1,532 research outputs found

    La experiencia de Universidad Construye País en responsabilidad social universitaria, Chile

    Get PDF
    En los últimos quince años, Chile ha ido desarrollando un proceso político, económico y social bastante consensuado, controlado y exitoso, incluido y reconocido en el concierto económico mundial. En lo político se consolida el régimen democrático, en lo económico hay un constante crecimiento que se verifica en las cifras macroeconómicas y también es perceptible en lo social, en la vida de la población, que tiene mayor acceso al empleo y mayores ingresos, lo que le permite acceder a más bienes y servicios, y de mejor calidad. No obstante, la brecha entre pobres y ricos, casi no ha variado en este periodo y Chile se ubica en el nivel de desigualdad alto en las categorías del coeficiente Gini. Se observa una desintegración social, se vive en ciudades segmentadas y surgen demandas por la protección del medio ambiente, el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, y una mayor seguridad ciudadana, entre otras cosas. Este contexto hace ver la necesidad de tener ciudadanos comprometidos y socialmente responsables que, actuando desde organizaciones de la sociedad civil, desde la empresa y desde el Estado, generen alianzas permanentes orientadas a alcanzar una cultura realmente democrática y un desarrollo sostenible.Peer Reviewe

    La informalidad en el Gran Buenos Aires. De las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral.

    Get PDF
    En este trabajo se explora la hipótesis de segmentación del mercado laboral, indagando particularmente la posibilidad de segmentación del sector formal en el Gran Buenos Aires (GBA). Esta última constituye una hipótesis no examinada, al menos en la literatura que se ha revisado, tanto teórica como empírica, que asignó tradicionalmente al sector formal una estructura homogénea. Los datos usados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares y del Módulo de informalidad que fue diseñado y relevado conjuntamente con la encuesta en el aglomerado GBA en el cuarto trimestre de 2005. La metodología empleada consiste en estimar brechas salariales entre trabajadores formales e informales del sector formal a partir de un conjunto de procedimientos paramétricos y uno semiparamétrico que permiten obtener conclusiones más robustas que las derivadas aplicando un solo método. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal en el GBA. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores —los asalariados informales— que no sólo son discriminados en términos salariales sino que, por la presencia de barreras a la entrada a puestos formales, permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad.Informalidad, Brechas salariales, Segmentación

    La incesante diáspora africana: afrocolombianas solicitantes de asilo en el norte chileno

    Get PDF
    La escritura de este texto pretende analizar –desde una mirada postcolonial, feminista y marxista– la situación que están atravesando las afrocolombianas solicitantes de asilo en Iquique (Chile). Se trata de una lectura que pretende hacer interconexiones entre Raza, Género y Clase para identificar los lugares socioculturalmente asignados para las sujetas subalternas del llamado “Tercer Mundo”

    Planning of waste handle program in a pharmaceutical facility

    Get PDF
    El manejo de materiales sólidos en nuestra sociedad actual se ha venido incrementando conforme crece la población y patrones de consumismo desmesurado. Estos materiales una vez han sido usados, retornan al medio. Los residuos sólidos ordinarios y peligrosos son causa de problemas ambientales en las áreas urbanas, rurales y especialmente zonas industrializadas de las ciudades y municipios, ya que generan impacto ambiental negativo por el inadecuado manejo de los mismos y amenazan la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental. Es por esto que se debe tener especial cuidado en el manejo que se le da a las basuras que generamos dentro de los sitios de vivienda, trabajo y/o recreación. En la actualidad muchas agencias de especialidades farmacéuticas no cuentan con un programa definido de disposición de residuos, esto genera acumulaciones, ocupación de espacio, mala distribución y confusión en los procesos de distribución y embalaje, así como el riesgo de tener medicamentos caducos y materias primas vencidas en las instalaciones de la bodega, generando posibles sanciones y multas por el ente regulador. Este documento plantea una propuesta metodológica para la implementación de un Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos para un establecimiento farmacéutico, cuya principal actividad es el almacenamiento de materias primas y producto terminado, la cual está basada en las normas vigentes relacionadas con el manejo y disposición de residuos.The management of solid materials in our society has been increasing as population grows and excessive consume patterns. These materials have been used once, returning to the medium. Ordinary solid wastes are hazardous and cause environmental problems in urban areas, especially rural and industrial areas of cities and municipalities, as they generate negative environmental impact due to improper management thereof and sustainability threaten environmental sustainability. This is why special care must be taken inthe handling given to the garbage they generate within housing sites, work and / or recreation. Today many pharmaceutical facilities do not have a defined program of waste disposal, this creates accumulations, spatialconfusion, wrong distribution processes and packaging, as well as the risk of expired drugs and raw materials due in the winery, generating possible sanctions and fines by the regulator. This paper presents a methodology for the implementation of a program of Integrated Solid Waste Management for a pharmaceutical establishment, whose main activity is the storage of raw materials and finished product, which is based on standards relating to the handling and disposal waste

    Telework, reality in Colombia

    Get PDF
    El presente ensayo realiza una reflexión sobre el fenómeno del teletrabajo; esto debido al rápido y acelerado crecimiento de las Tecnologías de la Información TIC´S las cuales tienen un alto índice de penetración social; del mismo modo el gobierno nacional ha establecido como política pública la Apropiación Digital que no es otra cosa que la creación de estrategias que facilita a la población acceder a este tipo de Tecnologías la cual permite el cierre de brechas sociales, formación a través de la tecnología e inclusión social donde se tiene en cuenta población vulnerable y en situación de discapacidad. Por tal razón hablar ahora de un mundo globalizado, permite al Gerente estar más enfocado en las soluciones; beneficios operacionales, económicos y sociales que le permiten visualizar el teletrabajo como una alternativa novedosa para su organización; no obstante, es importante enmarcar su situación actual a modo de tomar la mejor decisión frente a la posibilidad de ejecución en las empresas; pues si bien es cierto sus beneficios son muchos, también es correcto decir que esta forma de trabajo representa riesgos o situaciones negativas; así mismo se intenta describir las repercusiones legales que se puedan llegar a tener al no cumplir con las especificaciones dadas para su correcta implementación.This paper makes a reflection on the phenomenon of telework; this due to the rapid and accelerating growth of Information Technology TIC'S which have a high level of social penetration; the same way the national government has established as public policy the Digital Appropriation is nothing more than the creation of strategies to facilitate the public access to such technologies which allows closing social gaps, training through technology and social inclusion which takes into account and vulnerable population with disabilities. For this reason talk now of a globalized world, it allows the manager to be more focused on solutions; operational, economic and social benefits that allow you to view telecommuting as an innovative alternative for your organization; however, it is important to frame your current situation by way of making the best decision against the possibility of execution in enterprises; because although it is true benefits are many, it is also true that this form of work represents risks or negative situations likewise trying to describe the legal implications that may come to have by not complying with the specifications given for proper implementation

    Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina

    Get PDF
    Este artículo examina el fenómeno de la calidad del empleo y de la segmentación laboral para el caso de Argentina. El mercado de trabajo del país se caracteriza por una importante heterogeneidad e incidencia de la informalidad laboral, incluso luego de la significativa reducción experimentada en el período 2003-2011. Se analizan los principales cambios ocurridos en la calidad del empleo durante las últimas dos décadas conjuntamente con sus vinculaciones con la política económica y las regulaciones laborales. Para ello se cuantifican y caracterizan diferentes modalidades de empleo precario: el trabajo asalariado informal, el trabajo independiente no calificado (o "de subsistencia") y el empleo asalariado registrado atípico. Luego se analiza el fenómeno de la segmentación considerando la movilidad laboral y explorando potenciales subsegmentos que pudieran existir hacia dentro del empleo asalariado formal, del empleo asalariado informal y del empleo independiente. Finalmente, a partir de las brechas salariales de los distintos segmentos y subsegmentos de empleo, se estudian las hipótesis de segmentación. La evidencia encontrada da cuenta de que el fenómeno más extendido que afecta a la calidad del empleo es la informalidad laboral, estando la misma asociada con diversos factores, tanto estructurales como regulatorios. Las estimaciones referidas a las brechas salariales muestran que la segmentación efectivamente está vinculada con el fenómeno de la informalidad, mientras no parecen confirmar la hipótesis de segmentación del empleo según modalidades de contratación, ya sea hacia el interior del empleo asalariado formal o hacia el interior del empleo asalariado informal.Fil: Bertranou, Fabio. Organización Internacional del Trabajo; ArgentinaFil: Casanova, Luis. Organización Internacional del Trabajo; ArgentinaFil: Jiménez, Maribel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; ArgentinaFil: Jiménez, Mónica. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentin
    corecore