26 research outputs found

    USO DE YUNQUES Y OTROS COMPORTAMIENTOS DE ALIMENTACION OBSERVADOS EN CEBUS IMITATOR, ISLA COIBA, PANAMA

    Get PDF
    Preliminary data of primate feeding behaviour on the continental island of Coiba was collected as a baseline study of feeding behaviour in Cebus imitatorat coastal sites. Coiba Island is located on the South Pacific side of Panama, in the Chiriquí Gulf. It is a continental island and the biggest in the Mesoamerican region of the Pacific, it has an area of 503 km². This is a preliminary survey to identify basic feeding behaviour that could be measured in the future as a part of our ethogram to study C. imitator, as part of our long-term project on Coiba Island. We identified four feeding skills by C. imitator outside the forest: Hammering shells or skilledpounding,removing rocks, eating mangrove fruits, and pounding Cocos nucifera on an anvil. Using anvils seemed to be the most effective method to obtain food spending 51% of the time eating using this technique and only 28% moving to find a coconut, 18% invested in pounding the fruit, and just 3% on keeping vigil. Spending time outside the coast of a continental island seemed to be a benefical technique for C. imitator to survive. Further studies will be conducted by Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP) to understand the predation-feeding-competition theory its implications for foraging techniques by C.imitator in an island habitat.Se colectódatos preliminares de comportamiento de alimentación en la isla continental de Coiba como un estudio base de comportamiento alimentario de Cebus imitatorpara las áreas costeras. Isla Coiba se encuentra en el lado Sur Pacífico de Panamá, en el Golfo de Chiriquí. Es una isla continental y la más grande en la región Mesoamericana del Pacífico, con un área de 503 km². Esta es una evaluación preliminar para identificar comportamientos de búsqueda de alimentos por C. imitatorpara un futuro etograma, como partede nuestro proyecto de largo plazo en Isla Coiba. Identificamos cuatro técnicas utilizadas por C. imitatorfuera del bosque: Martillando conchas, removiendo rocas, comiendo frutas de mangle, y rompiendo Cocos nuciferausando un yunque de piedra. El uso deun yunque de piedra pareció ser la forma más efectiva de conseguir comida con un 51% del tiempo comiendo, 28% moviéndose para buscar el coco, 18% estrellando el coco en el yunque, y un 3% de vigilancia. Invirtiendo tiempo en la zona costera continental parece ser una técnica beneficiosa en la subsistencia de C. imitator. Se realizará mayores estudios por la Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP) para comprender la teoría relacionada a depredación-alimentación-competencia y sus aplicaciones en técnicas de forrageo de C. imitatoren hábitat de isla

    DIVERSIDAD ECOLÓGICA DE AVES CAMINADORAS EN LA RESERVA NATURAL PRIVADA CERRO CHUCANTÍ, DARIÉN, PANAMÁ

    Get PDF
    In Panama there is little information on the ecology of walking birds, which are being threatened by anthropogenic activities causing the loss of their shelters, nesting resources and food, as well as the modification of their distribution and circadian patterns. The use of camera traps has increased in recent years, allowing greater effectiveness to study understory birds in the Neotropics. The objective of this study was to understand the ecological diversity of understory birds and their circadian patterns with camera traps located at different altitude levels in the Cerro Chucantí Private Natural Reserve (RNPCC). We placed one camera trap for three sampling stations, at altitudinal ranges of 800, 1,350 and 1,375 msnm, from December 2012 to May 2014, with a sampling effort of 38,592 hours/trap. We obtained four orders, six families and nine species. The species with the highest detection frequency were Zentrygon goldmani at 1,350 meters above sea level (masl), Leptotila cassinii at 800 masl and Crax rubra with detection in all stations. The ecological diversity indices (IDE) were, Simpson: 0.65, Dominance: 0.35, Shannon: 1.38, Margalef: 1.46 and Cha1: 10. The Chao2 estimator indicates that 31% of species that can be detected by the camera trap method are missing, suggesting to expand the number of cameras and altitudinal ranges. The SDI per sampling station was low diversity and richness, medium dominance, with no significant difference between stations (P> 0.05). The Whittaker Index shows a 93% difference for understory bird’s richness between sampling stations. All understory birds exhibited diurnal circadian activity. This study remark the effectiveness of the long-term use of camera traps to study the ecology of understory birds and emphasizes the importance of the RNPCC as a key site for the conservation of them at Darien.En Panamá existe información limitada sobre la ecología de las aves caminadoras, especies que están siendo amenazadas por actividades antropogénicas por la pérdida de sus refugios, recursos de nidificación y alimento, causando la modificación de su distribución y patrón circadiano. El uso de cámaras trampa ha aumentado en los últimos años, permitiendo mayor efectividad para estudiar aves caminadoras en el Neotrópico. El objetivo de este estudio fue establecer la diversidad ecológica de las aves caminadoras y su patrón circadiano con estaciones de cámaras trampa a diferentes niveles altitudinales en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí (RNPCC). Colocamos una cámara trampa en tres estaciones de muestreo, a rangos altitudinales de 800, 1,350 y 1,375 msnm, desde diciembre 2012 a mayo 2014, con esfuerzo de muestreo de 38,592 horas/trampa. Logramos la identificación de cuatro ordenes, seis familias y nueve especies. Las especies con mayor frecuencia de detección fueron Zentrygon goldmani a 1,350 msnm, Leptotila cassinii a 800 msnm y Crax rubra con detección en todas las estaciones. Los índices de diversidad ecológica (IDE) fueron; Simpson: 0.65, Dominancia: 0.35, Shannon: 1.38, Margalef: 1.46 y Chao1:10. El estimador Chao2 indica que falta el 31% de especies que pueden ser detectadas por el método cámara trampa, sugiriendo ampliar el número de cámaras y rangos altitudinales. Los IDE por estación de muestreo fueron de una diversidad y riqueza baja, dominancia media, sin diferencia significativa entre las estaciones (P>0.05). El Índice de Whittaker muestra un 93% de diferencia en la riqueza de aves caminadoras entre las estaciones de muestreo. Todas las aves caminadoras presentaron actividad circadiana diurna. Este trabajo muestra la efectividad del uso de cámaras trampas a largo plazo para el estudio de la ecología de aves caminadoras y recalca la importancia de la RNPCC como lugar clave para la conservación de estas aves en el Darién

    ESTUDIO DE LA POBLACION DEL MONO AULLADOR DE AZUERO (ALOUATTA PALLIATA TRABEATA: ATELIDAE) PROVINCIA DE HERRERA, PANAMA

    Get PDF
        Surveys of Alouatta palliata. trabeata exsiting in the Ocú, Pesé and Parita communities (province of Herrera, peninsula de Azuero), Panama, were conducted from April to December 2001. I observed troops who were followed for several hours and repeatedly counted each time to confirm identification, age and sexual composition. I chose a strategic location surrounding the area (about 15 villages) of hedge and forest vegetation. During nine visits (five days per month), monitoring was conducted daily between 0600 and 1400 hrs. The direction from wish howling was heard was determined with the use of compass. Troop’s identifications were also helped by recording body markings on certain individuals, blonde hairs on the hands, feet and tail. I detected the presence of 119 howler monkeys forming part of five groups and calculated a total population about 261.8 individuals in 11 troops. Of 15 visited places, only three had howler monkeys and no other more. The tamarins’ monkeys (Saguinus geoffroyi) and capuchin (Cebus capucinus) have a high possibility to have been introduced on these areas. Population density was estimated at 0.017 troops/ha, and 40.5 ind/km². Mean troop size was 23.8 ranging from 15-39 individuals. Despite there being no reports of hunting by the local farmers there is a possible impact from the others communitie’s hunters. The howler population has been broken in to several groups as a result of cattle ranching.      Se reporta un reconocimiento de la población del mono aullador Alouatta palliata trabeata existente en la parte central de la península de Azuero, provincia de Herrera-Panamá. La península de Azuero ubicada en la parte Sur Oeste de Panamá, esta conformada por tres provincias: Los Santos, Herrera y Veraguas. Se realizó un censo por medio de encuestas y visitas a 15 diferentes poblados, nos adentramos a fincas que poseen ciertos parches de bosque para observar directamente grupos de monos aulladores, evaluar su estructura social y hábitat. El censo fue realizado de abril a diciembre de 2001 por giras de cinco días cada mes. Encontramos ausencia de monos en diez comunidades, dos con posibles casos de introducción de titíes (Saguinus geoffroyi), cariblancos (Cebus capucinus) y aullador (Alouatta palliata aecuatorialis) y tres poblados con presencia de grupos de Alouatta palliata trabeata. En total obtuvimos 119 indivíduos, en dos parches de bosque (400 ha y 200 ha). Los grupos obtuvieron un promedio de 23.8 individuos (15-39) lo que da un estimado de 261.8 aulladores para un total de once grupos detectados. La densidad poblacional indica que existen 0.017 tropas/ha (40.5 ind/km2). &nbsp

    Does Bradypus tridactylus Linnaeus (Pilosa: Bradypodidae) OCCUR in Panama?

    Get PDF
    This note reports the observation of individuals of the genus Bradypus in Darien Forest, Panama, that strongly resemble Bradypus tridactylus rather than the twospecies reported for Panama. The presence of B. tridactylus in Panama is unlikely, based on bio-geography but even being just a new variety of this genus, could be another evidence of the progressive movement of mammals, and Panama´s role as a natural bridge between Central and South America. Darien Forest is in critical need of protection, to maintain gene flow in Central American species. We call for specialists in this taxonomic group to join our team to examine whether a new variety of Bradypus exists in Panama. Se hace la observación de individuos del género Bradypus en el bosque del Darién, Panamá, que muestran un fuerte parecido a Bradypus tridactylus comparado con las dos especies reportadas para Panamá. La presencia de B. tridactylus en Panamá es poco probable, basada en su biogeografía, pero incluso siendo una variedad nueva para este género, podría ser una evidencia más del movimiento progresivo de mamíferos, y el papel de Panamá como puente natural entre Centro y Sur América. El bosque del Darién se encuentra en necesidad crítica de protección, para mantener la fluidez genética en Centro y Sur América de las especies. Hacemos un llamado a los especialistas de este grupo taxonómico para que se unan a nuestro grupo de trabajo y examinemos si esta podría ser una variedad nueva de Bradypus viviendo en Panamá

    Estudio de la población del mono aullador de Azuero (Alouatta palliata trabeata: atelidae) provincia de Herrera, Panamá

    Get PDF
    Se reporta un reconocimiento de la población del mono aullador Alouatta palliata trabeata existente en la parte central de la península de Azuero, provincia de Herrera-Panamá. La península de Azuero ubicada en la parte Sur Oeste de Panamá, esta conformada por tres provincias: Los Santos, Herrera y Veraguas. Se realizó un censo por medio de encuestas y visitas a 15 diferentes poblados, nos adentramos a fincas que poseen ciertos parches de bosque para observar directamente grupos de monos aulladores, evaluar su estructura social y hábitat. El censo fue realizado de abril a diciembre de 2001 por giras de cinco días cada mes. Encontramos ausencia de monos en diez comunidades, dos con posibles casos de introducción de titíes (Saguinus geoffroyi), cariblancos (Cebus capucinus) y aullador (Alouatta palliata aecuatorialis) y tres poblados con presencia de grupos de Alouatta palliata trabeata. En total obtuvimos 119 indivíduos, en dos parches de bosque (400 ha y 200 ha). Los grupos obtuvieron un promedio de 23.8 individuos (15-39) lo que da un estimado de 261.8 aulladores para un total de once grupos detectados. La densidad poblacional indica que existen 0.017 tropas/ha (40.5 ind/km2)

    EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL LADO SURESTE DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN, PANAMÁ

    Get PDF
    This study reports on biodiversity observed in the southeast of Darien province, Panama including Punta Cocalito next to the Pacific side of the Panama-Colombian border, observations along the Tuira river, Púcuro, and the intersection of the Cituro and Cupe river at the central-east Darien. Since the early 1900s, taxonomic review of these areas has been poor. Using Ad-libitum observations, Orion Camera System, and mist-nets, we confirm 18 species of medium sized and volant mammals, 161 species of birds, 34 orchids, six frogs and three snakes, with a first record of the copper parrot snake Leptophis cupreus. We confirm the southeastern Darien as an important biodiversity hotspot, threatened by anthropogenic activities and actions for the conservation of biodiversity in that area is urged.Este estudio informa sobre la biodiversidad presente en el lado sureste de la provincia de Darién, incluyendo punta Cocalito en la frontera entre Panamá y Colombia en la costa del Pacífico, parte del río Tuira, Púcuro y la intersección de los ríos Cituro y Cupe que cruzan el centro este de Darién. La mayoría de estos lugares han sido pobremente estudiados a nivel taxonómico desde principios del siglo XX. Utilizando observaciones Ad-libitum, Sistema de Cámaras Orión y redes de niebla, confirmamos 18 especies de mamíferos de tamaño mediano y voladores, 161 especies de aves, 34 orquídeas, seis ranas y tres serpientes, con un primer registro de la serpiente loro de cobre Leptophis cupreus. Consideramos el lado este de Darién como un importante punto de biodiversidad, especialmente el bosque de Cocalito. El centro oriental de Darién está amenazado por las actividades antropogénicas y se instan acciones de conservación para la biodiversidad

    ESTUDIO POBLACIONAL DEL MONO ARAÑA DE AZUERO (Ateles geoffroyi azuerensis: Atelidae), PENÍNSULA DE AZUERO, PANAMÁ

    Get PDF
    This study evaluates the population and conservation status of the Azuero spider monkey (Ateles geoffroyi azuerensis) in the region of the Azuero Peninsula, especially in secondary forest, living fences, natural parks and reserves in the region. Data were collected between 2001 and 2008, during which time we also evaluated the status of the Azuero howler monkey (Alouatta coibensis trabeata). Both monkey sub-species have been little studied, in particular the Azuero spider monkey or “mono charao,” is known only from descriptive and taxonomic studies carried out some 80 years ago. We conducted standard methods that have been used before to survey primates of this genus: Strip transects, road counts, triangulation, and presence/absence recording. We censed 104 communities with an effort of 7,254 man-hours invested. Our study calculated a total population of 112-117 individual spider monkeys, with two to seven individuals per sub-group and a minimum of four to six spider monkey groups sighted directly or by anecdotic reports from the local people. Actually spider monkeys were only found in the southeast portion of Veraguas and the southern part of Los Santos, considering to be extirpated or absent for the Herrera Province including the area of El Montuoso Forest Reserve. We estimate that the Azuero spider monkey, since the last descriptive study in 1937, has lost almost 90% of its original zoographical distribution due to illegal hunting and particularly deforestation, making it highly susceptible to extinction. Personal efforts has been started with this preliminary study to aid in conservation of primates of the Azuero Peninsula and to this end has also begun an environmental education campaign.  Se realizó la primera evaluación poblacional y estatus de conservación del mono araña de Azuero (Ateles geoffroyi azuerensis), para la región de la Península de Azuero, específicamente en los reductos de bosques secundarios, cercas vivas, parques nacionales y reservas de la zona. Se recopilaron datos desde el año 2001 hasta el 2008 en donde también se evaluó la situación del mono aullador de Azuero (Alouatta coibensis trabeata). Estas especies han sido poco estudiadas, en especial el mono araña conocido localmente como “mono charao”, del cual solo se han hecho estudios descriptivos y taxonómicos que datan de hace 80 años atrás. Se aplicaron métodos estandares que han sido utilizados para contabilizar y calcular científicamente poblaciones de primates de este género, dentro de ellas: Transecto de franja, conteos por carreteras, triangulación y detección por presencia/ausencia. Se censó 104 comunidades lograndose un esfuerzo de 7,254 horas-hombre. Se calculó una población de 112 a 117 indivíduos totales en subgrupos de al menos dos a siete monos y alrededor de cuatro a seis grupos observados directamente o anecdóticamente por los pobladores. Actualmente, se demuestra que sus localidades comprenden la parte sureste de Veraguas y sur de Los Santos, considerandose pocos probables o extirpados de la Provincia de Herrera, incluyendo la Reserva Forestal El Montuoso. El mono araña de Azuero, desde su descripción en 1937 hasta nuestros días ha perdido casi un 90% de su distribución zoogeográfica por cacería ilegal y en especial por la deforestación, peligrando en extinguirse. Esfuerzos personales han comenzado con este estudio preliminar para introducir una campaña educativa y conservar a los primates de la Peninsula de Azuero

    Use of anvils and other feeding behaviour observed in cebus imitator, Coiba island, Panama

    Get PDF
    Se colectó datos preliminares de comportamiento de alimentación en la isla continental de Coiba como un estudio base de comportamiento alimentario de Cebus imitator para las áreas costeras. Isla Coiba se encuentra en el lado Sur Pacífico de Panamá, en el Golfo de Chiriquí. Es una isla continental y la más grande en la región Mesoamericana del Pacífico, con un área de 503 km². Esta es una evaluación preliminar para identificar comportamientos de búsqueda de alimentos por C. imitator para un futuro etograma, como parte de nuestro proyecto de largo plazo en Isla Coiba. Identificamos cuatro técnicas utilizadas por C. imitator fuera del bosque: Martillando conchas, removiendo rocas, comiendo frutas de mangle, y rompiendo Cocos nucifera usando un yunque de piedra. El uso de un yunque de piedra pareció ser la forma más efectiva de conseguir comida con un 51% del tiempo comiendo, 28% moviéndose para buscar el coco, 18% estrellando el coco en el yunque, y un 3% de vigilancia. Invirtiendo tiempo en la zona costera continental parece ser una técnica beneficiosa en la subsistencia de C. imitator. Se realizará mayores estudios por la Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP) para comprender la teoría relacionada a depredación-alimentación-competencia y sus aplicaciones en técnicas de forrageo de C. imitator en hábitat de isla

    USO DE HÁBITAT Y PATRÓN DE ACTIVIDAD DEL MONO CARIBLANCO (Cebus imitator) EN UN AGROECOSISTEMA CAFETALERO EN LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ, PANAMÁ

    Get PDF
    Las poblaciones de primates en tierras altas de la provincia de Chiriquí enfrentan amenazas por la eliminación y aislamiento de áreas silvestres. Con el fin de identificar atributos de conservación en agroecosistemas de tierras altas, este estudio describe el uso de hábitat de C. imitator y la estructura de un cafetal bajo sombra. Realizamos mediciones de presencia/ausencia de C. imitator en el área de estudio a través de observación directa y con cámaras trampas localizadas en el dosel. Utilizamos métodos forestales para medir la composición vegetal. Los resultados generados durante este estudio fue el producto de 39 meses de monitoreo, durante el cual se obtuvo información sobre 38 especies de árboles, tres de estas con importancia ecológica para el sitio. Sugerimos que la presencia de este primate está relacionada con la fructificación de Inga oerstediana, Inga punctata y Sapium pachystachys. Estos resultados pueden ser utilizados en un futuro para el manejo de agroecosistemas y la formulación de estrategias de conservación que permitan la coexistencia de C. imitator en zonas agrícolas contiguas a bosques
    corecore