirió algún grado de dolor intraquirúrgico, fue considerado tolerable debido a que no fue necesario refuerzo del anestésico

    MODELO DE ATENCIÓN DEL CÁNCER EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    Get PDF
    La atención integral de niños y adolescentes con cáncer es uno de los grandes desafíos para el sistema de salud pública de nuestros países donde el cáncer infantil representa un problema de salud pública y un problema social. El cáncer pediátrico en Paraguay, un país de escasos recursos, es un problema social y de salud pública por las consecuencias que se infringen a los pacientes, sus familias, las comunidades y los sistemas de salud. Un modelo descentralizado con clínicas más cercanas y dedicadas a cuidados primarios y referencias de niños con diagnóstico potencial de cáncer mejoraron el acceso a cuidados especializados y seguimiento del cáncer. Estas clínicas, implementadas dentro de los hospitales regionales de los sistemas nacionales de salud, ofrecen soluciones sostenibles y efectivas para un mejor acceso y seguimiento del cuidado de los niños con cáncer. El análisis de los desafíos, el éxito y la rentabilidad de estas clínicas regionales de cáncer pediátrico para referencias y seguimiento, permite sugerir un modelo óptimo para tales clínicas en entornos de bajos ingresos. Este modelo podría ser replicado para el cuidado de otras enfermedades y en otros grupos de edad. Presentamos aquí el resultado de la evaluación de los resultados de los pacientes de las cuatro clínicas regionales desde su implementación inicial

    Identification of altered miRNAs and their targets in placenta accreta

    Get PDF
    Placenta accreta spectrum (PAS) is one of the major causes of maternal morbidity and mortality worldwide with increasing incidence. PAS refers to a group of pathological conditions ranging from the abnormal attachment of the placenta to the uterus wall to its perforation and, in extreme cases, invasion into surrounding organs. Among them, placenta accreta is characterized by a direct adhesion of the villi to the myometrium without invasion and remains the most common diagnosis of PAS. Here, we identify the potential regulatory miRNA and target networks contributing to placenta accreta development. Using small RNA-Seq followed by RT-PCR confirmation, altered miRNA expression, including that of members of placenta-specific miRNA clusters (e.g., C19MC and C14MC), was identified in placenta accreta samples compared to normal placental tissues. In situ hybridization (ISH) revealed expression of altered miRNAs mostly in trophoblast but also in endothelial cells and this profile was similar among all evaluated degrees of PAS. Kyoto encyclopedia of genes and genomes (KEGG) analyses showed enriched pathways dysregulated in PAS associated with cell cycle regulation, inflammation, and invasion. mRNAs of genes associated with cell cycle and inflammation were downregulated in PAS. At the protein level, NF-κB was upregulated while PTEN was downregulated in placenta accreta tissue. The identified miRNAs and their targets are associated with signaling pathways relevant to controlling trophoblast function. Therefore, this study provides miRNA:mRNA associations that could be useful for understanding PAS onset and progression

    Factores asociados a mortalidad en la pandemia de influenza H1N1 2009 en Paraguay

    Get PDF
    La presencia de condiciones médicas pre-existentes se ha asociado con la mortalidadrelacionada al virus de influenza A (H1N1). El objetivo de este estudio fue determinar losfactores asociados a mortalidad en personas con sospecha de infección con influenza A(H1N1) en Paraguay. Los datos clínicos y epidemiológicos fueron obtenidos a través delsistema de vigilancia para la infección por influenza A(H1N1) establecido en el país por elMinisterio de Salud Pública y Bienestar Social a partir del 28 de abril de 2009. Hasta el 30de enero de 2010, fueron notificados a la Dirección General de Vigilancia de la Salud,8303 casos con sospecha de Influenza A (H1N1). Tanto el análisis bivariado como elmultivariado identificaron los siguientes factores de riesgo de mortalidad: obesidad(p=0,022; OR:13,5), embarazo (p<0,001; OR:11,0), Diabetes mellitus (p= 0,006;OR:5,7), enfermedad cardiovascular (p=0,002; OR: 4,6), sexo masculino (p <0,0001,OR: 3,0), edad mayor a 60 años (p =0,008; OR: 2,9) y no haber sido vacunado contra elvirus de influenza estacional en el periodo 2009 (p<0,023; OR: 2,6). El embarazo comofactor de riesgo de mortalidad ya había sido observado en las otras pandemias; no así laobesidad, la cual recién en la última pandemia, ha sido relacionada, por varios países,con complicaciones graves de infección por el virus A (H1N1). Esta asociación amerita eldesarrollo de investigaciones que permitan un mejor abordaje promocional, preventivo yterapéutico de las personas con obesidad
    corecore