24 research outputs found

    Diseño de un modelo de negocio para el aprovechamiento de las llantas usadas que llegan al parque tecnológico ambiental guayabal 

    Get PDF
    El propósito de este proyecto es diseñar un modelo de negocios mediante el uso de la metodología canvas para el aprovechamiento de las llantas usadas que llegan al parque tecnológico ambiental guayabal. Debido a los servicios que la organización que está a cargo de dicho parque ofrece, es de gran interés e importancia plantear una alternativa que permita disminuir el impacto ambiental negativo que es ocasionado por la incorrecta disposición de las llantas usadas en la región, mediante la aplicación de un proceso que garantice el correcto manejo de este residuo, un control adecuado de emisiones y el desarrollo de soluciones ambientalmente responsables que vayan en pro de la región, enfocadas en la protección del medio ambiente, el aumento en la oferta laborar y de industria en la ciudad

    Evolution of Enteral Nutrition Therapy: Literature Review

    Get PDF
    La siguiente revisión tiene por objetivo analizar la evolución de la terapia de nutrición enteral. Teniendo en cuenta que es un procedimiento técnico de soporte nutricional en pacientes que por diversas circunstancias presentan alteraciones nutricionales y que no puedan alimentarse normalmente por vía oral. Se utilizó un método cualitativo de tipo exploratorio-documental, la bibliografía consultada para el presente trabajo fue recuperada de las publicaciones emitidas; por bases de datos bibliográficas reconocidas e indexadas de los últimos artículos en este tema. Se concluye que la nutrición enteral es un procedimiento  que ha tenido avances en estos últimos 20 años siendo  una técnica avanzada para pacientes con riesgo nutricional  y además que se debe usar formulas específicas de alimentación de acorde a cada patología clínica del paciente con la finalidad de  poder mantener una nutrición adecuada, estas fórmulas   se encuentran ya en el mercado comercial como una ayuda a desarrollar esta técnica la cual no solo puede utilizarse en el ámbito hospitalaria sino también en el domicilio.The following review aims to analyze the evolution of enteral nutrition therapy. Considering that it is a technical procedure of nutritional support in patients who, due to various circumstances, have nutritional alterations and cannot normally feed orally. A qualitative method of exploratory-documentary type was used, the bibliography consulted for this research was retrieved from the publications issued; by recognized and indexed bibliographic databases of the latest articles on this topic. It is concluded that enteral nutrition is a procedure that has made progress in the last 20 years being an advanced technique for patients with nutritional risk and also that specific feeding formulas should be used according to each patient's clinical pathology in order to be able to maintain proper nutrition, these formulas are already in the commercial market as an aid to develop this technique which can not only be used in the hospital but also at home

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Tratamiento activo con oxitocina y rotura artificial tardía de membranas en la distocia de fase latente del trabajo de parto

    No full text
    Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y de intervención, de las 90 gestantes con fase latente prolongada del trabajo de parto, a partir de ocho horas, atendidas en el Servicio de Perinatología del Hospital "Mariana Grajales Coello" y "Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba, en el período 2011-2013, con el objetivo de demostrar la utilidad del tratamiento activo con rotura artificial de membrana tardía, empleado en la fase latente prolongada del trabajo de parto. Se obtuvo que el tiempo promedio para alcanzar la fase activa después de iniciada la conducción fue de 5,08 horas y 80,3 % de las mujeres tuvieron respuesta rápida; mientras que la duración de la fase activa fue de 4,05 horas como promedio. Se demostró la utilidad del nuevo protocolo terapéutico para la distocia de fase latent

    Modalidades terapéuticas en la fase latente prolongada del trabajo de parto Therapeutic modalities in the prolonged latent phase of labor

    No full text
    En el trabajo de parto, la distocia de fase latente constituye una entidad clínica relacionada con el aumento de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. En este artículo se exponen las modalidades de tratamiento para el trastorno de esta fase del trabajo de parto, a fin de que los obstetras posean alternativas terapéuticas que posibiliten una mayor preparación en la toma de decisiones. Asimismo, se describen tanto las formas de terapia conservadora (reposo terapéutico), como las de la activa. Se concluye que el tratamiento activo no invasivo de base etiológica con misoprostol y la terapia activa con oxitocina y rotura artificial de membranas tardía, son modalidades empleadas en obstetricia con resultados satisfactorios.Dystocia of latent phase constitutes a clinical entity related to the increase of maternal and perinatal morbidity and mortality during labor. The treatment modalities for the disorder of this phase of labor are exposed in this work, so that the obstetricians have therapeutic alternatives which facilitate a greater preparation in the decision-making process. The ways for conservative therapy (therapeutic rest) and active therapy are also described. It is concluded that the non-invasive active treatment of etiological basis with misoprostol and the active therapy with oxytocin and late artificial rupture of membranes are the modalities used in obstetrics with satisfactory results

    Trombosis venosa profunda bilateral en una puérpera

    No full text
    Se describe el caso clínico de una paciente de 29 años de edad, con antecedente de prolapso de la válvula mitral, quien a los 16 días de parida se le diagnosticó trombosis venosa profunda ileofemoral del lado derecho y a los 15 días, aúncon tratamiento anticoagulante, comenzó con trombosis venosa profunda del lado izquierdo, así como también con cuadro clínico sugestivo de tromboembolismo pulmonar.Se concluyó como una enfermedad tromboembólica venosa, dada por la presencia de trombosis venosa profunda bilateral.No hubo oclusión de la vena cava inferior, los resultados de la ecografía Doppler fueron positivos en ambos miembros y la respuesta al tratamiento anticoagulante resultó adecuad

    SUTURANDO CONOCIMIENTOS EN EL ARTE DE LA CIRUGÍA

    No full text
    La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás. El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad. Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2) Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3) Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible. Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje. El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica.La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás. El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad. Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2) Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3) Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible. Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje. El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica

    SUTURANDO CONOCIMIENTOS EN EL ARTE DE LA CIRUGÍA

    No full text
    La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás. El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad. Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2) Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3) Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible. Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje. El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica.La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás. El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad. Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2) Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3) Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible. Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje. El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica

    SUTURANDO CONOCIMIENTOS EN EL ARTE DE LA CIRUGÍA

    No full text
    La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás. El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad. Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2) Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3) Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible. Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje. El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica.La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás. El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad. Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2) Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3) Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible. Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje. El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica
    corecore