27 research outputs found

    Empoderamiento enfermero en las unidades de cuidados intensivos de adultos en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social

    Get PDF
    El empoderamiento es el proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven, por lo que es un desafío para los profesionales de enfermería en todos los niveles de asistencia. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis del empoderamiento de los enfermeros asistenciales de cuidados intensivos de adultos en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social en la ciudad de Asunción, Paraguay. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Los datos se recolectaron a través de entrevistas semi estructuradas grabadas cuyas preguntas se fundamentaron en seis categorías de estudio: sentido de pertenencia, autonomía, liderazgo, trabajo en equipo, participación en asociaciones y percepción de empoderamiento. La muestra se determinó por conveniencia y saturación alcanzando a 17 sujetos. Las respuestas de los participantes se agruparon en ideas comunes para deducir los resultados. En el análisis se tuvo en cuenta las propuestas de Zimmerman y Benner en materia de empoderamiento y desarrollo profesional de enfermería respectivamente. En el grupo estudiado se distinguen atributos como autonomía y trabajo en equipo que favorecen el empoderamiento individual. Sin embargo, estas cualidades contrastan con un débil sentido de pertenencia, una práctica relativa del liderazgo y escasa participación en asociaciones. En consecuencia, el empoderamiento de enfermería en las unidades de cuidados intensivos estudiadas es un proceso incipiente que requiere intervenciones efectivas para consolidarse y fortalecer la identidad profesional

    Conocimiento del consumo de ácido fólico y su relación con los defectos del tubo neural en mujeres puérperas

    Get PDF
    Los defectos del tubo neural (DTN) incluyen un amplio espectro de malformaciones congénitas. La más frecuente es la espina bífida abierta que cursa con grados variables de parálisis de las extremidades inferiores y alteraciones vesicales e intestinales. Actualmente se pueden reducir los DTN mediante el ácido fólico (AF). El objetivo principal de este estudio fue determinar el conocimiento periconcepcional de AF. Se realizó un cuestionario a 800 mujeres puérperas, internadas en la Cátedra de Ginecología y Obstetricia - Facultad de Ciencias Médicas, Cruz Roja Paraguaya y Hospital San Pablo (ambos MSP y BS), desde el 1 de febrero al 31 de noviembre de 2003. La mayoría tenía entre 20 y 24 años (29,8%); cursaron el bachillerato 54,3%. El embarazo fue planificado en 21,8%. A la pregunta ―ha oído hablar del AF‖ 66 (8,2%) de las 800 puérperas respondieron afirmativamente. De éstas, 50 (75,6% de este subgrupo) sabían que es una vitamina, 39 (59,1%) que el AF es útil para prevenir los DTN y 26 (39,4%) que se debe consumir desde antes de comenzar el embarazo. Este estudio mostró bajo nivel de conocimientos de las puérperas sobre lo que es y los beneficios del AF en la prevención primaria de los DTN, lo que evidencia la importancia de insistir en programas de información y educación sanitaria, a toda mujer en edad fértil aunque no planee su embarazo, sobre esta medida de prevención primaria de los DTN

    Distribution, Abundance and Infection of Lutzomyia longipalpis, vector of Visceral Leishmaniasis in three Municipalities of the Department of Caaguazú, Paraguay.

    Get PDF
    Leishmaniasis is a zoonotic disease that has in common to be caused by protozoa of the genus Leishmania and transmitted by the action of hematophagous Diptera – Psychodidae (sandflies). Sandflies are vectors of several infectious and parasitic agents such as Phlebovirus, Bartonella bacilliformis and Leishmania spp. Females are the only insects capable of transmitting the known Leishmania species. It is considered a reemerging disease, and a growing problem of public health due to the increase in cases as a consequence of the greater exposure of people to vectors, as well as exposure to environmental risk factors, mass migrations, urbanization and deforestation. Therefore, this work aims to investigate the transmission conditions of Leishmania sp. and the conditioning risk factors in the urban and rural communities of Caaguazú.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencias y TecnologíaPROCIENCI

    Situación epidemiológica de las leishmaniosis y percepción de actores claves en el departamento de Alto Paraná, Paraguay

    Get PDF
    Las leishmaniosis cutánea y mucocutánea son endémicas en el departamento de Alto Paraná. En los últimos años ha disminuido el número de casos y se han diagnosticado los primeros pacientes y perros positivos con leishmaniosis visceral. Con el objetivo de describir la situación actual de las leishmaniosis en este departamento e identificar la percepción de actores políticos, agentes del sistema de salud e informantes claves de la comunidad en relación a diferentes formas de la enfermedad, se realizó una revisión documental sobre el control, diagnóstico y tratamiento, además de un estudio exploratorio observacional, descriptivo y cualitativo con los entrevistados. En zonas urbanas conocían la enfermedad en todas sus formas, no así en zonas rurales, donde los funcionarios jóvenes de salud, no identificaron signos ni síntomas, debido a la alta rotación mientras que la capacitación en las veterinarias a nivel rural es limitada. El SENEPA trabaja en coordinación con las municipalidades y las Unidades de Salud Familiar. El diagnóstico está centralizado en los Centros de Salud y en el Hospital Regional de Ciudad del Este, donde se reciben los medicamentos por parte del Programa para el tratamiento. Las Unidades de Salud Familiar no poseen laboratorios y no disponen de fichas ni de insumos para el diagnóstico y tratamiento. La principal dificultad para el tratamiento es su discontinuidad y las dificultades económicas de la población para trasladarse a la ciudad, lo que dificulta el acceso a exámenes de laboratorio u otros estudios diagnósticos que sólo ahí se brindan

    Participación de mujeres en organizaciones sociales y redes familiares en contexto de violencia doméstica

    Get PDF
    El aislamiento social de mujeres víctimas de violencia doméstica constituye un factor de riesgo agravante y perpetuador del fenómeno para la población afectada. El objetivo del trabajo fue vincular mujeres embarazadas víctimas de violencia doméstica con la participación en organizaciones sociales y redes familiares. Estudio retrospectivo, de fuentes secundarias con muestreo consecutivo de mujeres que acudieron a hospitales públicos de Alto Paraná, Paraguay. Se aplicó la Escala de Gelles y Straus y un cuestionario sobre participación en organizaciones sociales y contacto con familiares. El 70,1% (n=733) de las 1046 mujeres fue víctima de violencia psicológica; 23,9% (n=250) de violencia física; 7,5% (n=78) de abuso sexual y 7,9% (n=83) de violencia económica. La participación en organizaciones fue reportada como sigue: 41% (n=429) en grupo de iglesia, 12,8% (n=134) en cooperadora escolar, 16,3% (n=171) en organizaciones vecinales; 5,5% (n=58) en clubes deportivos, 4,1% (n=43) clubes de madres, 3,4% (n=36) organizaciones de mujeres y 2,6% (n=27) en organizaciones sindicales. El hecho de ser víctima de violencia psicológica se asoció con la no participación en cooperadoras escolares (p<0,045) y al no frecuentar amigas (p=0,020). Tanto ser víctima de abuso sexual (p<0,004) como ser víctima de violencia económica (0,028) se asociaron con no frecuentar a los padres. La población de estudio además de reunir características sociales de vulnerabilidad, es víctima de violencia doméstica asociada a su falta de participación en organizaciones sociales y redes familiares

    Proyecto: sostenibilidad de comunidades campesinas de Paraguay en el modelo de desarrollo actual. Comunicación preliminar.

    Get PDF
    Poblaciones campesinas han venido reproduciéndose en el mundo rural desde hace varios siglos en las más diversas zonas del mundo. Su directa relación con la tierra y la naturaleza, como espacio de vida y de producción, les ha permitido perdurar en el tiempo como una forma de organización social particular, mediante la producción y obtención de bienes esenciales para la reproducción familiar y comunitaria.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Influenza vaccination hesitancy in large urban centers in South America : qualitative analysis of confidence, complacency and convenience across risk groups

    Get PDF
    Influenza vaccination coverage in countries of Latin America is low among priority risk groups, ranging from 5 to 75% among older people. This paper aims to describe and analyze the determinants of influenza vaccination hesitancy through the lens of the 3C model of confidence, complacency and convenience among middle-class, urban risk group populations in Brazil, Chile, Paraguay, Peru, Uruguay, countries in South America with contrasting vaccination coverage. Focus groups were conducted among four risk groups: pregnant women, mothers of children aged =60 years in samples of urban residents. Adults with risk factors expressed the most detailed perceptions about confidence in the vaccine. A wide range of perceptions regarding complacency were expressed across risk groups and countries, with pregnant women and mothers showing greater concerns while convenience had a narrower and generally more positive range of perceptions. Participants from Chile and Paraguay expressed the most contrasts regarding confidence and complacency. Information and communication strategies need to be tailored for risk groups while confidence and complacency should be addressed in synergy

    Barreiras e facilitadores da vacinação contra influenza observados por funcionários dos programas nacionais de imunização em países Sul-Americanos com diferentes níveis de cobertura

    Get PDF
    Influenza is a severe, vaccine-preventable disease. Vaccination programs across Latin American countries show contrasting coverage rates, from 29% in Paraguay to 89% in Brazil. This study explores how national influenza vaccination programs in the chosen South American countries address vaccine confidence and convenience, as well as complacency toward the disease. Barriers and facilitators to influenza vaccination programs in their relation to vaccine hesitancy were observed by documentary analysis and interviews with 38 national immunization program officers in high- (Brazil and Chile) and lowperforming (Paraguay, Peru, and Uruguay) countries. Influenza vaccination policies, financing, purchasing, coordination, and accessibility are considered good or acceptable. National communication strategies focus on vaccine availability during campaigns. In Chile, Paraguay, and Uruguay, anti-vaccine propaganda was mentioned as a problem. Programming and implementation face human resource shortages across most countries. Statistical information, health information systems, and nominal risk-group records are available, with limitations in Peru and Paraguay. Health promotion, supervision, monitoring, and evaluation are perceived as opportunities to address confidence and complacency. Influenza vaccination programs identify and act on most barriers and facilitators affecting influenza vaccine hesitancy via supply-side strategies which mostly address vaccine convenience. Confidence and complacency are insufficiently addressed, except for Uruguay. Programs have the opportunity to develop integral supply and demand-side approaches.La gripe es una enfermedad grave, prevenible mediante vacunas con sus correspondientes programas en países latinoamericanos, informando sobre tasas contrastadas de cobertura, desde el 29% en Paraguay al 89% en Brasil. Este artículo investiga cómo los programas nacionales contra la gripe en países seleccionados de Suramérica abordan la confianza en la vacuna y su conveniencia, así como también la complacencia hacia la enfermedad. Las barreras y facilitadores del programa de vacunación de la gripe, en su relación con la vacilación hacia la vacuna, se observaron mediante análisis documental y entrevistas a 38 a cargo de los programas nacionales de inmunización en países con alto (Brasil y Chile) y bajo desempeño (Paraguay, Perú y Uruguay). Políticas de vacunación contra la gripe, financiamiento, compras coordinación y accesibilidad fueron consideradas como buenas o aceptables. Las estrategias nacionales de comunicación se centran en la disponibilidad de la vacuna durante las campañas. En Chile, Paraguay y Uruguay la propaganda antivacunas fue mencionada como un problema. La planificación e implementación enfrentan escasez de recursos humanos en la mayoría de países a través de la mayoría de países. Los sistemas de información en salud, estadísticas y registros nominales por grupos de riesgo se encuentran disponibles con limitaciones en Perú y Paraguay. La promoción de la salud, supervisión, monitoreo y evaluación son percibidos como oportunidades para abordar la confianza y complacencia. Los programas de vacunación contra la gripe actúan principalmente sobre las barreras y facilitadores que afectan la vacilación a vacunarse mediante estrategias del lado de la demanda, las cuales en su mayor parte van dirigidas a contrarestar la conveniencia. La confianza y complacencia son insuficientemente abordadas en todos los países, excepto en Uruguay. Los programas tienen la oportunidad de desarrollar estrategias que aborden tanto el lado de la oferta como de la demanda.A influenza é uma doença grave, imunoprevenível, para a qual os programas de vacinação nos países latino-americanos apresentam taxas de cobertura contrastantes, desde 29% no Paraguai até 89% no Brasil. O artigo explora de que maneira os programas nacionais de influenza em países selecionados da América do Sul lidam com a confiança e a conveniência da vacina, assim como, a acomodação em relação à doença. As barreiras e facilitadores dos programas de vacinação contra influenza foram observados em relação à hesitação vacinal, através de análise documental e entrevistas com 38 autoridades de programas nacionais de imunização em países com desempenho alto (Brasil e Chile) e baixo (Paraguai, Peru e Uruguai). As políticas de vacinação contra influenza, financiamento da compra de vacinas, coordenação e acessibilidade são consideradas boas ou aceitáveis. As estratégias nacionais de comunicação estão concentradas na disponibilidade durante campanhas. No Chile, Paraguai e Uruguay, a propaganda antivacina foi mencionada enquanto problema. A programação e a implementação enfrentam escassez de recursos humanos na maioria dos países. Dados estatísticos, sistemas de informação em saúde e registros nominais de grupos de risco estão disponíveis, com limitações no Peru e no Paraguai. A promoção da saúde, supervisão, monitoramento e avaliação foram percebidas como oportunidades para tratar da confiança e da acomodação. Os programas de vacinação contra influenza identificam e agem sobre a maioria das barreiras e facilitadores que afetam a hesitação vacinal através de estratégias do lado da oferta, tratando principalmente da conveniência da vacina. A confiança e a acomodação não são tratadas de maneira suficiente, com exceção notável do Uruguai. Os programas têm a oportunidade de desenvolver abordagens que integram os lados da oferta e da procura

    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre virus de papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello uterino en mujeres de 30 y más años de edad, de un barrio ribereño de Asunción, (Bañado Sur). 2012

    Get PDF
    Introduction: Cervix cancer is a public health problem in Paraguay. Objective: To determine knowledge, attitudes and practices on human papilloma virus (HPV) and uterine cervix cancer in women from 12 Family Health Units (FHU) of the Bañado Sur- Asunción, April-October 2,012 period. Methodology: Descriptive cross-sectional study that used self-administered structured questionnaires. Results: The mean age was 42 years, most of them cohabitated or were married (70%); 65% had elementary and secondary education and 56% was housewife; 83% had medical insurance and 78% heard about uterine cervix cancer, 74% of them in health posts. Only 10% knew HPV and related it to a disease, 90% heard about Papanicolaou test, but only 27% knew what is, 90% showed favorable attitude and 56% favorable practices in relation to the disease prevention. Conclusion: The study provided information on the perception that a population of women from a marginal zone of the capital have in relation to cervical cancer and its main risk factor. This will allow increasing the supply of prevention services for this type of cancer, along with promoting inter-institutional and inter-sectorial work on the prevention and control of this disease in the country.Introducción: El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública en Paraguay. Objetivo: Determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre virus del papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello uterino en mujeres de 12 Unidades de Salud Familiar (USF) de Bañado Sur-Asunción, periodo abril-octubre 2012. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, utilizando cuestionario estructurado autoadministrado. Resultados: La edad promedio de las encuestadas fue 42 años, la mayoría en unión libre o casadas (70%); 65% tienen educación básica y media, 56% son amas de casa. El 83% tienen seguro médico; 78% escuchó hablar sobre cáncer de cuello uterino, 74% de éstas en los centros de salud. El 10% de las encuestadas conoce el VPH y lo relaciona con la enfermedad, 90 % escuchó hablar sobre la prueba de Papanicolaou, el 27 % de ellas sabe en qué consiste; 90% de las mujeres demostró actitud favorable y 56% prácticas favorables respecto a la prevención de la enfermedad. Conclusión: El estudio permite conocer la percepción que tiene una población de mujeres de un barrio marginal de la capital del país, respecto al cáncer de cuello uterino y el principal factor de riesgo que lo produce, a fin de incrementar la prestación de servicios de prevención de este tipo de cáncer, además de propiciar el trabajo interinstitucional e intersectorial en la prevención y control de la enfermedad en el país
    corecore