99 research outputs found

    Uso de Trichoderma spp para el control biológico de enfermedades de las plantas

    Get PDF
    En el Centro de Investigaciones de Fitopatología el desarrollo de herramientas en base a bacterias, virus, hongos y bacteriófagos para el biocontrol de enfermedades de las plantas es una línea prioritaria de investigación. En este sentido, especies del genero Trichoderma se han utilizado como eficientes antagonistas contra hongos fitopatógenos, Algunas especies del género Trichoderma son muy comunes en suelo, principalmente en suelos ácidos y ricos en materia orgánica. Es relativamente sencillo aislar, cultivar y propagar Trichoderma sp. en diversos substratos sintéticos. La mayoría de las especies tienen un buen comportamiento como micoparásitos, compiten eficientemente por el espacio y nutrientes, sintetizan sistemas enzimáticos que atacan a un considerable número de fitopatógenos e inducen resistencia sistemmica. Una vez aislada del suelo, la identificación precisa es fundamental. Se debe llegar a una identificación a nivel de especie lo que actualmente se realiza con las tecnologías que proveen los métodos moleculares. Luego se determinan los mecanismos de acción y su efectividad como agente de biocontrol en el invernáculo y en el campo. Es importante llegar a una formulación de fácil aplicación y de estabilidad asegurada en condiciones de almacenamiento no exigentes

    Potencialidad del uso de trichoderma spp. para el biocontrol de enfermedades en cultivos hortícolas

    Get PDF
    Al plantearse el Manejo Integral de Poblaciones se considera que una práctica no está dirigida a un sólo patógeno, tal como podría ser en el uso de productos químicos. Así, aunque se conocen las interrelaciones de organismos biocontroladores con diferentes hospedantes y patógenos, su aplicación como biofungicida es reciente y aún no completamente implementada debido a que se requieren mayores estudios de especificidad en el biocontrol, técnicas de producción y aplicación.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Potenciales agentes de biocontrol de las principales enfermedades de poscosecha del Kiwi en Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue identificar enfermedades del fruto de Kiwi en poscosecha, conocer sus agentes causales y disponer de métodos de control alternativos que minimicen el uso de agroquímicos. El uso de microorganismos antagonistas ofrece una alternativa complementaria de escasos antecedentes y no explorada en Argentina. Se identificaron enfermedades fúngicas a partir de frutos enfermos y se seleccionaron potenciales antagonistas desde la micoflora asociada al filoplano, fruto y suelo del cultivo de kiwi. La capacidad antagónica se evaluó in vitro. Se identificaron como agentes causales de podredumbres a Botrytis cinerea, Alternaria alternata y Pestalotiopsis sp. Los antagonistas seleccionados fueron Epicoccum nigrum y Trichoderma harzianum. Las cepas de T. harzianum presentaron efecto antagónico reduciendo significativamente la expresión de la enfermedad. Existen hongos saprobios que pueden utilizarse en el manejo integrado de enfermedades del kiwi.There is little information about diseases of Kiwi fruit in postharvest. It is necessary to know their causal agents and alternative control methods to minimize the use of agrochemicals. Antagonistic microorganisms offer a complementary alternative to analyze. The objectives of this study were to identify postharvest diseases and select antagonists to be used as biocontrol agents. Microorganisms were isolated from diseased fruits and pathogenicity tests were performed. Potential antagonists were selected from micoflora associated to phyloplane, fruit and soil cultivation. The antagonistic capability was assessed in vitro. Botrytis cinerea, Alternaria alternata, and Pestalotiopsis sp. were identified as causal agents of kiwi rot. Epicoccum nigrum and three strains of Trichoderma harzianum were selected as antagonists to perform biocontrol bioassays under in vitro conditions. T. harzianum strains tested showed antagonistic effect when compared with the controls. This saprophytes fungi could be used into an integrated kiwi diseases management.Eje A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos

    Potenciales agentes de biocontrol de las principales enfermedades de poscosecha del Kiwi en Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue identificar enfermedades del fruto de Kiwi en poscosecha, conocer sus agentes causales y disponer de métodos de control alternativos que minimicen el uso de agroquímicos. El uso de microorganismos antagonistas ofrece una alternativa complementaria de escasos antecedentes y no explorada en Argentina. Se identificaron enfermedades fúngicas a partir de frutos enfermos y se seleccionaron potenciales antagonistas desde la micoflora asociada al filoplano, fruto y suelo del cultivo de kiwi. La capacidad antagónica se evaluó in vitro. Se identificaron como agentes causales de podredumbres a Botrytis cinerea, Alternaria alternata y Pestalotiopsis sp. Los antagonistas seleccionados fueron Epicoccum nigrum y Trichoderma harzianum. Las cepas de T. harzianum presentaron efecto antagónico reduciendo significativamente la expresión de la enfermedad. Existen hongos saprobios que pueden utilizarse en el manejo integrado de enfermedades del kiwi.There is little information about diseases of Kiwi fruit in postharvest. It is necessary to know their causal agents and alternative control methods to minimize the use of agrochemicals. Antagonistic microorganisms offer a complementary alternative to analyze. The objectives of this study were to identify postharvest diseases and select antagonists to be used as biocontrol agents. Microorganisms were isolated from diseased fruits and pathogenicity tests were performed. Potential antagonists were selected from micoflora associated to phyloplane, fruit and soil cultivation. The antagonistic capability was assessed in vitro. Botrytis cinerea, Alternaria alternata, and Pestalotiopsis sp. were identified as causal agents of kiwi rot. Epicoccum nigrum and three strains of Trichoderma harzianum were selected as antagonists to perform biocontrol bioassays under in vitro conditions. T. harzianum strains tested showed antagonistic effect when compared with the controls. This saprophytes fungi could be used into an integrated kiwi diseases management.Eje A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos

    Biological control of seedling blight of wheat caused by Fusarium graminearum with beneficial rhizosphere microorganisms

    Get PDF
    Fusarium graminearum is associated with the cereal damping-off complex which reduces germination, seedling stand and yield. Fifty-two bacterial strains and six Trichoderma spp. isolated from the wheat rhizosphere were evaluated for biocontrol of seedling blight of wheat caused by F. graminearum. Their potential as biocontrol agents was tested in vitro and in the greenhouse. Isolates varied in their ability to inhibit the mycelial growth of F. graminearum in agar plate bioassays by 0–79%. This parameter was not related with biocontrol efficacy of in vivo assays. In greenhouse trials, all isolates were initially evaluated for reducing disease on wheat cultivars Klein Centauro (moderately resistant to F. graminearum) and Pro INTA Oasis (susceptible) planted in sterilized soil artificially infested with the pathogen. Among the 25 bacteria and six fungal isolates that exhibited a pronounced suppressive effect, the most efficient 10 for both cultivars were further assayed on eight cultivars (Buck Candil, Buck Catriel, Buck Chambergo, Buck Poncho, Buck Topacio, Klein Cacique, Klein Centauro and Pro INTA Oasis) potted in cultivated–inoculated soil. Three weeks after sowing, plant stand, percentage of diseased emerging seedlings, plant height and dry weight were evaluated. Among the antagonists only Stenotrophomonas maltophilia was significantly better than the control for the average of the eight cultivars for plant stand, height and dry weight. Stenotrophomonas maltophilia also caused a non-significant decrease in the percentage of diseased plants. Three strains of Bacillus cereus and one isolate of Trichoderma harzianum gave also a good control in some cultivars. The ability of these isolates to affect the infection of wheat seedlings by F. graminearum may be of potential value in field trials.Centro de Investigaciones en FitopatologíaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Saprophytic fungi on tomato phylloplane: Effect of fungicides and leaf position on abundance, composition and diversity

    Get PDF
    Fungal isolations were made from leaves of tomato plants cultivated in greenhouses in an area close to La Plata, Argentina. Three different schemes of fungicide application were evaluated: high frequency preventive sprayings (Commercial Greenhouse I), low frequency preventive applications (Commercial Greenhouse II) and no fungicide spraying (Control Greenhouse). Leaves were sampled immediately after second fruit formation from three levels of the foliage: low, medium and high. Plating dilution was used to isolate fungal species. Total c.f.u. number and species composition and diversity were assessed by the plating dilution technique. Fungal populations were most abundant on leaves from lower parts of the foliage in the Control Greenhouse. Diversity varied according to fungicide application frequency and leaf position in the canopy. Higher values were recorded for lower leaves in the Control Greenhouse compared with upper leaves from Commercial Greenhouse II. Likewise position in the canopy influenced the frequency of some species. The implications for natural biological control are discussed.Centro de Investigaciones de Fitopatologí

    Saprophytic fungi on tomato phylloplane: Effect of fungicides and leaf position on abundance, composition and diversity

    Get PDF
    Fungal isolations were made from leaves of tomato plants cultivated in greenhouses in an area close to La Plata, Argentina. Three different schemes of fungicide application were evaluated: high frequency preventive sprayings (Commercial Greenhouse I), low frequency preventive applications (Commercial Greenhouse II) and no fungicide spraying (Control Greenhouse). Leaves were sampled immediately after second fruit formation from three levels of the foliage: low, medium and high. Plating dilution was used to isolate fungal species. Total c.f.u. number and species composition and diversity were assessed by the plating dilution technique. Fungal populations were most abundant on leaves from lower parts of the foliage in the Control Greenhouse. Diversity varied according to fungicide application frequency and leaf position in the canopy. Higher values were recorded for lower leaves in the Control Greenhouse compared with upper leaves from Commercial Greenhouse II. Likewise position in the canopy influenced the frequency of some species. The implications for natural biological control are discussed.Centro de Investigaciones de Fitopatologí

    La transición agroecológica en sistemas intensivos : Validando tecnologías en el cinturón hortícola platense.

    Get PDF
    El cinturón hortícola del gran La Plata, Buenos Aires, Argentina, se ha transformado en los últimos 10 años en la zona de producción hortícola másimportante del país ocupando una superficie bajo cubierta de 7150 ha, en la que desarrollan su actividad más de 5000 productores. El incremento en importancia de este cinturón es multicausal y complejo, desarrollándose importantes transformaciones sociales y tecnológicas de la producción. Considerando el aspecto social, la producción actual está en manos de nuevos sujetos, principalmente productores familiares que en el transcurso de los últimos 10 años se han ido organizando. Al analizar las transformaciones productivas lo que se identifica como gran cambio tecnológico es la producción bajo cubierta: el invernáculo. Estos nuevos sistemas de producción, al poco tiempo de su incorporación empezaron a dar señales de su fragilidad, asociada a la intensidad de los mismos. Son sistemas tendientes a presentar muy baja diversidad, con híbridos o variedades de muy alto potencial de rendimiento que para que este se exprese requieren un aporte muy importante de insumos. Las principales plagas en estas condiciones encuentran un ámbito propicio para su dispersión, reproducción y la aplicación continua de plaguicidas genéricos hace que estás generen mecanismos de resistencia. En el contexto descripto se desarrollan numerosas experiencias de transición agroecológica, encontrándose la gran mayoría de estos sistemas en la etapa de sustitución de insumos. En esta presentación se dará cuenta de este proceso, dónde los protagonistas son los productores familiares organizados acompañados por instituciones estatales. Para relevar, analizar y poner en discusión las diferentes experiencias de transición agroecológica se realizaron entrevistas en profundidad, relevamiento de situaciones productivas y se presenciaron talleres y reuniones de las organizaciones de productores. Las diferentes instancias de relevamiento expusieron puntos críticos para la generalización de la transición agroecológica como la provisión de de bioinsumos el desconocimiento de la forma de aplicación de los mismos, entre otros. Así mismo se vislumbró el rol protagónico de las organizaciones de productores como ámbito de discusión y difusión de la transición agroecológica y la necesidad de presencia del Estado acompañando el proceso de transición agroecológica, validando diferentes tecnologías, construyendo conocimiento con los agricultores familiares.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Trichoderma harzianum. Survival test in pelled wheat seeds

    Get PDF
    Si bien los ensayos de biocontrol en plantas de trigo fueron promisorios utilizando la técnica de peleteado o recubrimiento, ninguno de éstos estudió la adherencia de los conidios de Trichoderma harzianum a la semilla según la formulación utilizada. Tampoco se han encontrado antecedentes en la evaluación de la supervivencia de conidios al aplicarse como recubrimiento de semillas durante su almacenamiento. Estos aspectos son considerados fundamentales para la selección de la formulación y su concentración para lograr la adherencia y supervivencia de los conidios que se busca. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue: evaluar la efectividad del método de peleteado con T. harzianum en semillas de trigo, en cantidad de conidios adheridos y supervivencia durante el almacenaje y su efecto sobre la germinación de las semillas, el peso seco y el índice de verdor de plántulas de trigo. Para el ensayo se utilizaron semillas de trigo Variedad Pampero del Criadero Santa Rosa, que fueron provistas por la empresa NITRAP S.A. peleteadas con un producto comercial biológico a base de conidios de T. harzianum (TRICOTRAP) aplicando diferentes formulaciones y concentraciones. La empresa a su vez, proporcionó el producto comercial para la realización de los ensayos en invernáculo. A fin de conocer el efecto de la aplicación de T. harzianum como peleteado de semillas en el crecimiento de plántulas de trigo se evaluaron tres indicadores que fueron: la emergencia de plántulas, el peso seco y el índice de verdor. Los resultados obtenidos del ensayo para evaluar la cantidad de conidios de T. harzianum que se adhieren a la semilla utilizando diferentes formulaciones y concentraciones mostraron que los mayores valores de ufc/g de semilla de trigo peleteada recuperados en medio de cultivo fueron para las formulaciones sólidas. En las evaluaciones a los 10, 20 y 30 días de almacenamiento, se observó que los valores de recuento de conidios fueron disminuyendo. Además, se evidenció una estimulación en la germinación de las semillas tratadas con T. harzianum en comparación con las semillas no tratadas. El peso seco promedio de las plantas emergidas de las semillas no tratadas fue de 0,0608 g y el promedio de las tratadas fue de 0,0604 g. No se observaron diferencias entre ambos valores, por lo que no se pudo establecer ningún efecto de la aplicación de T. harzianum sobre el peso seco de las plantas de trigo. Lo mismo se observó para el índice de verdor de las pantas, no hubo diferencias significativas entre las semillas tratadas y las no tratadas. De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo se considera de importancia conocer la cantidad de conidios de Trichoderma spp. que se adhieren a la semilla según la formulación y la concentración de conidios que se apliquen a las semillas y su sobrevivencia en el tiempo. Se sugiere la continuación de los ensayos analizando diferentes condiciones de almacenamiento para favorecer la mayor sobrevivencia de conidios y evaluar la adherencia y supervivencia en semillas de otras especies.While biocontrol assays in wheat plants were promising using the pelleting or coating technique, none of these studied the adhesion of Trichoderma harzianum conidia to the seed according to the formulation used. No antecedents have been found in the evaluation of the survival of conidia when applied as a seed coating during storage. These aspects are considered fundamental for the selection of the formulation and its concentration to achieve the adhesion and survival of the conidia that is sought. In this sense, the objective of the present work was: To evaluate the effectiveness of the method of pelleting with T. harzianum in wheat seeds, in the amount of adhered conidia and survival during storage and its effect on the germination of seeds, dry weight and greenness index of wheat seedlings. For the essay, wheat seeds, Variety Pampero from the Santa Rosa Hatchery, which were provided by the company NITRAP S.A. pelleted with a commercial biological product based on T. harzianum conidia (TRICOTRAP) applying different formulations and concentrations were used. In order to know the effect of the application of T. harzianum as a seed pellet on the growth of wheat seedlings, three indicators were evaluated, which were the emergence of seedlings, dry weight and greenness index. The results obtained from the trial to evaluate the amount of T. harzianum conidia adhering to the seed using different formulations and concentrations showed that the highest values of cfu/g of pelleted wheat seed recovered in culture medium were for the solid formulations. In the evaluations at 10, 20 and 30 days of storage, it was observed that the conidia count values were decreasing. In addition, there was evidence of stimulation in the germination of seeds treated with T. harzianum compared to untreated seeds. The average dry weight of plants emerged from untreated seeds was 0.0608 g and the average of treated seeds was 0.0604 g. No differences were observed between the two values, so no effect of the application of T. harzianum on the dry weight of wheat plants could be established. The same it was observed respect to greenness index, there was not significant differences between treated and untreated wheat seeds. According to the results obtained in the present work, it is considered important to know the amount of conidia of Trichoderma spp. that adhere to the seed according to the formulation and concentration of conidia that are applied to the seeds and their survival over time. It is suggested to continue the trials analyzing different storage conditions to favor the greater survival of conidia and evaluate the adhesion and survival in seeds of other speciesFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La transición agroecológica en sistemas intensivos : Validando tecnologías en el cinturón hortícola platense.

    Get PDF
    El cinturón hortícola del gran La Plata, Buenos Aires, Argentina, se ha transformado en los últimos 10 años en la zona de producción hortícola másimportante del país ocupando una superficie bajo cubierta de 7150 ha, en la que desarrollan su actividad más de 5000 productores. El incremento en importancia de este cinturón es multicausal y complejo, desarrollándose importantes transformaciones sociales y tecnológicas de la producción. Considerando el aspecto social, la producción actual está en manos de nuevos sujetos, principalmente productores familiares que en el transcurso de los últimos 10 años se han ido organizando. Al analizar las transformaciones productivas lo que se identifica como gran cambio tecnológico es la producción bajo cubierta: el invernáculo. Estos nuevos sistemas de producción, al poco tiempo de su incorporación empezaron a dar señales de su fragilidad, asociada a la intensidad de los mismos. Son sistemas tendientes a presentar muy baja diversidad, con híbridos o variedades de muy alto potencial de rendimiento que para que este se exprese requieren un aporte muy importante de insumos. Las principales plagas en estas condiciones encuentran un ámbito propicio para su dispersión, reproducción y la aplicación continua de plaguicidas genéricos hace que estás generen mecanismos de resistencia. En el contexto descripto se desarrollan numerosas experiencias de transición agroecológica, encontrándose la gran mayoría de estos sistemas en la etapa de sustitución de insumos. En esta presentación se dará cuenta de este proceso, dónde los protagonistas son los productores familiares organizados acompañados por instituciones estatales. Para relevar, analizar y poner en discusión las diferentes experiencias de transición agroecológica se realizaron entrevistas en profundidad, relevamiento de situaciones productivas y se presenciaron talleres y reuniones de las organizaciones de productores. Las diferentes instancias de relevamiento expusieron puntos críticos para la generalización de la transición agroecológica como la provisión de de bioinsumos el desconocimiento de la forma de aplicación de los mismos, entre otros. Así mismo se vislumbró el rol protagónico de las organizaciones de productores como ámbito de discusión y difusión de la transición agroecológica y la necesidad de presencia del Estado acompañando el proceso de transición agroecológica, validando diferentes tecnologías, construyendo conocimiento con los agricultores familiares.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore