8 research outputs found

    Mejoras para condiciones de iluminación en aulas tipo de escuelas nuevas construidas en Tucumán, Argentina

    Get PDF
    The analysis of lighting in classrooms of a prototypical intermediate level school, which represents 67% of the educational facilities built in the National 700 Schools Program, 2003-2015, is addressed. The objective is to analyse the levels of natural lighting and the use of artificial lighting, and based on the results, to propose improvements to achieve habitability conditions. The methodology used was based on in situ measurements, graphic analysis and consumption analysis. The results show the natural and artificial lighting conditions, verifying that the minimum standards are not met. Improvements are proposed for both cases, with proposals that modify the design of openings to increase the gain of natural light and improve the efficiency and rational use of artificial lighting, which would allow savings of more than 40% in energy consumption.Se aborda el análisis de la iluminación en aulas de escuela prototípica del nivel intermedio que representa el 67% del parque educativo construido en el Programa Nacional 700 Escuelas, 2003-2015. El objetivo es analizar los niveles de iluminación natural y el uso de iluminación artificial, y a partir de los resultados proponer mejoras que permitan alcanzar las condiciones de confort y uso. Como metodología se trabajó con mediciones in situ, análisis gráficos y análisis de consumos. Los resultados permiten conocer las condiciones de iluminación natural y artificial, verificando que no se cumplen con los mínimos de IRAM AADL J20.06. Se proponen mejoras para ambos casos, con propuestas que modifican el diseño de aberturas incrementando la ganancia de luz natural y mejora en la eficiencia y uso racional de la iluminación artificial que permitiría alcanzar un ahorro mayor al 40% en el consumo de energía

    Experiencia en capacitación y transferencia de herramientas didácticas sobre el uso racional de la energía y energías renovables

    Get PDF
    Se presentan las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto de Extensión “Capacitación y transferencia sobre mejoramiento de condiciones ambientales, uso racional de energía y energías renovables”, llevado a cabo por docentes de la cátedra de Acondicionamiento Ambiental I de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, con el fin de impulsar la incorporación de la temática energético-ambiental a través de contenidos y actividades en escuelas públicas de Tucumán. Las actividades planteadas buscan promover el uso racional de la energía y la aplicación de energías renovables para ahorrar energía en la escuela y en la propia casa. Se trabajó en forma articulada con la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia, quien a través de su “Equipo Provincial de Educación Ambiental” brindó la vinculación y coordinación con las escuelas de la Provincia. En la presentación se muestran los resultados de una experiencia piloto desarrollada con participación de directivos, docentes y alumnos de 4º y 5º grado de la escuela primaria Capitán de los Andes de nuestra provincia. Las actividades incluyeron el diseño y prueba de herramientas didácticas y transferencia del material para la implementación de la experiencia por parte de los docentes de la escuela. La experiencia piloto abarcó el planteo de contenidos y actividades en relación a las necesidades detectadas en la curricula actual, dictado de clases con apoyo audiovisual y talleres demostrativos de sistemas con aplicación de energía solar. Los principales contenidos abordados en las clases incluyen los tipos y formas de aplicación de la energía, su relación con el cambio climático. Sistemas y aplicación de energías renovables, la energía en los edificios, uso racional, posible ahorro y mejoras en las condiciones de habitabilidad. Sistemas con aplicación de energía renovable, con utilización de diferentes materiales y accesorios. También se incluyen talleres con modelos demostrativos de dos sistemas con energía solar: Horno Solar y Colector de Agua, con preparación de alimentos y de agua caliente sanitaria, factibles de ser construidos y utilizados en la escuela y en la propia casa. Conclusiones: Las actividades desarrolladas permitieron conocer las necesidades, transferir conocimiento y desarrollar pensamiento crítico en el contexto de la educación escolar primaria de Tucumán, en pro de una conciencia ambiental más eficiente que considere y evalúe en profundidad, sobre bases científicas, la incorporación de energías renovables y formas de uso racional de la energía en los ámbitos donde desarrolla diariamente sus actividades.Área Extensión - Eje 3 Extensión universitaria y transferencia tecnológicaFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Experiencia en capacitación y transferencia de herramientas didácticas sobre el uso racional de la energía y energías renovables

    Get PDF
    Se presentan las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto de Extensión “Capacitación y transferencia sobre mejoramiento de condiciones ambientales, uso racional de energía y energías renovables”, llevado a cabo por docentes de la cátedra de Acondicionamiento Ambiental I de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, con el fin de impulsar la incorporación de la temática energético-ambiental a través de contenidos y actividades en escuelas públicas de Tucumán. Las actividades planteadas buscan promover el uso racional de la energía y la aplicación de energías renovables para ahorrar energía en la escuela y en la propia casa. Se trabajó en forma articulada con la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia, quien a través de su “Equipo Provincial de Educación Ambiental” brindó la vinculación y coordinación con las escuelas de la Provincia. En la presentación se muestran los resultados de una experiencia piloto desarrollada con participación de directivos, docentes y alumnos de 4º y 5º grado de la escuela primaria Capitán de los Andes de nuestra provincia. Las actividades incluyeron el diseño y prueba de herramientas didácticas y transferencia del material para la implementación de la experiencia por parte de los docentes de la escuela. La experiencia piloto abarcó el planteo de contenidos y actividades en relación a las necesidades detectadas en la curricula actual, dictado de clases con apoyo audiovisual y talleres demostrativos de sistemas con aplicación de energía solar. Los principales contenidos abordados en las clases incluyen los tipos y formas de aplicación de la energía, su relación con el cambio climático. Sistemas y aplicación de energías renovables, la energía en los edificios, uso racional, posible ahorro y mejoras en las condiciones de habitabilidad. Sistemas con aplicación de energía renovable, con utilización de diferentes materiales y accesorios. También se incluyen talleres con modelos demostrativos de dos sistemas con energía solar: Horno Solar y Colector de Agua, con preparación de alimentos y de agua caliente sanitaria, factibles de ser construidos y utilizados en la escuela y en la propia casa. Conclusiones: Las actividades desarrolladas permitieron conocer las necesidades, transferir conocimiento y desarrollar pensamiento crítico en el contexto de la educación escolar primaria de Tucumán, en pro de una conciencia ambiental más eficiente que considere y evalúe en profundidad, sobre bases científicas, la incorporación de energías renovables y formas de uso racional de la energía en los ámbitos donde desarrolla diariamente sus actividades.

    Experiencia en capacitación y transferencia de herramientas didácticas sobre el uso racional de la energía y energías renovables

    Get PDF
    Se presentan las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto de Extensión “Capacitación y transferencia sobre mejoramiento de condiciones ambientales, uso racional de energía y energías renovables”, llevado a cabo por docentes de la cátedra de Acondicionamiento Ambiental I de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, con el fin de impulsar la incorporación de la temática energético-ambiental a través de contenidos y actividades en escuelas públicas de Tucumán. Las actividades planteadas buscan promover el uso racional de la energía y la aplicación de energías renovables para ahorrar energía en la escuela y en la propia casa. Se trabajó en forma articulada con la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia, quien a través de su “Equipo Provincial de Educación Ambiental” brindó la vinculación y coordinación con las escuelas de la Provincia. En la presentación se muestran los resultados de una experiencia piloto desarrollada con participación de directivos, docentes y alumnos de 4º y 5º grado de la escuela primaria Capitán de los Andes de nuestra provincia. Las actividades incluyeron el diseño y prueba de herramientas didácticas y transferencia del material para la implementación de la experiencia por parte de los docentes de la escuela. La experiencia piloto abarcó el planteo de contenidos y actividades en relación a las necesidades detectadas en la curricula actual, dictado de clases con apoyo audiovisual y talleres demostrativos de sistemas con aplicación de energía solar. Los principales contenidos abordados en las clases incluyen los tipos y formas de aplicación de la energía, su relación con el cambio climático. Sistemas y aplicación de energías renovables, la energía en los edificios, uso racional, posible ahorro y mejoras en las condiciones de habitabilidad. Sistemas con aplicación de energía renovable, con utilización de diferentes materiales y accesorios. También se incluyen talleres con modelos demostrativos de dos sistemas con energía solar: Horno Solar y Colector de Agua, con preparación de alimentos y de agua caliente sanitaria, factibles de ser construidos y utilizados en la escuela y en la propia casa. Conclusiones: Las actividades desarrolladas permitieron conocer las necesidades, transferir conocimiento y desarrollar pensamiento crítico en el contexto de la educación escolar primaria de Tucumán, en pro de una conciencia ambiental más eficiente que considere y evalúe en profundidad, sobre bases científicas, la incorporación de energías renovables y formas de uso racional de la energía en los ámbitos donde desarrolla diariamente sus actividades.Área Extensión - Eje 3 Extensión universitaria y transferencia tecnológicaFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Experiencia en capacitación y transferencia de herramientas didácticas sobre el uso racional de la energía y energías renovables

    Get PDF
    Se presentan las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto de Extensión “Capacitación y transferencia sobre mejoramiento de condiciones ambientales, uso racional de energía y energías renovables”, llevado a cabo por docentes de la cátedra de Acondicionamiento Ambiental I de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, con el fin de impulsar la incorporación de la temática energético-ambiental a través de contenidos y actividades en escuelas públicas de Tucumán. Las actividades planteadas buscan promover el uso racional de la energía y la aplicación de energías renovables para ahorrar energía en la escuela y en la propia casa. Se trabajó en forma articulada con la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia, quien a través de su “Equipo Provincial de Educación Ambiental” brindó la vinculación y coordinación con las escuelas de la Provincia. En la presentación se muestran los resultados de una experiencia piloto desarrollada con participación de directivos, docentes y alumnos de 4º y 5º grado de la escuela primaria Capitán de los Andes de nuestra provincia. Las actividades incluyeron el diseño y prueba de herramientas didácticas y transferencia del material para la implementación de la experiencia por parte de los docentes de la escuela. La experiencia piloto abarcó el planteo de contenidos y actividades en relación a las necesidades detectadas en la curricula actual, dictado de clases con apoyo audiovisual y talleres demostrativos de sistemas con aplicación de energía solar. Los principales contenidos abordados en las clases incluyen los tipos y formas de aplicación de la energía, su relación con el cambio climático. Sistemas y aplicación de energías renovables, la energía en los edificios, uso racional, posible ahorro y mejoras en las condiciones de habitabilidad. Sistemas con aplicación de energía renovable, con utilización de diferentes materiales y accesorios. También se incluyen talleres con modelos demostrativos de dos sistemas con energía solar: Horno Solar y Colector de Agua, con preparación de alimentos y de agua caliente sanitaria, factibles de ser construidos y utilizados en la escuela y en la propia casa. Conclusiones: Las actividades desarrolladas permitieron conocer las necesidades, transferir conocimiento y desarrollar pensamiento crítico en el contexto de la educación escolar primaria de Tucumán, en pro de una conciencia ambiental más eficiente que considere y evalúe en profundidad, sobre bases científicas, la incorporación de energías renovables y formas de uso racional de la energía en los ámbitos donde desarrolla diariamente sus actividades.Área Extensión - Eje 3 Extensión universitaria y transferencia tecnológicaFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Global variation in postoperative mortality and complications after cancer surgery: a multicentre, prospective cohort study in 82 countries

    No full text
    © 2021 The Author(s). Published by Elsevier Ltd. This is an Open Access article under the CC BY-NC-ND 4.0 licenseBackground: 80% of individuals with cancer will require a surgical procedure, yet little comparative data exist on early outcomes in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared postoperative outcomes in breast, colorectal, and gastric cancer surgery in hospitals worldwide, focusing on the effect of disease stage and complications on postoperative mortality. Methods: This was a multicentre, international prospective cohort study of consecutive adult patients undergoing surgery for primary breast, colorectal, or gastric cancer requiring a skin incision done under general or neuraxial anaesthesia. The primary outcome was death or major complication within 30 days of surgery. Multilevel logistic regression determined relationships within three-level nested models of patients within hospitals and countries. Hospital-level infrastructure effects were explored with three-way mediation analyses. This study was registered with ClinicalTrials.gov, NCT03471494. Findings: Between April 1, 2018, and Jan 31, 2019, we enrolled 15 958 patients from 428 hospitals in 82 countries (high income 9106 patients, 31 countries; upper-middle income 2721 patients, 23 countries; or lower-middle income 4131 patients, 28 countries). Patients in LMICs presented with more advanced disease compared with patients in high-income countries. 30-day mortality was higher for gastric cancer in low-income or lower-middle-income countries (adjusted odds ratio 3·72, 95% CI 1·70–8·16) and for colorectal cancer in low-income or lower-middle-income countries (4·59, 2·39–8·80) and upper-middle-income countries (2·06, 1·11–3·83). No difference in 30-day mortality was seen in breast cancer. The proportion of patients who died after a major complication was greatest in low-income or lower-middle-income countries (6·15, 3·26–11·59) and upper-middle-income countries (3·89, 2·08–7·29). Postoperative death after complications was partly explained by patient factors (60%) and partly by hospital or country (40%). The absence of consistently available postoperative care facilities was associated with seven to 10 more deaths per 100 major complications in LMICs. Cancer stage alone explained little of the early variation in mortality or postoperative complications. Interpretation: Higher levels of mortality after cancer surgery in LMICs was not fully explained by later presentation of disease. The capacity to rescue patients from surgical complications is a tangible opportunity for meaningful intervention. Early death after cancer surgery might be reduced by policies focusing on strengthening perioperative care systems to detect and intervene in common complications. Funding: National Institute for Health Research Global Health Research Unit

    Effects of hospital facilities on patient outcomes after cancer surgery: an international, prospective, observational study

    No full text
    © 2022 The Author(s). Published by Elsevier Ltd. This is an Open Access article under the CC BY 4.0 licenseBackground: Early death after cancer surgery is higher in low-income and middle-income countries (LMICs) compared with in high-income countries, yet the impact of facility characteristics on early postoperative outcomes is unknown. The aim of this study was to examine the association between hospital infrastructure, resource availability, and processes on early outcomes after cancer surgery worldwide. Methods: A multimethods analysis was performed as part of the GlobalSurg 3 study—a multicentre, international, prospective cohort study of patients who had surgery for breast, colorectal, or gastric cancer. The primary outcomes were 30-day mortality and 30-day major complication rates. Potentially beneficial hospital facilities were identified by variable selection to select those associated with 30-day mortality. Adjusted outcomes were determined using generalised estimating equations to account for patient characteristics and country-income group, with population stratification by hospital. Findings: Between April 1, 2018, and April 23, 2019, facility-level data were collected for 9685 patients across 238 hospitals in 66 countries (91 hospitals in 20 high-income countries; 57 hospitals in 19 upper-middle-income countries; and 90 hospitals in 27 low-income to lower-middle-income countries). The availability of five hospital facilities was inversely associated with mortality: ultrasound, CT scanner, critical care unit, opioid analgesia, and oncologist. After adjustment for case-mix and country income group, hospitals with three or fewer of these facilities (62 hospitals, 1294 patients) had higher mortality compared with those with four or five (adjusted odds ratio [OR] 3·85 [95% CI 2·58–5·75]; p<0·0001), with excess mortality predominantly explained by a limited capacity to rescue following the development of major complications (63·0% vs 82·7%; OR 0·35 [0·23–0·53]; p<0·0001). Across LMICs, improvements in hospital facilities would prevent one to three deaths for every 100 patients undergoing surgery for cancer. Interpretation: Hospitals with higher levels of infrastructure and resources have better outcomes after cancer surgery, independent of country income. Without urgent strengthening of hospital infrastructure and resources, the reductions in cancer-associated mortality associated with improved access will not be realised. Funding: National Institute for Health and Care Research
    corecore