22 research outputs found

    Bioerosi贸n en micromoluscos holocenos de la llanura costera de la bah铆a Samboromb贸n Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    La bioerosi贸n es un mecanismo de alteraci贸n tafon贸mica debido a la acci贸n erosiva de un gran n煤mero de organismos que pueden perforar, penetrar, roer, raspar o grabar sobre la superficie de sustratos duros como las rocas, cantos rodados, o material esquel茅tico. El trabajo de estos organismos produce trazas f贸siles en todas las escalas, desde microsc贸picas hasta de grandes dimensiones. Estas marcas evidencian interacciones bi贸ticas principalmente la actividad de ciertos depredadores, permitiendo realizar reconstrucciones paleoecol贸gicas (Farinati et al. 2006). Los micromoluscos (gaster贸podos y bivalvos ) de tama帽o inferior a los 5 mm son los que muestran, en este estudio, la mayor cantidad de perforaciones. El objetivo del presente trabajo es realizar una descripci贸n cualitativa y cuantitativa de las perforaciones en las conchillas de micromoluscos tanto gaster贸podos como bivalvos halladas en dep贸sitos holocenos de la bah铆a Samboromb贸n, establecer las relaciones inter-intraespeci:ficas y, a partir de tales relaciones, reconstruir la din谩mica de la unidad ecol贸gica en estudio. Posteriormente, realizar una estimaci贸n de los par谩metros ambientales asociados. Se tomaron muestras representativas de un nivel fosil铆fero de un perfil a:florante (35潞 58'14.8 6 S; 57掳24'49.72 O) sobre la margen izquierda del Canal 15, bah铆a Samboromb贸n. La secuencia sedimentaria fue descripta como Miembro Canal 15 de la Formaci贸n Las Escobas, representada desde la base por un sedimento arcillo limoso, estratificaci贸n horizontal con restos de conchillas, de color gris oscuro a verde, gradando hacia arriba a sedimentos homog茅neos de colores verde gris谩ceos (Fucks et al. 2010). Las muestras de sedimento fueron tamizadas y luego se separaron conchillas de moluscos gaster贸podos y bivalvos con estructuras bioerosivas. S贸lo se tuvieron en cuenta aquellas valvas no fragmentadas o muy poco afectadas por otros procesos tafon贸micos destructivos adem谩s de la bioerosi贸n. Hasta el momento se observ贸 una baja diversidad taxon贸mica, reconoci茅ndose ejemplares de Mactra sp., Erodona sp., Natica sp., Littoridina sp., (siendo esta 煤ltima especie la de mayor abundancia), aunque resulta dificultoso su determinaci贸n debido a la p茅rdida de ornamentaci贸n externa y el desgaste de las conchillas. El 煤nico icnog茅nero observado y descripto hasta el momento es Oichnus (predichnia) de forma circular a subcircular, de tama帽os variables, con las especies O. simplex Bromley y O. paraboloides Bromley, tanto en gaster贸podos como en bivalvos. Se reconocieron perforaciones completas, incompletas y m煤ltiples perforaciones, estas 煤ltimas en gaster贸podos. En bivalvos la mayor铆a de las perforaciones ocupan una posici贸n central, muy pocas de posici贸n ventral, demostrando probablemente una preferencia en el lugar de ataque por parte del depredador

    Estudio preliminar de los foramin铆feros pleistocenos de la cantera El Carancho, General Conesa, provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Durante el 煤ltimo interglacial (130-90 ka AP) asignado al MIS 5, el nivel relativo del mar alcanz贸 su m谩xima altura topogr谩fica sobre los continentes, ubic谩ndose a los 8-10 m s.n.m., lo que qued贸 reflejado en registros tanto litol贸gicos como paleontol贸gicos a lo largo de la costa argentina. En la regi贸n pampeana, los dep贸sitos de este evento transgresivo pueden observarse de manera saltuaria sobre el borde NE y E de la provincia de Buenos Aires. Por ello, el objetivo de este trabajo es describir las caracter铆sticas litol贸gicas y micropaleontol贸gicas de un nuevo registro correspondiente al 煤ltimo interglacial para la provincia de Buenos Aires.Centro de Estudios Integrales de la Din谩mica Ex贸gen

    Foramin铆feros bent贸nicos de la formaci贸n Pascua (Pleistoceno tard铆o) localidad tipo, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es describir de forma preliminar las caracter铆sticas micropaleontol贸gicas de los foramin铆feros registrados en el sitio Puente de Pascua, ubicado a 32 km de la l铆nea de costa de la Bah铆a Samboromb贸n (35掳55'37鈥漇 / 57掳43'7,6鈥漌), aproximadamente a una cota de 6 m s.n.m., en el sector este de la provincia de Buenos Aires. Esta construcci贸n se encuentra sobre una barrera Pleistocena con direcci贸n Norte Sur compuesta por sedimentos marinos y e贸licos (Fucks et al., 2010) donde fue definida la Fm Puente de Pascua (Fidalgo et al, 1973). Este dep贸sito fue asignado al 脷ltimo Interglacial (Pleistoceno tard铆o, MIS 5e) que tiene representaciones en numerosas localidades en el NE y E de la Llanura Pampeana (Schanck et al., 2005). La presencia de estos afloramientos y el bajo nivel del agua permiti贸 la observaci贸n y caracterizaci贸n de los sedimentos, como as铆 tambi茅n su an谩lisis fosil铆fero.Centro de Estudios Integrales de la Din谩mica Ex贸gen

    Aspectos tafon贸micos en el molusco bivalvo Mactra sp. del miembro canal 15 de la formaci贸n Canal de las Escobas, en la llanura litoral de la bah铆a Samboromb贸n, Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Al este de los cordones litorales en la bah铆a Samboromb贸n (Mb. Cerro de la Gloria de la Fm. Canal de Las Escobas) con edades de 6-4 ka, se reconoce el Mb. Canal 15 de la misma formaci贸n (Fucks et al 2010) representado por facies fangosas, con gran cantidad de materia org谩nica parcialmente descompuesta y 贸xidos de hierro. Un afloramiento, ubicado a los 35潞58'14.86 S/57潞24'49.72 O de 1,90 m de espesor, est谩 representado desde la base por un sedimento arcillo limoso, estratificaci贸n horizontalcon restos de conchillas, de color gris oscuro a verde, gradando hacia arriba a sedimentos homog茅neos de colores verde gris谩ceos, donde se desarrolla un suelo de 30 cm de espesor muy estructurado en prismas, cubierto por materiales de destape y de desbordes del canal. El material es muy pl谩stico y adhesivo, presentando un nivel de conchillas de pocos cent铆metros de espesor cerca de la base del perfil. Esta unidad representa geomorfol贸gicamente un ambiente intermareal que ha gradado a marismas asociado a una costa en retroceso, con posterioridad al m谩ximo transgresivo. Evolutivamente se puede reconocer, de base a techo, sedimentos submareales, intermareales y de marismas. Debido a que las partes duras de los organismos pueden ser destruidas por procesos biol贸gicos y/o f铆sicos, el an谩lisis del grado de destrucci贸n fisica de las conchillas permite inferir los procesos mec谩nicos actuantes. En el presente trabajo se analizan en detalle los rasgos tafon贸micos en valvas del molusco bivalvo; Mactraisabelleana (d' Orbigny 1846), especie dominante de la asociaci贸n en estudio, provenientes de un nivel de conchillas de unos 4 cm de espesor, situado en la porci贸n inferior del perfil (Fig.1), con el fin de reconocer los procesos bioestratin贸micos que dieron origen a la acumulaci贸n y reconstruir par谩metros como: energ铆a, tiempo de exposici贸n a los procesos tafon贸micos que afectaron a la entidad taxon贸mica. Previo al muestreo del perfil se procedi贸 a observar y registrar in situ la disposici贸n espacial, orientaci贸n, estado de preservaci贸n de las valvas y su relaci贸n con la superficie de depositaci贸n. Los principales rasgos que fueron analizados son aquellos que resultan de la acci贸n de procesos tafon贸micos destructivos: desarticulaci贸n, fragmentaci贸n, abrasi贸n, bioerosi贸n, corrosi贸n o ataque qu铆mico, los que en acci贸n conjunta y prolongada, provocan la complet

    An谩lisis multi-proxy de un paleosuelo en el sitio arqueol贸gico Don Enrique (Partido de Punta Indio, Buenos Aires, Argentina): inferencias paleoambientales

    Get PDF
    El sitio arqueol贸gico Don Enrique se ubica en el sector norte de la llanura costera de Bah铆a Samboromb贸n (Punta Indio, Buenos Aires; 35掳35'45.20"S / 57掳15'53.50"O). Sobre un perfil expuesto en una cantera (Cantera 1) ubicado a 1.000 m de la costa actual y separado de 茅sta por el ambiente de marisma, se reconoci贸 y estudi贸 un nivel de 0,35 m de espesor, casta帽o oscuro y de textura arenosa fina, con presencia de restos arqueol贸gicos, y que fue interpretado como un paleosuelo desarrollado sobre un cord贸n de conchillas (Ghiani Echenique et al., 2021). Con el objetivo de establecer las condiciones paleoambientales en las que se desarrollaron los grupos de cazadores-recolectores y de reconstruir la historia de la vegetaci贸n del sitio, se llev贸 a cabo el an谩lisis multi-proxy (palinol贸gicos y micropaleontol贸gicos) de los sedimentos a expensas de los cuales se desarroll贸 el paleosuelo.Centro de Estudios Integrales de la Din谩mica Ex贸gen

    Evoluci贸n paleoambiental de la zona central de la Bah铆a Samboromb贸n en el Holoceno a partir del an谩lisis de foramin铆feros bent贸nicos

    Get PDF
    La Bah铆a Samboromb贸n est谩 ubicada sobre el sector oriental de la cuenca sedimentaria de la depresi贸n del Salado, provincia de Buenos Aires. Esta zona se caracteriza por el afloramiento de secuencias sedimentarias de origen continental, con intercalaci贸n de dep贸sitos de origen marino de edades pleistocenas y holocenas, las cuales se relacionan con eventos transgresivos y regresivos generados por las variaciones eust谩ticas del nivel del mar. Con el objetivo de reconstruir con mayor detalle los cambios paleoambientales ocurridos en la zona central de la Bah铆a Samboromb贸n, espec铆ficamente entre los 57掳O y los 35掳S, se realiz贸 un an谩lisis micropaleontol贸gico a partir de la composici贸n de foramin铆feros bent贸nicos en tres perfiles localizados en una transecta perpendicular al margen costero de la bah铆a Samboromb贸n.Centro de Estudios Integrales de la Din谩mica Ex贸gen

    Sites of interest in valle de Antinaco-Los Colorados, La Rioja province, Argentina

    Get PDF
    El Valle de Antinaco-Los Colorados, ubicado en el centro norte de la provincia de La Rioja, y su 谩rea de influencia, presentan una gran diversidad de sitios de inter茅s geol贸gico, arqueol贸gico y tur铆stico. Con el fin de destacar su valor natural, hist贸rico y cultural, y utilizando como base la recopilaci贸n y an谩lisis de la informaci贸n bibliogr谩fica, gr谩fica y de trabajos cient铆ficos, as铆 como observaciones de campo, se procedi贸 a realizar un an谩lisis de ellos. Las caracter铆sticas distintivas (geol贸gicas, geomorfol贸gicas y arqueol贸gicas) de cada lugar, los convierten en sitios tur铆sticos muy visitados, repercutiendo en el desarrollo socio-econ贸mico de la zona. El conocimiento de estas 谩reas de inter茅s y su difusi贸n, contribuyen a su puesta en valor y favorece la conservaci贸n y preservaci贸n por parte de la sociedad, siendo fundamental para no alterar el medioambiente en el que se encuentran y dar sustentabilidad a la actividad que generan.Antinaco-Los Colorados valley is located in the northern central part of La Rioja province. It and its area of influence have a great diversity of geological, archaeological and tourist sites of interest. In order to highlight its natural, historical and cultural value, they were analyzed through the collection and analysis of the bibliographic, graphic and scientific information together with field observations in the study area. The distinctive (geological, geomorphological and archaeological) characteristics of each place make them very popular tourist sites, influencing the socio-economic development of the area. Knowledge improvement of these areas of interest and its diffusion, contribute to value and promote their conservation and preservation by the society. This is essential not to alter their environment and make their activity sustainable.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Natural heritage and tourism in the coast of Chubut, Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue resaltar la importancia del Patrimonio Geol贸gico dentro de lo llamado Patrimonio Natural. Puntualmente se trabaj贸 en la zona costera de la Pcia. de Chubut, caracterizando tanto geoformas regionales como locales que son de inter茅s cient铆fico dado por su g茅nesis e historia que representan, tanto a nivel geol贸gico como desde el punto de vista biol贸gico. Entre los m谩s importantes se destacan; cordones litorales Cuaternarios, y rasgos de erosi贸n y acumulaci贸n (acantilados, cabos, bah铆as, t贸mbolos, etc.). adem谩s del inter茅s cient铆fico, su belleza natural les brinda un potencial tur铆stico que podr铆a contribuir al desarrollo econ贸mico de la regi贸n siempre teniendo en cuenta que esta actividad deber铆a desarrollarse valorando y preservando los recursos 煤nicos, fr谩giles y no renovables.The aim of this study was to highlight the importance of Geological Heritage within Natural Heritage. Specifically we worked in the coastal area of Chubut Province , characterizing both regional and local geological formations that are of scientific interest given its genesis and history representing both from the geological as biological point of view .among the most important are; Quaternary beach ridges and features of erosion and accumulation (cliffs, headlands, bays, tombolos, etc.). In addition to the scientific interest, natural beauty gives them a tourism potential that could contribute to the economic development of the region taking into account that this activity should be developed valuing and preserving the unique, fragile and non-renewable resources.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci贸

    Los cordones litorales cuaternarios como fuente de provisi贸n de materiales de construcci贸n, provincia de Chubut, Patagonia argentina

    Get PDF
    La regi贸n litoral patag贸nica en la provincia de Chubut constituye una de las regiones m谩s representativas para el estudio de los diferentes registros sobre las variaciones del nivel del mar durante el Cuaternario, los que est谩n representados por un n煤mero significativo de cordones litorales de textura esencialmente gravosa. As铆, desde la costa hacia el continente se presenta una franja variable donde se hallan desarrolladas diferentes formas relictuales litorales, representadas por cordones de gravas de diferentes espesores y desarrollos, con edades que fluct煤an desde principios del Pleistoceno hasta el Holoceno. Se encuentran compuestos por conglomerados, areniscas, areniscas y calizas coquinoides, coquinas, gravas, arenas y limos con conchillas provenientes de la erosi贸n de las mesetas m谩s elevadas, adem谩s de lo transportado por los diferentes cursos con nacientes en la Cordillera de los Andes y posteriormente distribuidos por la deriva litoral. Sus espesores var铆an desde 3-4 m hasta m谩s de 15 m, constituyendo una extraordinaria fuente de materiales para la construcci贸n. Su amplia distribuci贸n areal y los espesores detectados, determinan vol煤menes de material tales que representan reservas extraordinarias, cuya composici贸n textural y calidad geot茅cnica aseguran su utilizaci贸n en una muy variada gama de emprendimientos ingenieriles.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Los cordones litorales cuaternarios como fuente de provisi贸n de materiales de construcci贸n, provincia de Chubut, Patagonia argentina

    Get PDF
    La regi贸n litoral patag贸nica en la provincia de Chubut constituye una de las regiones m谩s representativas para el estudio de los diferentes registros sobre las variaciones del nivel del mar durante el Cuaternario, los que est谩n representados por un n煤mero significativo de cordones litorales de textura esencialmente gravosa. As铆, desde la costa hacia el continente se presenta una franja variable donde se hallan desarrolladas diferentes formas relictuales litorales, representadas por cordones de gravas de diferentes espesores y desarrollos, con edades que fluct煤an desde principios del Pleistoceno hasta el Holoceno. Se encuentran compuestos por conglomerados, areniscas, areniscas y calizas coquinoides, coquinas, gravas, arenas y limos con conchillas provenientes de la erosi贸n de las mesetas m谩s elevadas, adem谩s de lo transportado por los diferentes cursos con nacientes en la Cordillera de los Andes y posteriormente distribuidos por la deriva litoral. Sus espesores var铆an desde 3-4 m hasta m谩s de 15 m, constituyendo una extraordinaria fuente de materiales para la construcci贸n. Su amplia distribuci贸n areal y los espesores detectados, determinan vol煤menes de material tales que representan reservas extraordinarias, cuya composici贸n textural y calidad geot茅cnica aseguran su utilizaci贸n en una muy variada gama de emprendimientos ingenieriles.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM
    corecore