30 research outputs found

    Modelado y simulación computacional de nanopartículas metálicas y su interacción con moléculas orgánicas

    Get PDF
    Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017En el presente trabajo de Tesis doctoral se abordó el estudio de sistemas metálicos en la cala nanoscópica, y su interacción con moléculas orgánicas simples. El análisis de los mos se realizó en base a parámetros configuracionales y energéticos, observando su evolución temporal, desde una perspectiva teórica. Las metodologías de simulación empleadas fueron diversas, implernentadas a través de la utilización del lenguaje FORTRAN en códigos propios o de código libre. Investigamos el desempeño de varias técnicas de simulación, a saber, dinámica malecular, Mante Carlo canónico y multicanónico, para estudiar el comportamiento térmico y determinación de puntos de fusión de nanopartículas de Au, Co y de sus aleaciones. Se realizó un análisis comparativo de los mecanismos de fusión de estos sistemas. Así mismo, se presenta un estudio de modelado y simulación atomística analizando el efecto de las moléculas de ligando sobre la estructura cristalina de nanopartículas (NPs) de oro protegidas por monocapas de moléculas orgánicas. En particular, se centró en NPs de Au cubiertas con alcanotiolatos (SR), que forman un fuerte enlace covalente con la superficie de Au y las alquilaminas (NH2R), que se fisisorben sobre oro. Las interacciones a ómicas entre el oro y los grupos cabeza de las moléculas se representaron por medio de un potencial de interacción de muchos cuerpos recientemente desarrollado en el grupo de investigación. Encontramos que en el caso de los agentes pasivantes fuertes (es decir , SR) zeneran daños significativos en la superficie y/o estructura cristalina de la NP, mientras que las pasivantes débiles (NH2R) no producen casi ninguna distorsión en la estructura cri talina de las NPs metálicas. También hemos demostrado que el nuevo potencial puede reproducir sitios de adsorción de coordenadas bajas, a diferencia de los potenciales clásicos de a pares, ampliamente difundidos en la literatura. En general, nuestras simulaciones proporcionan una observación directa de la estructura de nanopartículas de oro protegidas po ligandos. Por último, se desarrolla una nueva aproximación del potencial de interacción, el cual mantiene las características esenciales del primer modelo, pero expande el rango de aplicabilidad al ensamble microcanónico y a algoritmos que usan la matriz hessiana, ya que el potencial resulta ser continuo y dos veces diferenciable.Fil: Ludueña, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil: Mariscal, Marcelo M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil: Mariscal, Marcelo M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Lopez Teijelo, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Pis Diez, Reinaldo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Pis Diez, Reinaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Plaguicidas agropecuarios aplicados sobre ovocitos bovinos y fertilización in vitro para evaluar toxicidad

    Get PDF
    El glifosato es uno de los herbicidas más usados en nuestro país y el más utilizado en la producción fruti-hortícola en la provincia de Mendoza. El efecto de la exposición de espermatozoides a este herticida ha sido poco reportado, se encontraron algunos estudios en pez zebra, Poecilia vivípara, Danio rerio, conejos y ratas expuestos de forma sistémica a distintas concentraciones de glifosato; en estos estudios se evaluó volumen del eyaculado, concentración espermática, motilidad, vitalidad y permeabilidad de membrana, entre otros parámetros. Los resultados indican que la exposición a glifosato podría producir disminución del volumen eyaculado y concentración espermática, menor vitalidad, motilidad y alteraciones en la integridad del ADN. El uso de ensayos in vitro permite evaluar el posible efecto adverso de plaguicidas, sin el empleo costoso y éticamente cuestionado de animales en experimentación. El objetivo es aportar datos sobre el efecto posible de glifosato en los parámetros de motilidad y vitalidad de espermatozoides bovinos expuestos in vitro a distintas concentraciones de este compuesto. Se utilizó en este ensayo semen bovino crio preservado. Se descongelaron pajuelas de semen bovino en baño maría a 37ºC; el mismo fue observado microscópicamente inmediatamente para evaluar los parámetros de concentración, motilidad, vitalidad con colorante azul tripán. Luego se subdividió el semen en el grupo control (medio F10) y cuatro concentraciones de glifosato en medio F10 (100 mM, 10 mM, 1 mM y 0,1 mM). Se mantuvieron los grupos en estufa a 37ºC y el parámetro de motilidad fue reevaluado cada 7 minutos; de cada grupo se realizaron 8 determinaciones y 3 repeticiones. El grupo control fue refrigerado a 4ºC y se tomó el parámetro de motilidad. La vitalidad fue observada al tiempo 0, 10, 30 y 40 minutos. El grupo control fue refrigerado a 4º C y se observaron ambos parámetros a los 100 minutos. En cuanto al parámetro de motilidad se observaron valores alrededor de 45% de disminución excepto en el grupo de 100mM en el que se observó muerte de las células inmediatamente. En todos los grupos se registró una curva de disminución de la motilidad. El tiempo control la motilidad a los 33 minutos fue 33± 5%, en la concentración de 10mM fue 10 ±5%, en el grupo de 1mM fue de 20±5% al minuto 39 y de 28,3 ± 2,9 en la concentración de 0,1 mM de glifosato. Luego de estos tiempos no se observó motilidad en los grupos de 10mM y1mM de glifosato, en el control la motilidad fue hasta el minuto 100 de 21,7±7,6 y el grupo de 0,1Mm de 6,7 y 2,9% a los 39 minutos. La vitalidad inicial observada fue de 55%; entre el 5 y 12% mayor a la motilidad en todos los grupos y tiempos. Debido a los pocos reportes en el tema y a la amplia difusión del uso de glifosato en nuestro país se considera de gran importancia estudiar los posibles efectos de este pesticida en las gametas de la especie bovina. En este estudio se observó una disminución de la motilidad más rápida en las concentraciones de 10 y 1 mM. El grupo control tuvo una sobrevida mayor a todos los grupos, la duración del mismo por 100 minutos podría deberse a que fue refrigerado, luego de la muerte espermática en los grupos de glifosato, y se disminuyó así el metabolismo de los espermatozoides. Es importante realizar más estudios para obtener información sobre los efectos posibles de glifosato sobre los espermatozoides bovinos y describir el mecanismo por el cual produce disminución de la motilidad y vitalidad temprana

    Los animales domésticos y silvestres como centinelas de citogenotoxicidad en ambientes diferentes

    Get PDF
    Un sistema centinela debe brindar una advertencia temprana de riesgo para la salud y está definido por las variables especie animal, tipos de efecto y ambiente monitoreado. Las especies centinelas junto con los datos epidemiológicos en humanos puede ayudar a evaluar los riesgos para la salud humana. Los animales de compañía comparten un ambiente común con las personas y muchos tienen una movilidad geográfica limitada, están generalmente al margen de factores de confusión como estilos de vida, hábito de fumar, medicamentos, tóxicos laborales, y en muchos casos tiene respuestas biológicas similares pero con menores tiempos de latencia. El uso de un mismo bioindicador puede ser útil para contrastar ambientes urbanos con ambientes silvestres, estando caracterizados estos últimos por la ausencia de las presiones producidas por contaminantes antropogénico

    IgG immune complexes may contribute to neutrophil activation in the course of severe COVID-19

    Get PDF
    Severe COVID-19 is associated with an overactive inflammatory response mediated by macrophages. Here, we analyzed the phenotype and function of neutrophils in COVID-19 patients. We found that neutrophils from severe COVID-19 patients express high levels of CD11b and CD66b, spontaneously produce CXCL8 and CCL2 and show a strong association with platelets. Production of CXCL8 correlated with plasmatic concentrations of LDH and D-dimer. Whole blood assays revealed that neutrophils from severe COVID-19 patients show a clear association with IgG immune complexes. Moreover, we found that sera from severe patients contain high levels of immune complexes and activate neutrophils through a mechanism partially dependent on FcγRII (CD32). Interestingly, when integrated in immune complexes, anti-SARS-CoV-2 IgG antibodies from severe patients displayed a higher pro-inflammatory profile compared with antibodies from mild patients. Our study suggests that IgG immune complexes might promote the acquisition of an inflammatory signature by neutrophils worsening the course of COVID-19.Fil: Mazzitelli, Ignacio Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Bleichmar, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Ludueña, María Guillermina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Pisarevsky, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Labato, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Chiaradia, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Finocchieto, Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Paulin, Francisco. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital Gral.de Agudos "juan A.fernandez". Departamento de Medicina; ArgentinaFil: Hormanstorfer, Macarena. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital Gral.de Agudos "juan A.fernandez". Departamento de Medicina; ArgentinaFil: Baretto, María Constanza. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital Gral.de Agudos "juan A.fernandez". Departamento de Medicina; ArgentinaFil: Adanza, Santiago Piombi. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital Gral.de Agudos "juan A.fernandez". Departamento de Medicina; ArgentinaFil: Parodi, María Noel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital Gral.de Agudos "juan A.fernandez". Departamento de Medicina; ArgentinaFil: Ragusa, Martín. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital Gral.de Agudos "juan A.fernandez". Departamento de Medicina; ArgentinaFil: Melucci, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Erra Diaz, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Paletta, Ana Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Di Diego García, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Ceballos, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Geffner, Jorge Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentin

    Immunoglobulin G Immune Complexes May Contribute to Neutrophil Activation in the Course of Severe Coronavirus Disease 2019

    Get PDF
    Severe coronavirus disease 2019 (COVID-19) is associated with an overactive inflammatory response mediated by macrophages. Here, we analyzed the phenotype and function of neutrophils in patients with COVID-19. We found that neutrophils from patients with severe COVID-19 express high levels of CD11b and CD66b, spontaneously produce CXCL8 and CCL2, and show a strong association with platelets. Production of CXCL8 correlated with plasma concentrations of lactate dehydrogenase and D-dimer. Whole blood assays revealed that neutrophils from patients with severe COVID-19 show a clear association with immunoglobulin G (IgG) immune complexes. Moreover, we found that sera from patients with severe disease contain high levels of immune complexes and activate neutrophils through a mechanism partially dependent on FcγRII (CD32). Interestingly, when integrated in immune complexes, anti-severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 IgG antibodies from patients with severe COVID-19 displayed a higher proinflammatory profile compared with antibodies from patients with mild disease. Our study suggests that IgG immune complexes might promote the acquisition of an inflammatory signature by neutrophils, worsening the course of COVID-19.Fil: Mazzitelli, Ignacio Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Bleichmar, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Ludueña, María Guillermina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Pisarevsky, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Labato, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Chiaradia, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Finocchieto, Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Paulin, Francisco. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Hormanstorfer, Macarena. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Baretto, María Constanza. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Adanza, Santiago Piombi. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Parodi, María Noel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Ragusa, Martín. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Melucci Ganzarain, Claudia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Erra Diaz, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Paletta, Ana Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Di Diego García, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Ceballos, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Geffner, Jorge Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentin

    El rol de los animales como bioindicadores de salud ambiental y del daño genético como biomarcador de efecto tóxico en animales expuestos a plaguicidas

    Get PDF
    En la práctica agropecuaria se utilizan plaguicidas que comprenden un variado grupo de productos químicos destinados al control de plagas en cultivos de frutas y hortalizas; algunos de estos principios activos son utilizados también como medicamentos veterinarios, principalmente insecticidas externos y antiparasitarios endectocidas en los animales destinados a la producción y/o animales de compañía. Estos principios activos que ingresan por esa doble vía al ambiente, significan un doble riesgo para la salud animal y humana. Los objetivos son relevar los plaguicidas de uso agrícola y veterinario más usados en la producción fruti-hortícola y animal en Mendoza y evaluar a diferentes especies animales, de producción, de compañía y silvestres para ser usadas como bioindicadoras de la presencia de contaminantes en ambientes diversos, y detectar analíticamente la presencia de estos plaguicidas en suero, como biomarcador de exposició

    The role of animals as bioindicators of environmental health and the genetic damage as biomarker of toxic effect for exposure to xenobiotics

    Get PDF
    En la práctica agraria se utilizan plaguicidas en cultivos de frutas y hortalizas y algunos de estos principios activos (p.a.) son utilizados también como medicamentos veterinarios, principalmente insecticidas y antiparasitarios. Estos p.a. que ingresan por varias vías al ambiente, representarían un mayor riesgo para la salud con potenciales efectos tóxicos crónicos que pasan inadvertidos en su evolución pero que pueden anticiparse mediante ensayos de genotoxicidad. Objetivo: realizar un relevamiento en Mendoza de los plaguicidas de uso agrícola y veterinario que comparten el mismo p.a.; evaluar la frecuencia de daño genético (biomarcador de efecto) en caninos, felinos, bovinos y aves, en sus valores basales y por efecto de plaguicidas

    Educación cooperativa: experiencias escolares significativas

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Educación cooperativa : experiencias escolares significativas

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin
    corecore