363 research outputs found

    DYNAMAC media distribution system

    Get PDF
    This thesis describes the initial development of a multiplatform client-server based system capable of distributing content derived from a new format over an IP network. The system will also provide digital rights management and secure transmission of video content utilizing the DYNAMAC video compression/decompression algorithm. The work presented here is part of the Digital Media Research Group, which is focused on the use of the DYNAMAC algorithm for digital rights management and distribution of high definition media content in real time, while achieving better efficiency on bandwidth usages. Three components were created with this initial development: a player capable of rendering video content compressed with the DYNAMAC algorithm, a server that distributes the compress video content over an IP network, and a protocol specially design to communicate and transfer the video content from the server to the client. Since the development was based on the Java Media Framework, the client and the server of the distribution system will be able to be installed and run on any computer platform with a Java Runtime Environment. The fact that the system is written in Java also means that any changes can be made to single components without having to change the entire system. In this paper I intent to describe the approach taken to develop the system and the results obtain, were several videos are transmitted demonstrating the functionalities of the DYNAMAC algorithm and the DYNAMAC media distribution system

    Evaluación del nivel de satisfacción de los estudiantes docentes y administrativos de la Escuela Profesional de Administración con respecto a los servicios de la biblioteca de la Universidad Privada Antenor Orrego de la ciudad de Trujillo

    Get PDF
    La presente investigación explica la relación entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico del Perú durante el periodo 1981-2013, en el cual se ha experimentado una serie de cambios económicos y sociales acompañados por una mayor liberalización del sector financiero. Para poder explicar esta relación hemos utilizados como variable dependiente el crecimiento económico del Perú tomado de las series anuales de la tasa de crecimiento porcentual del PBI real y la variable independiente el desarrollo financiero tomado de las series anuales del indicador transformación de ahorro a crédito de la banca múltiple peruana y las series anuales del indicador ineficiencia del sistema financiero. Para un mejor ajuste del modelo incluimos una variable de control dada por las series anuales de la tasa de crecimiento porcentual de la inversión bruta fija en el Perú. Se realizó una estimación econométrica a través de un modelo vector de error de corrección (VEC) por ser una serie no estacionaria, integrada del mismo orden y presentar cointegración permitiendo no perder información valiosa de largo plazo que nos permite una correcta especificación y seguridad en el modelo. Mediante esta estimación encontramos que el desarrollo financiero tiene una relación positiva en el crecimiento económico. Por lo tanto el aumento en 1% de la trasformación de ahorro a crédito influye en un aumento de 0.07 puntos porcentuales del crecimiento económico y un aumento de 1% en la ineficiencia del sistema financiero influye en una disminución de 0.05 puntos porcentuales del crecimiento económico.This work was carried out in order to assess the level of satisfaction of students, faculty and staff of professional school administration regarding library services of Private University Antenor Orrego. The design of the research was ""Simple Descriptive""; the sample consisted of 325 students, 80 teachers and one Administrative, using the technique of the survey and the questionnaire as a tool. The results of the research has allowed us to know in general terms that the level of satisfaction using the categories of MPS (very dissatisfied), PS (dissatisfied), S (satisfactory) and MS (very satisfied) with respect to services library of Orrego Private University of Trujillo for students and teachers is satisfied (54.2% and 54.5% respectively), in the case of administrative been found that these are not visiting a library. Likewise specifically it has been found that exist strengths in the service of the library, but there are also negative aspects of service to be improved to meet 100 percent of library users. Keys words: "Tesi

    Determinants of trust in government in Latin America

    Get PDF
    The objective of this paper is to identify the determinants of trust in government in the Latin American countries, using a cross section of average labor market and social data of the 2007-2012 period. The methodology consists of the estimation of equations based on the application of Phillips and Hansen’s cointegration least squares, using as independent variables labor market indicators, as well as those associated with public expenditures, institutional quality and others. The emphasis of this paper is to study the association between trust in government and economic and social variables. Results show that while inequality is an important determinant of trust in government, the rates of female self employment and quality employment have positive and negative impacts on trust in government. Male self and quality employment have no impacts. Citizens’ perception that government is committed to combat poverty leads to increased trust in government. This is a topic that has not received attention in the literature.The main limitation of this study is the reduced size of the sample of 18 observations. It is concluded that increasing social expenditures and reducing inequality would be conducive to higher levels of trust in the government in the Latin American countries.(La confianza en el gobierno en América Latina)Resumen. El propósito de esta investigación es identificar los determinantes de la confianza en el gobierno en los países de América Latina, usando datos promedio de dicha variable del periodo 2007-2012, e indicadores sociales y del mercado laboral. La metodología de análisis consiste en la estimación de ecuaciones de cointegracion de acuerdo al método de Phillips y Hansen, expresando un índice de confianza en el gobierno en función de variables relacionadas con el mercado laboral, gasto público, gobernabilidad, y otras. Las ecuaciones fueron estimadas por la metodología de “cointegracion least squares” de Phillips y Hansen. Los resultados indican que la desigualdad reduce la confianza en el gobierno, mientras que las tasas de auto empleo y de empleo de calidad femeninos muestran impactos negativo y positivo respectivamente; y las de auto empleo y de empleo de calidad masculinos no ejercen impactos sobre la confianza. Este es un tópico que no ha sido analizado en la literatura. La percepción de los ciudadanos de que el gobierno está atacando el problema de la pobreza incrementa la confianza en el gobierno. La principal limitación de este trabajo es el reducido número de los datos de corte transversal que se limita a 18 observaciones. Se concluye que el incremento del gasto social es un medio para incrementar la confianza en el gobierno

    Aplicacion de la teoria de aprendizaje social a alumnos de septimo y octavo basico en Pencahue

    Get PDF
    69 p.La siguiente tesis no es autorizada por el autor para su difusion en formato digitalINTRODUCCIÓN: El problema de la educación en salud radica en la corta duración de los efectos de ésta, ya sea para aumentar conocimientos, mejorar actitudes o modificar la conducta; lo que se traduce en una incapacidad para lograr cambios duraderos en el tiempo. Por otra parte, los programas educativos en salud oral generalmente no están basados en teorías de cambio de conducta. De esto nace la idea de diseñar e implementar un programa de educación para la salud que incluya el uso de modelos teóricos. OBJETIVO: Conocer la evolución en el tiempo de conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral, en alumnos de séptimo y octavo básico de establecimientos educacionales municipalizados (EEM) rurales después de estar expuestos a educación para la salud usando la teoría de aprendizaje social. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio de intervención cuasi-experimental. La población a estudiar correspondió a dos EEM rurales de la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se confeccionó una ficha clínica que incluía los cuestionarios de conocimientos, actitudes y prácticas, medida como frecuencia de cepillado e índice de higiene oral (IHO). El grupo de estudio recibió educación para la salud (3 sesiones) basadas en la teoría de aprendizaje social y el grupo control una sesión de instrucción de higiene oral y etiología y prevención de caries y enfermedad periodontal. Se realizaron cuatro mediciones en el tiempo: línea base, siete y 90 días después de la intervención. Se realizó el análisis de datos con todos los sujetos que participaron en el estudio, con el software SAS 9.1 utilizando modelos lineales mixtos, específicamente un análisis factorial con efectos aleatorios del sujeto. Este estudio fue aprobado por el comité de ética científica de la Universidad de Talca. RESULTADOS: Se produjo un 10% de atrición de los participantes. En relación al puntaje de conocimientos en salud oral se observa entre la línea base, siete y 90 días una diferencia estadísticamente significativa, produciéndose mejora de conocimiento a través del tiempo. En el grupo control no se observa cambios en el conocimiento. En actitudes se aprecia un aumento entre la línea base y los siete días para ambos grupos, y mantención de la actitud obtenida post intervención en el tiempo. En la frecuencia de cepillado se aprecian en ambos grupos aumento de la frecuencia entre línea base y 7 días, la cual se mantiene a los 90 días. EL IHO se mantiene en el tiempo en ambos grupos, pero el grupo experimental, al comienzo de la intervención tiene un valor más bajo, es decir mejor higiene que el grupo control. CONCLUSIONES: El mayor cambio se logró a nivel de conocimientos, la evolución en el tiempo de la frecuencia de cepillado y actitud fue similar en ambos grupos. Lo preocupante es que no se apreció variación en la higiene oral. El propósito fundamental de la educación para la salud es impactar en las conductas de la población y en este sentido la intervención no fue efectiva, sin embargo, como el grupo experimental ya tenía una buen nivel de higiene, esto pudo ser una limitante para ver efectos de esta intervención. Sería interesante hacer mediciones a largo plazo para buscar diferencias en los grupos o aplicar la intervención en poblaciones que su nivel de higiene sea deficiente y ver si se puede mejorar la higiene en éstas poblaciones
    corecore