52 research outputs found

    Ferraté, Joan: Llegir Ausiás March.

    Get PDF
    Sin resume

    Trayectos de lectura de Espacio, de Juan Ramón Jiménez

    Get PDF
    El estudio de Espacio, de Juan Ramón Jiménez, a partir de la teoría cognitiva de las metáforas conceptuales y la fusión de dominios conceptuales (blending), en confluencia con la filosofía heideggeriana, descubre en el poema dos movimientos contradictorios: el de la fuga y de la búsqueda de un centro, que se pueden poner en relación con dos trayectos de lectura y dos tendencias hermenéuticas: la modernista y la post-modernista. En este contexto se tratan de explicar las paradojas y complejidades del poema y los problemas que plantea sobre la identidad del hablante e incluso del texto para acabar estableciendo que la única actitud hermenéutica posible ante esta magna obra es la apertura total y la imposibilidad de cerrar categorías críticas como consecuencia de la plenitud de sentido y no de su dispersión

    «Yo me moriré, y la noche...» Enunciación e idolopeya en Arias tristes

    Get PDF
    This paper deals with the devices put into practice by Juan Ramón Jiménez in Arias Tristes (1903) in order to avoid conventional communication (included conventional communication in poetry). The author considers poetry as a kind of communication (Käte Hamburger), and therefore he explains these apparent failures in communication as an attempt to place the communicative process in a higher level. In order to do so, the poet speaks imaginatively from death, using a figure of traditional rhetoric: eidolopoeia.Partiendo de un modelo comunicativo para la lírica que sitúa el poema como enunciado de realidad (Käte Hamburger) se analiza cómo Juan Ramón Jiménez, en Arias Tristes (1903), despliega toda una serie de mecanismos para evadir los procedimientos de comunicación habitual (incluida la habitual en lírica). Para mantener el estatuto comunicativo de la poesía, se explican estas aparentes anomalías como la búsqueda de una comunicación en un nivel superior, rompiendo los límites humanos, lo que supone que la voz lírica se sitúa imaginativamente en la muerte, obedeciendo a una antigua figura retórica: la idolopeya

    ESPACIO, DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. ENTRE EL VERSO Y LA PROSA

    Get PDF
    Casi todos los críticos que se han acercado al poema Espacio, de Juan Ramón Jiménez, han coincidido en considerarlo un poema en prosa cuyo origen es la prosifi cación de un texto en verso libre. El presente trabajo pretende demostrar que las versiones originales de Espacio no eran verso libre y que existen indicios de que Juan Ramón quería conservar una lectura rítmica (incluso métrica) para la versión en prosa. Para ello se lleva a cabo un análisis de las peculiaridades métricas de las primeras versiones y se hace un detenido repaso de los cambios que introduce el poeta en el trasvase del verso a la prosa; cambios que, aunque mínimos, nos llevan a concluir que Juan Ramón crea un texto que no es del todo prosa, pero que tampoco se trata de versos camufl ados en prosa, de acuerdo con su aspiración a una poesía «abierta» y total, independientemente de la forma externa en que se presentara

    VV. AA.: «La cultura catalana tra l'Umanesimo e il Barocco».

    Get PDF
    Sin resume

    Tema y efectos: semántica y pragmática en el comentario de textos poéticos

    Get PDF
    This paper deals with the problems that arise from the consideration of «subject» as the element that unifies text meaning in poetry. The author suggest the replacement of this purely semantic category with a pragmatic one that allows to consider the poetic effects of the poem. This «rhetorical» way of reading is illustrated with the teories about writing poetry which Dante sets out in his Vita Nuova.El presente artículo pone de manifiesto los problemas que plantea la categoría de «tema», como elemento unificador del significado, dentro del comentario de textos de poemas líricos, y propone sustituirlo por una categoría de naturaleza pragmática encaminada a desvelar los efectos pretendidos por el poema, superando así las limitaciones que supone la búsqueda de sentido del poema en un plano puramente semántico. Se postula, en definitiva, una lectura «retórica» de la poesía; actitud que viene ejemplificada por las consideraciones teóricas de Dante sobre su propio quehacer poético en la Vita Nuova

    Las correcciones de Juan Rejano. En torno a Canciones de la paz (1955)

    Get PDF
    The aim of this paper is to explain the reasons for Juan Rejano to have removed his book Canciones de la paz (Songs for the Peace, 1955) from his first almost complete poems collection, Alas de tierra (Wings of Earth, 1975), and to modify it in his last «collected poems», La mirada del hombre (The Man’s Sight, 1978). In this paper, the circumstances under which the book was written will be analysed, these being linked to the World Movement for Peace and being deeply influenced by the P.C.E. (Spanish Communist Party) exhortations. The study of textual variants, deleted poems and new assignments in finished poems reveals that Juan Rejano feels uncomfortable with the combative voice of this part of his work as the instrument to reveal the ugliest side in contemporary life. In addition, this book, intended to be written for children, does not fit in young readers literature.Este artículo trata de dar cuenta de las razones que llevaron a Juan Rejano a eliminar el libro Canciones de la paz (1955) de su primera gran recopilación, Alas de tierra (1975), y a modificarlo sustancialmente en su última suma poética, La mirada del hombre (1978). Con el análisis de las circunstancias en que nació el libro, vinculado al Movimiento Mundial por la Paz e influenciado por las consignas del PCE, y con el estudio de variantes, poemas eliminados y poemas reubicados, podemos aventurar que Rejano no se sentía cómodo con la parte más combativa del libro y con la que presentaba la faceta más sombría de la realidad contemporánea, además de que no cabía el adoctrinamiento en una escritura explícitamente dirigida a los niños

    INCIERTAS ESTANCIAS. VERSO LIBRE, REGULAR E IRREGULAR EN EL PRIMER NERUDA

    Get PDF
    Este artículo se plantea, a partir del estudio de la métrica del primer libro de Pablo Neruda, Crepusculario, y el exhaustivo repertorio de formas métricas empleadas en él un doble objetivo. Por una parte, se constata, como aportación a la historia de la literatura del Post-modernismo hispanoamericano, la tendencia del primer Neruda a experimentar sobre patrones métricos pertenecientes al Modernismo sin avanzar hacia las formas renovadoras de la vanguardia ya en vigencia en su tiempo. En el plano de teoría métrica, este estudio pretende aportar algunas consideraciones sobre el controvertido deslinde entre verso libre y versifi cación regular e irregular. A este respecto, y partiendo del ejemplo de Crepusculario, se hace una clara distinción entre verso libre, formas estrófi cas sancionadas por la tradición, formas regulares inventadas por el poeta y formas irregulares que no pueden considerarse verso libre
    corecore