13 research outputs found

    Más que un montón de huesos : Historia de una tumba inka en La Huerta, Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)

    No full text
    En este trabajo se presentarán las primeras aproximaciones al registro óseo y cultural de una tumba (rasgo 204) de tiempos inkaicos del sitio La Huerta en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Al momento de su recuperación los restos humanos estaban mezclados, conformando un osario, situación que impidió establecer la asociación de aquellos pertenecientes a un mismo individuo. En esta primera etapa se desarrolló un protocolo de análisis para realizar la estimación de la edad de muerte y la determinación del sexo de los individuos recuperados de la tumba. Posteriormente esos datos, sumados a la cuantificación y lateralización de los elementos presentes, permitieron obtener un Número Mínimo de 6 individuos. También se estimó la estatura de uno de los individuos representados en la muestra. Finalmente se identificaron lesiones patológicas en este conjunto óseo, entre las que se destacan: señales de un proceso infeccioso (osteomielitis) en huesos del miembro inferior de un individuo; una fractura consolidada en un húmero; y numerosos casos de artrosis en diferentes porciones esqueletales. Para contextualizar los restos bioarqueológicos recuperados de este rasgo, también se caracterizarán la arquitectura de la tumba y los materiales que componían el acompañamiento de los difuntos. Estos son abundantes y variados, hallándose principalmente metales, maderas, restos faunísticos, restos vegetales y cerámica típicamente inkaica.Comunicaciones libres: Área andinaFree papers: Área andinaComunicaçoes livres: Área andinaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Más que un montón de huesos : Historia de una tumba inka en La Huerta, Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se presentarán las primeras aproximaciones al registro óseo y cultural de una tumba (rasgo 204) de tiempos inkaicos del sitio La Huerta en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Al momento de su recuperación los restos humanos estaban mezclados, conformando un osario, situación que impidió establecer la asociación de aquellos pertenecientes a un mismo individuo. En esta primera etapa se desarrolló un protocolo de análisis para realizar la estimación de la edad de muerte y la determinación del sexo de los individuos recuperados de la tumba. Posteriormente esos datos, sumados a la cuantificación y lateralización de los elementos presentes, permitieron obtener un Número Mínimo de 6 individuos. También se estimó la estatura de uno de los individuos representados en la muestra. Finalmente se identificaron lesiones patológicas en este conjunto óseo, entre las que se destacan: señales de un proceso infeccioso (osteomielitis) en huesos del miembro inferior de un individuo; una fractura consolidada en un húmero; y numerosos casos de artrosis en diferentes porciones esqueletales. Para contextualizar los restos bioarqueológicos recuperados de este rasgo, también se caracterizarán la arquitectura de la tumba y los materiales que componían el acompañamiento de los difuntos. Estos son abundantes y variados, hallándose principalmente metales, maderas, restos faunísticos, restos vegetales y cerámica típicamente inkaica.Comunicaciones libres: Área andinaFree papers: Área andinaComunicaçoes livres: Área andinaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Approaching imperial narratives one sense at a time: views and sounds at an Inka settlement in northwest Argentina

    No full text
    Throughout history, empires have deployed a vast array of strategies to promote their worldview and to control the colonized. Amongst non-violent ones, hosting public ceremonies to show off an empire’s capabilities and to enact and reinforce new desired relations and identities, seemed to be especially effective. This article presents new data and interpretations on how the Inkas employed ritual architecture to manipulate the somatic experiences of the colonized. Specifically, we analyze the public space of an Inka settlement located in the North Calchaquí Valley (Argentina) in order to show how the Inkas used architecture and spatial design to impose certain sensorial modalities and to manage their sequential stimulus and intensity. In an attempt to overcome a reigning visual paradigm among this line of inquiry, we present an analysis that combines visual and acoustical data collected on site, with three-dimensional modeling of terrain, architecture, and sound propagation. Results indicate that through a careful layout design that involved the management of visual and acoustic permeability, the Inkas not only organized groups and practices, but also created different experiences for different people.Fil: Ferrari, Alejandro Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Austral; ArgentinaFil: Leibowicz, Ivan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Acuto, Felix Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin
    corecore