210 research outputs found

    Los Planes de Desarrollo Urbano y las estrategias de política pública en Toluca, México. Evidencias de un diálogo incompleto

    Get PDF
    Las nuevas realidades urbanas del siglo XXI han cambiado la escala de interpretación y acción en el territorio multiplicando las dimensiones de su complejidad, condición que nos lleva a reflexionar acerca de los desafíos para la acción en el nuevo contexto y para efectos de este trabajo, se hace énfasis en los retos en materia de conducción metropolitana desde lo local pasando por el complejo andamiaje normativo de actuación. Nuestro argumento sostiene que el gobierno local no ha sido protagonista del cambio urbano evidenciando las debilidades de la Planeación Urbana tradicional para enfrentar los retos que se derivan de esta nueva realidad. En este escenario, nuestro objetivo es demostrar que los Planes de Desarrollo Urbano de Toluca, capital del estado de México y núcleo de la zona metropolitana que lleva su nombre, no responden a las necesidades presentes porque sus previsiones continúan limitadas al ámbito local y desconocen el contexto metropolitano que las condiciona. Apoyados en directrices internacionales recientes en materia de asentamientos humanos, la estrategia metodológica considera dos momentos principales el primero, analiza el contexto normativo de actuación destacando los principales lineamientos de orden superior que rigen el desarrollo metropolitano estatal con énfasis en Toluca y su zona metropolitana y con esa base, el segundo se dirige al análisis de la experiencia local en Toluca entre 1985 y 2014 y se expone un balance metodológico de los Planes vigentes durante ese periodo haciendo énfasis en a la correspondencia entre estos instrumentos y los propósitos de la Política Urbana del Plan Estatal de Desarrollo Urbano y del Regional Desarrollo Urbano del Valle de Toluca. Como resultado, se anticipa que desde el nivel local no se consideran acciones ni estrategias tendientes al logro de propósitos de alcance estatal y regional asociados en particular, con el crecimiento y la dinámica metropolitana

    Políticas urbanas de intervención en el Centro Histórico de la Ciudad de México bajo el modelo de Estado Neoliberal, 1989-2010

    Get PDF
    La transición de un modelo de Estado a otro ha significado para la política urbana la modificación de sus formas de ocupar e intervenir los núcleos históricos en temas relacionados con la vivienda, la rehabilitación del patrimonio y el espacio público, lo cual ha motivado la construcción de nuevos valores para interpretar la significación cultural del lugar. La cuestión que se plantea desarrollar en este trabajo tiene como marco a los planes y programas de la política urbana neoliberal para determinar: cómo la lógica de actuación del Estado ha contribuido al proceso de revalorización y transformación espacial del Centro Histórico de la Ciudad de México, durante el periodo de 1989-2010. Las conclusiones obtenidas expresan la visión elitista con que la política urbana neoliberal ha reformado ciertas áreas del centro histórico en favor del desarrollo económico e inmobiliario, pero ajena a las demandas de infraestructura y seguridad de los barrios populares. Dicha disparidad ha sido causa de conflictos que han alimentado la percepción de un centro histórico fragmentado por la inequidad de resultados de una política urbana que no ha comprendido que la valorización de un territorio pasa por la construcción de una visión unitaria que dicte una intervención equilibrada sobre el patrimonio, sus funciones sociales, prácticas culturales y rescate de su tradición

    Two decades of neoliberal housing policy and its impact on the production of social dwelling in Mexico, the case of the Institute of National Housing Fund for Workers : ( INFONAVIT ) (1992- 2010)

    Get PDF
    Desde su creación en México en 1972 y hasta 1992, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), se convirtió en el mayor productor de vivienda en el mercado inmobiliario formal, y en el principal mecanismo financiero para la construcción de vivienda para los trabajadores. En 1992 el marco regulador de este organismo eliminó sus funciones como agente productor de vivienda, convirtiéndolo en un instrumento financiero hipotecario al servicio de los promotores privados de vivienda de bajo costo. Este trabajo muestra los efectos diferenciados que, en la operación de la política habitacional en México, tuvieron las dos fases de actuación del INFONAVIT. Por una parte cómo la política habitacional de corte keynesiano resultó en una producción de vivienda dirigida a los sectores de medios y bajos ingresos y al fortalecimiento de los mecanismos corporativos de control social de la mano de una política de subsidio a la vivienda dirigida a los sectores sociales de menores ingresos, y por otra cómo la política neoliberal de vivienda social ha tendido a favorecer la producción de vivienda dirigida a los sectores de medios ingresos entre los trabajadores privadosFrom 1972 to 1992, Mexico’s Institute of the National Fund for Workers’ Housing (INFONAVIT) was the largest producer of dwelling in the formal market and the main mortgage lender for workers’ housing. In 1992, INFONAVIT’s legal framework was modified removing its obligations as an agency for housing production. From then on, INFONAVIT exclusively became a mortgage lender for private developers who produce affordable housing for workers. This paper shows the effects produced by the two phases of INFONAVIT’s rules of procedures in the operation of housing policies in Mexico. On the one hand, we show how Keynesian housing policies resulted in a dwelling production directed to low-wage -workers and lower -middle class. These policies have also strengthened mechanisms for corporate control directed to low- income class. On the other hand, we present how neoliberal housing policies have benefited dwelling production for middle class employees.Fil: Villar Calvo, Alberto Javier. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Planeación Urbana y RegionalFil: Méndez Ramírez, José Juan. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Planeación Urbana y Regiona

    UMBRALES DEL AGUA FRENTE A LA ESCASEZ CON BASE A LA RESILIENCIA URBANA EN LERMA Y SAN MATEO ATENCO, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    México ha cruzado el umbral entre la disponibilidad media a baja, ya que dispone de menos de 5 mil m3 de agua anual por habitante. El trabajo se realza en los municipios Lerma y San Mateo Atenco por la sobreexplotación del acuífero del Valle de Toluca y la demanda de agua por parte de la ciudad de México, lo que ha puesto a los municipios en situación vulnerable a la escasez del agua. Por ello el objetivo es ubicar el umbral aceptable que permita a los municipios tomar medidas estratégicas para mantener disponible el agua ante la creciente demanda de los usuarios. Los resultados obtenidos se refleja en la disponibilidad alta del agua, sin embargo con el paso de los años seguirá disminuyendo, también las acciones realizadas por los habitantes son determinantes para cuidar el agua y una crisis fomenta y refuerza la estabilidad de la ciudad para afrontar la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia urbana

    News denominations for the urban matter

    Get PDF
    Se presenta una serie de términos y conceptos, que desde finales del siglo pasado han surgido para denominar los nuevos fenómenos urbanos. Analiza sus orígenes buscando conocer y explicar su significado, particularmente para la ciudad de México y Latinoamérica, estableciendo las relaciones que permitan comprender las características y procesos que definen el actual fenómeno urbano y la ciudad contemporánea.It is presented a series of terms and concepts, which from ends of last century have arisen to name the new urban phenomena. It analyzes its origins seeking to know and to explain its meaning, especially for Mexico City and Latin America, establishing the relationships which allow to understand the characteristics and processes that define the current urban phenomenon and the contemporary city

    Social movements and urban growth

    Get PDF
    In current societies, the presence of an organized civil society is becoming more evident, and its duties aff ect and provoke transformations in the relation of power between governmental institutions and social actors, such as Non-governmental organizations, Committees, Civil associations, etc.Some of these changes and transformations in the relations of power have been so significant that they have infl uenced the design of new institutional initiatives, through which civil societies acquire more capacities for negotiation, management and incidence in the decision-making process across diff erent levels of the government.Under this premise, this work focuses on the case study of the Public Works Committee of the Sport Unit of Santa mónica, in Santa mónica, ocuilan, with the intention of analyzing the ways that this Committee is infl uencing the urban growth of this settlement, so that in this way it would be possible to identify ways for the social movements to organize for the promotion of urban growth and development.En las sociedades actuales la presencia de la sociedad civil organizada se hace cada vez más evidente, y en su actuar, impactan y promueven transformaciones en las relaciones de poder entre las instituciones gubernamentales y actores de la sociedad, constituidos en organizaciones No Gubernamentales, Comités, patronatos, asociaciones Civiles, entre otros.Algunos de estos cambios y transformaciones en las relaciones de poder ha sido tan significativas que han llegado a incidir en el diseño de nuevos arreglos institucionales, a través de los cuales la sociedad civil adquiere mayor capacidad de negociación, gestión e incidencia en la toma de decisiones en los distintos niveles de gobierno.Bajo esta premisa para el desarrollo de este trabajo, se tomará como estudio de caso al Comité Pro-obras de la Unidad Deportiva de Santa Mónica, de la localidad de Santa Mónica, Municipio de Ocuilan, y se pretende analizar a través de qué acciones este Comité está incidiendo en la orientación del crecimiento urbano de esta misma localidad

    Movimientos sociales y crecimiento urbano

    Get PDF
    En las sociedades actuales la presencia de la sociedad civil organizada se hace cada vez más evidente, y en su actuar, impactan y promueven transformaciones en las relaciones de poder entre las instituciones gubernamentales y actores de la sociedad, constituidos en Organizaciones No Gubernamentales, Comités, patronatos, Asociaciones Civiles, entre otros.Algunos de estos cambios y transformaciones en las relaciones de poder ha sido tan significativas que han llegado a incidir en el diseño de nuevos arreglos institucionales, a través de los cuales la sociedad civil adquiere mayor capacidad de negociación, gestión e incidencia en la toma de decisiones en los distintos niveles de gobierno.Bajo esta premisa para el desarrollo de este trabajo, se tomará como estudio de caso al Comité Pro-Obras de la Unidad Deportiva de Santa Mónica, de la localidad de Santa Mónica, municipio de Ocuilan, y se pretende analizar a través de qué acciones este Comité está incidiendo en la orientación del crecimiento urbano de esta misma localidad.

    Políticas urbanas y sus efectos en el crecimiento urbano del municipio Almoloya de Juárez, estado de México

    Get PDF
    Urban planning and housing policies are the main instruments of government intervention for land-use planning. Based on them, the guidelines that regulate land occupation, land-use planning, private promotion, land use, and part of the housing built from a mortgage instrument are defined. The purpose of this article is to analyze the impact of urban planning policies implemented in the municipality of Almoloya de Juárez through the Bicentennial Cities Program on population and urban growth, 2000-1015. For this purpose, the work was based on the documentary review, the bicentennial cities program and field tripsLas políticas urbanas, de vivienda y planeación urbana son los principales instrumentos de intervención gubernamental para el ordenamiento del territorio, a partir de ellas no sólo se definen los lineamientos que regulan la ocupación del suelo, el ordenamiento del territorio, la promoción privada, del uso de suelo, sino definen parte de la vivienda construida a partir de un instrumento hipotecario. En este trabajo se establece como objetivo, analizar el impacto que han tenido las políticas de planeación urbana puestas en marcha en el municipio de Almoloya de Juárez, a través del Programa Ciudades del Bicentenario en el crecimiento demográfico y urbano, 2000-1015. Para ello se hizo uso de la revisión documental, el programa ciudades del bicentenario y recorridos de campo

    An approach to the sense of fear and its incidence on the reconfiguration of social spaces

    Get PDF
    Para desarrollar el presente trabajo, se partió del siguiente supuesto, el sentimiento del miedo está influenciando la configuración de los espacios sociales, al presentar construcciones encerradas, privatizando espacios que tradicionalmente habían sido considerados como públicos, como es el caso de calles, parques, jardines, sólo por mencionar algunos. En los espacios cerrados se hace presente fuertes dispositivos de seguridad, que van desde el pago de seguridad policíaca con carácter privada, hasta la construcción de altas murallas, la electrificación de bardas, la constante presencia de rejas en puertas y ventanas, como un sinónimo de seguridad y protección de su persona, familia y pertenencias de posibles ladrones o delincuentes. En torno a este supuesto, giran los argumentos que a continuación se presentan.In developing this work, we worked on the assumption that, the feeling of fear is influenced by configuration of social spaces, presenting enclosed constructions, private spaces that traditionally had been considered public, in the case of streets, parks, gardens, to mention just a few. Enclosed spaces could present strong signs of security, starting with the payment of private security police, including the construction of high walls, electrified fences, the persistent presence of security bars on the doors and windows, synonymous with security and protection of himself, his family and property of would be thieves or delinquents. Around this assumption, these arguments revolve around the following proposal; the following will present

    Population response in the post-flood phase in San Mateo Atenco, State of Mexico

    Get PDF
    La atención concedida a la gestión del riesgo tiene la finalidad de preparar a la población, antes, durante y después de la ocurrencia de un evento catastrófico. Sin embargo la escasa cultura de la prevención asociada a una elevada vulnerabilidad física y social, repercute directamente en la magnitud de los daños. El objetivo de este trabajo es exponer las acciones y las conductas de los afectados después de la ocurrencia de una inundación, para ello, se analiza información documental y se aplica una encuesta de cien cuestionarios a la población afectada en el municipio de San Mateo Atenco. Los resultados mostraron que los afectados respondieron a la inmediatez de la contingencia con acciones básicas e individuales, que no se integraron a un proceso logístico coordinado con las instancias públicas y que han aprendido a convivir con el riesgo a tal punto que no están dispuestos al abandono de su lugar de residencia.The attention paid to risk management is intended to prepare the population, before, during and after the occurrence of a catastrophic event. However, the low culture of prevention, associated to high physical and social vulnerability increases the extent of damage. The aim of this paper is to expose the actions and behaviors of those affected after the occurrence of a flood, for this, documentary information is analyzed and a survey of a hundred questionnaires is applied to the population affected in the municipality of San Mateo Atenco. The results showed that the victims esponded to the immediacy of the contingency with basic and individual actions, which were not incorporated into a coordinated logistic process with the public authorities and that they have earned to live with risk to such an extent that they are not willing to abandon their place of residence.Fil: Vázquez Sánchez, Martín. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFil: Orozco-Hernández, María E.. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFil: Méndez Ramírez, José Juan. Universidad Nacional Autónoma de Méxic
    corecore