20 research outputs found

    ¿Es posible evaluar la dimensión social de la sustentabilidad? Aplicación de una metodología en dos comunidades campesinas del valle de Toluca, México

    Get PDF
    El artículo realiza una evaluación de los aspectos sociales de la sustentabilidad en dos comunidades campesinas del valle de Toluca, utilizando un esquema de atributos-criterios-indicadores. Una de las comunidades presentó mejores valores en atributos como estabilidad, resiliencia, equidad y autogestión; mientras que ambas comunidades obtuvieron niveles similares (de medios a al tos) en los atributos de productividad, adaptabilidad y confiabilidad. La organización so cial jugó un papel preponderante en la sustentabilidad económica y ambiental del manejo de recursos naturales por las comunidades

    Evaluación de bienestar de vacas lecheras en sistema de producción a pequeña escala aplicando el protocolo propuesto por Welfare Quality®

    Get PDF
    trabajo de colaboración interinstitucionalLa información de bienestar animal (BA) en las unidades de producción (UP) de México es escasa, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar el grado de bienestar de vacas lecheras en producción, mediante la aplicación del protocolo europeo Welfare Quality® (WQ®) en cuatro municipios del estado de Hidalgo. Se evaluaron 1,187 vacas en producción, secas y vaquillas gestantes, distribuidas en 52 UP, seleccionadas por pertenecer al sistema familiar y participación voluntaria. En los formatos de WQ® se recabó la información por encuesta estructurada, medición de recursos y a partir de la observación animal, con ajustes a las condiciones del sistema de producción y respetando el orden y tiempo sugerido por el protocolo. En el análisis de la información se aplicaron los algoritmos de árbol de decisiones, suma ponderada y funciones I-Spline y la integral de Choquet. La clasificación final coloca a todas las UP como aceptables y corroborado en el simulador de WQ® en línea. La calificación en cada Principio (P) fue de 39 puntos para P1, 48 para P2, 23 en P3 y P4 con 28 puntos. Aun cuando el protocolo es una herramienta útil para la valoración del bienestar animal en el sistema de producción a pequeña escala del altiplano mexicano, la aplicabilidad no es total, por ello se hace necesario el desarrollo de protocolos propios, validados y probados científicamente que representen más fehacientemente la realidad del bienestar animal en este sistema.Proyecto financiado por Fundación Hidalgo Produce A.C

    SUSTENTABILIDAD AGROPECUARIA: EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO, FORESTAL Y RURAL.

    Get PDF
    Esta obra representa un primer producto del trabajo colegiado realizado por los Cuerpos Académicos (ca) que integran la Dependencia de Educación Superior (des) de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem), integrada por el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (icar), la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (fmvz) y la Facultad de Ciencias Agrícolas (fca), con la intención de compartir propuestas, experiencias y reflexiones en torno a la sustentabilidad encaminada a promover el desarrollo agropecuario, forestal y rural del Estado de México. Se estampa la experiencia de 58 académicos e investigadores de la uaem afiliados a 14 ca de calidad reconocidos por la Secretaria de Educación Pública (sep) y dos con registro interno, quienes a través de los años han recopilado y analizado información científica, técnica y docente en el ámbito de la sustentabilidad. También participan estudiantes de licenciatura y posgrado de la des, además de investigadores de otras instituciones de educación superio

    CLASIFICACIÓN MULTIVARIADA DE UNIDADES LECHERAS DEL SECTOR COOPERATIVO EN EL MUNICIPIO CIEGO DE ÁVILA, CUBA / MULTIVARIATE CLASSIFICATION OF DAIRY UNITS OF THE COOPERATIVE SECTOR IN THE MUNICIPALITY OF CIEGO DE ÁVILA, CUBA

    Get PDF
    Con el objetivo de clasificar las unidades productoras de leche en el Municipio Ciego de Ávila, provincia de Ciego de Ávila, Cuba, se estudiaron 107 unidades lecheras. La información se tomó de los registros productivos y de encuestas realizadas. Se combinaron los métodos Componentes Principales y Conglomerados para determinar las variables de mayor variabilidad, así como el agrupamiento de las unidades lecheras. La mayor variabilidad se encontró en: nacimientos totales, producción de leche anual, vacas totales, mortalidad, número de potreros, porcentaje de pastos mejorados y área forrajera. Se obtuvieron 5 componentes principales que explicaron el 74.4 % de la varianza y las unidades lecheras se clasificaron en 4 grupos. El grupo I se caracterizó por presentar unidades con menores recursos (19 vacas totales) y producción de leche anual (9000 litros). Los grupos III y IV tuvieron mayor producción por hectárea (500 L). Las unidades del grupo IV se caracterizaron por presentar mayor nivel tecnológico, con mayores áreas de pastos mejorados, forrajes y mayor número de potreros que los grupos donde predominan los pastos naturales y escasas área de forrajes, con menor número de potreros, pues se requiere la implementación de estrategias de mejora tecnológica. En general, la producción de leche estuvo más determinada por la cantidad de vacas y áreas, que por la introducción y utilización eficiente de tecnologías

    Contribución de la producción animal en pequeña escala al desarrollo rural

    Get PDF
    La producción y el consumo de productos de origen animal han experimentado un rápido crecimiento en todo el mundo, y se prevé que continuarán aumentando. Se considera que la mayor parte del incremento en la producción provendrá de sistemas de producción en pequeña escala, que representan el medio de vida de hasta un 70% de la población rural pobre del mundo.1 La producción animal en pequeña escala se reconoce en todo el mundo como un elemento que contribuye al alivio de la pobreza en el medio rural, mediante generación de ingresos, oportunidades de ocupación y dinamismo del uso de los recursos disponibles. Por lo tanto, es de suma importancia conocer las dinámicas de estos sistemas de producción animal y su contribución al desarrollo rural en México. Investigadores y extensionistas deben priorizar las demandas de la producción animal en las comunidades rurales, ya que la producción animal en pequeña escala ha contribuido a mejorar la calidad de vida y a disminuir la vulnerabilidad de las familias productoras. En el México prehispánico la población sólo criaba xoloitzcuintle y guajolotes como animales domésticos, y complementaba en proteínas su dieta con la caza y la pesca. Sin embargo, con la llegada de los españoles en 1521 llegaron también los primeros bovinos a la Nueva España, que se reprodujeron con suma rapidez. La carne de bovino llegó a constituir una parte sustancial de la dieta alimenticia de toda la población.2 A pesar de que al inicio la producción animal era casi nula, ésta empezó a desarrollarse rápidamente y en la actualidad representa un pilar importante para el desarrollo rural en las familias campesinas de nuestro país, pues es vista como una fuente de ingreso

    La ganadería ante escenarios complejos.

    Get PDF
    La calidad de las contribuciones, producto de la pluma de especialistas en los temas tratados, el presente es un libro que esperamos, basándonos en la importancia de los temas tratados, sea de utilidad y abone a la reflexión de los estudiosos de la ganadería mexicana y, por supuesto, en beneficio de las familias ganaderas y de los consumidores de sus productos.este libro refleja en muchos sentidos la situación de la ganadería mexicana, a la que se le están demandando mayor producción y productividad, que los procesos productivos tengan la menor huella ecológicposible, que los alimentos sean inocuos, que se abatan costos de producción y, cada vez aumentan las presiones de diversos grupos para, que se incluyan los protocolos de bienestar animal, solamente por citar algunos de los retos que tiene. Algunas de estas demandas son complementarias, otras se contraponen, lo que hace valiosos a los estudios que desde las ciencias sociales se realizan y, desde diversas ópticas, se hagan propuestas de política pública balanceadas que consideren lo mejor de cada enfoque, pero sin desechar por completo los antagónicos.Universidad Autónoma Chaping

    Vocabulario de la sociedad civil, la ruralidad y los movimientos sociales en América Latina

    Get PDF
    El Vocabulario de la Sociedad Civil, la Ruralidad y los Movimientos Sociales en América Latina tiene como objetivo desarrollar vocablos relacionados con temas de gran trascendencia para la vida colectiva de la población Latinoamericana; pretende introducir a estudiantes, personas del ámbito académico y activistas en la comprensión de estas categorías de análisis. A través de la mirada de 70 especialistas que participaron en este vocabulario, es posible comprender muchos de los términos que se utilizan dentro de la investigación social y áreas relacionadas con las ciencias políticas, ambientales y rurales, a partir de una mayor explicación y detalle. Es por ello que se inserta este trabajo desde una mirada colectiva y amplia de los conceptos que se exponen. En este libro podrá encontrar las ideas de varios autores y autoras de distintas universidades, con una visión multi, inter y transdisciplinaria. El esfuerzo que se realizó para conjuntar varios términos y analizar su compleja red de interpretaciones, permitirá que este manuscrito pueda ser consultado por estudiantes, personas del ámbito científico-académico, y ciudadanía; porque contiene el estado del arte, la historia del paulatino avance de múltiples conceptos y su vigencia en el contexto actual

    Propuesta metodológica para el estudio de los lácteos a través de Social-Análisis de Ciclo de Vida (S-ACV)

    No full text
    Se referiere a una revisión bibliográfica para reconocer las posibilidades de trabajar con el enfoque de ACV social en la cadena de los lácteos.El análisis del ciclo de vida, ACV, también es conocido como LCA Life cycle assessment por sus siglas en inglés. Es una propuesta que intenta identificar, cuantificar y caracterizar los diferentes impactos ambientales potenciales asociados a cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto, actividad o servicio. En este sentido se considera que el ciclo de vida de un producto, es todo la "historia" del producto, desde su origen como materia prima hasta su final como residuo. Para este tipo de estudios se tiene que tomar en cuenta las fases intermedias como son: transporte, preparación de materias primas, manufactura, transporte a mercados, distribución, uso, etc. Dicho de otra manera, el ACV aborda la extracción de materias primas hasta la disposición final. Esta cadena que va “desde la cuna hasta la tumba”, aunque existen también una versión más corta conocida como “de la cuna a la puerta“

    Aprovechamiento recreativo de los hongos comestibles silvestres y sustentabilidad. Análisis comparativo entre el centro de México y el norte de España

    No full text
    Capítulo de libroCon la consolidación de las sociedades industriales avanzadas, los ecosistemas han experimentado un deterioro, asociado con el paradigma extractivista de los recursos naturales. En el caso de los bosques templados se han desarrollado modelos de gestión forestal que implican transitar de una visión exclusiva de aprovechamiento de los recursos maderables a la diversificación hacia otros recursos forestales no maderables como los hongos. Entre las nuevas actividades desarrolladas en los bosques se encuentra el turismo, dentro de las cuales el micoturismo es una modalidad intermedia entre la naturaleza y la cultura, basada en la contemplación, recolección y consumo de los hongos en su hábitat natural. Se realiza una aproximación exploratoria y de tipo cualitativo, a dos estudios de caso, que a través de un análisis comparativo, se busca identificar los criterios de sustentabilidad del micoturismo en dos escenarios diferenciados. Los resultados muestran que esta nueva actividad tiene cierto potencial para la conservación ambiental en términos de la regulación del aprovechamiento de los recursos micológicos, igualmente se asume que es una actividad económica complementaria que puede incrementar entre 7 y 9 veces el valor convencional de la recolección autóctona de hongos. Por otra parte, se observa que la inserción del turismo puede generar nuevas tensiones sociales dentro del territorio. Se concluye que el micoturismo puede incentivar la sustentabilidad de los ecosistemas forestales en la medida en que cuente con un soporte institucional para su regulación, una base organizativa para su gestión y responsabilidad social para su desarrollo.CONACY

    Aprovechamiento recreativo de los hongos comestibles silvestres y sustentabilidad. Análisis comparativo entre el centro de México y el norte de España

    No full text
    Capítulo de libroCon la consolidación de las sociedades industriales avanzadas, los ecosistemas han experimentado un deterioro, asociado con el paradigma extractivista de los recursos naturales. En el caso de los bosques templados se han desarrollado modelos de gestión forestal que implican transitar de una visión exclusiva de aprovechamiento de los recursos maderables a la diversificación hacia otros recursos forestales no maderables como los hongos. Entre las nuevas actividades desarrolladas en los bosques se encuentra el turismo, dentro de las cuales el micoturismo es una modalidad intermedia entre la naturaleza y la cultura, basada en la contemplación, recolección y consumo de los hongos en su hábitat natural. Se realiza una aproximación exploratoria y de tipo cualitativo, a dos estudios de caso, que a través de un análisis comparativo, se busca identificar los criterios de sustentabilidad del micoturismo en dos escenarios diferenciados. Los resultados muestran que esta nueva actividad tiene cierto potencial para la conservación ambiental en términos de la regulación del aprovechamiento de los recursos micológicos, igualmente se asume que es una actividad económica complementaria que puede incrementar entre 7 y 9 veces el valor convencional de la recolección autóctona de hongos. Por otra parte, se observa que la inserción del turismo puede generar nuevas tensiones sociales dentro del territorio. Se concluye que el micoturismo puede incentivar la sustentabilidad de los ecosistemas forestales en la medida en que cuente con un soporte institucional para su regulación, una base organizativa para su gestión y responsabilidad social para su desarrollo.CONACY
    corecore