22 research outputs found

    Costos de fletes terciarizados vs costos de fletes con flota propia en un operador logístico

    Get PDF
    La finalidad del presente trabajo, como requisito final para la aprobación de la Maestría en dirección de negocios, consiste en la evaluación de una decisión de subcontratación (outsourcing) en contraste con la alternativa de producción propia, de manera que se aprecien los beneficios y costos asociados. La disyuntiva entre outsourcing y producción propia, es un problema administrativo que se ha puesto en auge y ha ocupado sitio en los debates en los últimos años. Mucho se ha dicha en favor o en contra de una u otra alternativa, sin embargo la evidencia subyacente indica que si bien hay comentarios múltiples, el análisis a realizar en cada organización tiene aristas que lo transforman en un problema complejo. En el meollo de ese asunto estamos posicionados en un operador logístico que actualmente subcontrata los viajes de corta distancia en Argentina. Es así como nuestra hipótesis se sustenta en analizar si es o no más económico subcontratar, tanto desde el punto de vista del costeo, como así también en lo referido a implicancias estratégicas. En el afán de cumplir con este análisis, en el seno de transportes y distribuidores encontramos los siguientes problemas: las empresas entienden el costo de los viajes en general y no el costo del viaje según cada tipo de cliente, y son los clientes los que generan la rentabilidad; los sistemas de contabilidad convencionales costean funcionalmente y aposteriori, más que asociándose al servicio prestado; en la asignación de costos totales indirectos se ignoran los costos reales de servir a distintos tipos de clientes; y los directivos no centran la atención en los factores clave con un desconocimiento de las relaciones causa-efecto que puedan existir. Además, si estudiamos el caso del Operador bajo análisis, existe información que se encuentra desordenada y dispersa que impide arribar a una decisión asertiva y justificada. Para enfocar nuestros esfuerzos en pos de soluciones del problema planteado, se tratará de responder a preguntas del tipo: ¿Cómo costear y asignar costos relacionados con el flete internamente y cómo costear los servicios de fletes terciarizados? ¿Cómo comparar costos de subcontratación versus costos de producción propia? ¿Qué otros factores estratégicos se ponen en la balanza a la hora de tomar decisiones con estas características?, entre otras. Dadas las consideraciones anteriormente mencionadas, se propone colocar bajo lupa de análisis esta decisión, de forma que se obtenga información confiable y oportuna para la toma de decisiones.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Toma de decisiones en grupo. Combinación de métodos que favorece la construcción de consensos

    Get PDF
    Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Se propone una combinación metodológica orientada a sostener procesos de toma de decisiones en grupo que integra Procesos DRV y ELECTREI. Los procesos DRV incluyen una fase de estabilización, otra de agregación y una de ordenamiento. La primera fase permite estructurar el problema, valorar las preferencias y prioridades con utilidades subjetivas y controlar los niveles de ruido y de consenso. La agregación originalmente se realiza con ponderación lineal, estrategia que permite obtener un ordenamiento o la selección de la mejor alternativa. Las soluciones a problemas que buscan discriminar entre alternativas buenas y malas no están formalizadas. Se plantea una combinación del método original con una adaptación sobre ELECTRE I que obtiene un núcleo de alternativas buenas. Se presentan y discuten los resultados de una aplicación real. En la conclusión se destaca la posibilidad de facilitar la discriminación entre alternativas y las implicancias de los mecanismos no compensatorios.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología

    Un marco metodológico integrado para el abordaje de problemas de salud y seguridad ocupacional

    Get PDF
    Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.La salud y seguridad ocupacional tiene un rol clave en las organizaciones. Las normas OHSAS poseen amplia difusión y se orientan a incorporar buenas prácticas a través de sistemas de gestión. Sin embargo, la transferencia de estándares al lugar de trabajo no es automática, porque no siempre subyacen los comportamientos esperados. Eventos como incendios, ponen en relieve que a pesar del entrenamiento, de estructuras definidas y de procedimientos rigurosos, una contingencia no planeada produce la disociación del grupo y la consiguiente tragedia. Para evitar estas consecuencias, es necesario que las personas asignen sentido a las prácticas. Así, es posible la construcción grupal de conocimientos, el compromiso con las acciones acordadas y un aumento en la confiabilidad de los procesos que se desarrollan. La investigación operativa soft ha propuesto herramientas para la estructuración de problemas, que contribuyen a la generación de tales beneficios. Para utilizar estas herramientas y combinarlas, la literatura trabaja con un marco conceptual que propone una doble clasificación, considera tres dimensiones (operacional, personal y social) y cuatro momentos en el abordaje de problemas (detección; identificación de causas; evaluación e implementación). Por otra parte, la apropiación de prácticas de seguridad en el trabajo es estudiada a partir de un modelo conceptual que representa el modo en que los diferentes factores de seguridad y las dimensiones que constituyen su cultura se relacionan de forma cíclica. El objetivo del trabajo consiste en integrar las dos propuestas conceptuales en un único marco que facilite la identificación de herramientas y combinaciones de ellas que permitan construir significados y aumenten la flexibilidad de los sistemas. El trabajo incluye el estudio de un caso real en una gran organización. En las conclusiones se remarcan los beneficios para la estructuración del problema, la incorporación de diversos puntos de vista, el aprendizaje y el compromiso.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Negocios y Administració

    Incubation behavior of Great Antshrike (Taraba major) and Variable Antshrike (Thamnophilus caerulescens) in Argentina

    Get PDF
     La familia Thamnophilidae agrupa unas doscientas especies de aves paseriformes. Si bien en los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de la biología reproductiva de muchas de estas especies, todavía hay algunas para las que ciertos parámetros reproductivos son aún desconocidos. Con el presente trabajo contribuimos al conocimiento de la biología reproductiva del Chororó (Taraba major) y la Choca Común (Thamnophilus caerulescens), aportando principalmente datos sobre su comportamiento de incubación en la provincia de Córdoba, Argentina, en el extremo sur de su distribución. Registramos tamaño de la puesta, duración del período de incubación y otras variables asociadas al comportamiento de incubación utilizando sensores remotos y observaciones directas, y medimos cre‐ cimiento de pichones en el nido. En las dos especies los adultos compartieron tareas de incubación, y el porcentaje de atención diario al nido fue elevado en ambas (T. major: 91,46%; T. caerulescens: 92,52%). El patrón de incubación durante las horas de luz resultó diferente entre las especies. Para T. major, con el transcurso del día aumento la duración y disminuyó la cantidad de los eventos de incubación y recesos. En contraposición, para T. caerulescens ambas variables se mantuvieron constantes a lo largo del día. Los datos aportados por este trabajo enriquecen el conocimiento de la biología reproductiva de especies de tamnofílidos poco estudiadas, y sirven de base para investigar respecto a los factores que moldean los comportamientos de cuidado parental en estas aves.  The Thamnophilidae family comprises approximately 200 species of passeriforme birds. Even though in the last years there has been advancement in the knowledge of the reproductive biology of many of those species, there are still species for which several reproductive parameters are unknown. With this work we contribute to the knowledge of the reproductive biology of the Great Antshrike (Taraba major) and the Variable Antshrike (Thamnophilus caerulescens) mainly providing data on their incubation behavior in the province of Córdoba, Argentina, corresponding to their southernmost distribution. We recorded clutch size, total duration of the incubation period, and other variables associated with incubation behavior by means of remote sensors and direct observations. In both species, adults shared incubation duties and nest attentiveness was high (T. major: 91.46%; T. caerulescens: 92.52%). The pattern of incubation for daylight hours was different between the species. In the case of T. major, the duration of on and off bouts increased during the course of the day, and the number of bouts decreased. In contrast, for T. caerulescens both variables remained constant throughout the day. The data provided in this study enriches our knowledge of the reproductive biology of understudied Thamnophilidae species, and are useful as baseline information to investigate the factors that shape parental care behaviors in these birds.Fil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Salta. San Salvador de Jujuy; Argentina. Fundación CEBio. San Salvador de Jujuy; ArgentinaFil: Peralta, Giovana Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Diaz, Agustín Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; ArgentinaFil: Luczywo, Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Peluc, Susana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentin

    Métodos no paramétricos para la clasificación de empresas listadas en el Mercado de Valores

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es clasificar un conjunto de 48 empresas que cotizan sus activos financieros en el Mercado de Valores de Buenos Aires, excluyendo bancos, compañías financieras y de seguros ya que poseen una regulación específica y su análisis no sería comparable con las demás. Las variables analizadas surgen de los Estados Contables publicados por tales empresas. En particular se trabajó con 6 cuentas empleadas habitualmente para el cálculo de ratios representativos de la situación económica y financiera de las empresas, para el último ejercicio económico cerrado hasta el 31 de diciembre de 2015. La clasificación de las unidades del conjunto estudiado se realizó empleando dos métodos multiatributo de carácter no paramétrico: el Modelo Aditivo Básico, encuadrado dentro de los métodos DEA (Data Envelopment Analysis) y Electre I (Elimination and Choice Expressing Reality). Para la aplicación de la segunda metodología se determinaron los pesos de cada variable a través del método CRITIC de Diakulaki y otros. De la aplicación de estos métodos, se obtuvieron distintos conjuntos de clases, que surgieron de probar diferentes alternativas de tratamiento para el gran número de valores atípicos presentes en el conjunto de datos, observándose una gran estabilidad tanto en las clases como en las unidades asignadas a cada una de ellas. Finalmente, se analizó la concordancia de los resultados obtenidos para las clasificaciones resultantes de la aplicación de las diferentes metodologías.https://www.epio.net.ar/anales-de-los-encuentros/Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Selección de proveedores para servicios emergencias médicas en una universidad pública

    Get PDF
    Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Este trabajo aborda un proceso de toma de decisiones en la gestión de una licitación sobre servicios de emergencias médicas, donde se debe elaborar el pliego de condiciones técnicas, evaluar y seleccionar un oferente. La cobertura de este servicio configura una prestación sensible que involucra la salud pública de una comunidad educativa de cien mil personas en una extensión territorial de 50 km 2 . La mayoría de los estudios trabajan sobre la supervivencia de las personas, pero poco seha estudiado la gestión de la cadena de suministros. Entre la investigación disponible se cuentan estudios para el desdoblamiento de la atención a través de números primarios y secundarios conforme nivel de prioridad. Por lo general, se realizan mediciones posteriores a la prestación del servicio referidas a cuestiones como calidad, pero pocos diseñan y planifican la atención como una prevención en la asistencia. Por ello, el artículo realiza un análisis sobre el proceso de selección de proveedores para la prestación del servicio de emergencias médicas a través de ambulancias en una universidad. Se trabaja con una aplicación real abordada con métodos multicriterio basados en métricas de distancia, para la sistematización y estudio de los requisitos del pliego licitatorio a fin de brindar transparencia y minimizar los potenciales conflictos ante objeciones. Entre los principales aportes se mencionan: la incorporación de criterios de selección específicos a la administración de este servicio tendientes a la integración de los sistemas de gestión, la documentación del proceso de aprovisionamiento en la gestión de esta cadena de suministro sobre servicios de ambulancias y la mayor transparencia en los actos de gestión pública que reducen las asimetrías de información, los costos de transacción y consolidan la ética de la institución. Entre las conclusiones, se destacan ventajas de la propuesta, resultados obtenidos, implicancias y limitaciones en el estudio.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Matemática Aplicad

    Toma de decisiones en grupo. Mejoras a la metodología procesos DRV, con una adaptación de Electre

    Get PDF
    El trabajo propone mejoras al método de decisión multicriterio grupal denominado Procesos DRV. La metodología original fue desarrollada para facilitar el desarrollo de procesos de decisión en grupos que comparten sus objetivos, donde las preferencias y prioridades se representan con utilidades subjetivas. El método se integra en tres fases: estabilización; agregación y ordenamiento. La primera se orienta a estimular la participación de todos los miembros y a reducir las perturbaciones que afectan a la información disponible (incertidumbre, imprecisión, falta de datos). La agregación se realiza con ponderación lineal, estrategia que conlleva problemas conocidos. Por ese motivo, este trabajo propone mejoras mediante una aplicación de recursos del método ELECTRE I - Elimination and Choice Translating Algorithm-. Esta metodología emplea relaciones de superación para determinar un núcleo o subconjunto restringido de alternativas no superadas, a través del estudio de unamatriz de concordancia y una matriz de discordancia. La combinación propuesta utiliza la fase de estabilización de los Procesos DRV, para obtener información sobre prioridades de los criterios y preferencias sobre las alternativas, en tanto se propicia el consenso entre los participantes. De este modo, se obtienen muestras de utilidades subjetivas que valoran los ponderadores de los criterios y las preferencias en el marco de cada criterio. A continuación, pruebas estadísticas permiten identificar y verificar, posibles relaciones de superación. Un algoritmo específico permite controlar la probabilidad de cometer errores del primer tipo al aplicar estas pruebas. El trabajo describe una aplicación que requiere seleccionar un proveedor adecuado para el tratamiento de residuos patógenos en una organización. Entre las conclusiones, se destacan ventajas de la propuesta, como la posibilidad de facilitar la discriminaciónentre alternativas buenas y malas, o la de reducir el sesgo de infravalorar un criterio con bajo nivel de prioridad, al compensarlo con otro criterio mejor ponderado.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Boaglio, Laura Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Synthesis, anti-tuberculosis activity and QSAR study of 2,4-diarylquinolines and analogous polycyclic derivatives

    Get PDF
    The multicomponent syntheses of 2,4-di-aryl-quinolines and analogous polycyclic derivatives as anti-tuberculosis agents were described. They were prepared via Beyer and Friedländer methods under microwave irradiation in short reaction times and good yields. Several homogeneous and heterogeneous acid catalysts were compared for preparing 2,4-di-arylquinolines and among them trifluoroacetic acid (TFA) reached the higher yields. Two derivatives exhibited activity against Mycobacterium tuberculosis H37Rv (Mtb), underwent additional testing and were considered lead compounds. The synthesis of a series of polycyclic analogous led to six new active compounds and a Quantitative Structure Activity Relationship study (QSAR) study was established.Fil: Muscia, Gisela Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Carnevale, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Luczywo, Ayelen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Victoria Peláez, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Rodríguez Ó Toole, Ailen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Buldain, Graciela Yolanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Casal, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Asís, Silvia Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Orgánica; Argentin

    BIOLOGIA REPRODUCTIVA Y COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO PARENTAL DE DOS ESPECIES DE ATAJACAMINOS DE CÓRDOBA, ARGENTINA

    Get PDF
    Breeding biology and parental care behaviors of two nightjar species of Córdoba, Argentina. – Nightjars are insectivorous birds whose mimetic coloration and night activity make them difficult to study. The aim of this study has been to describe aspects of the little-known breeding biology of Little Nightjar (Setopagis parvulus parvulus) and Band-winged Nightjar (Systellura longirostris patagonicus), two sympatric species in the Chaco Serrano formation of the province of Córdoba, Argentina. We observed great similarity in the nest and nesting site of the studied species, as well as in reproductive traits and parental care behaviors. Clutch size of both species was two eggs, and incubation (monitored with temperature sensors and direct observations) was provided mostly by females, whereas males shared the duties a few hours during the day. The incubation period lasted approximately 17 days, and percentage of nest attentiveness was high in both species (Little Nightjar incubated 92.81 ± 2.33% and Band-winged Nightjar incubated 92.39 ± 4.73% per day). No translocation of eggs was documented in any nest, but we observed movements of chicks away from the nest, at distances that increased progressively as the young aged. In both species, growth curves of chicks indicated a size difference between the chicks of the same nest, possibly associated to asynchronous hatching. This study contributes to the knowledge of life history strategies and reproductive behavior of Neotropical nightjars, which so far is limited and deserves future attention

    SC- DRV: Una implementación paralela de software de multicriterio grupal sobre el stack científico de Python

    Get PDF
    Fil: Cabral, Juan Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Cabral, Juan Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.La Investigación Operativa ha encontrado en la Ciencia Informática un apoyo significativo, a través de los desarrollos de herramientas de software, que le ha permitido modelar y analizar los diversos problemas que aborda. En la Decisión Multicriterio Grupal esto cobra verdadera dimensión por la complejidad que tiene este proceso. En efecto, la multiplicidad de decisiones, etapas de cálculo y factores del contexto hacen difícil la utilización de estas herramientas en ciertos casos, de no mediar los desarrollos de software. Este es el caso del método Procesos DRV, que representa un aporte singular a la toma de decisión grupal y que aún no dispone de un soporte informático que facilite su aplicación a problemas complejos. La literatura específica reconoce que en las aplicaciones informáticas subsisten la dificultad para operar con grandes volúmenes de datos, la imposibilidad para migrarlos y el uso de licencias aranceladas. Por otro lado, el lenguaje Python ha llegado a ocupar un importante lugar en el ámbito científico como herramienta flexible que ayuda a solucionar cuestiones como las descriptas. Por ello, este trabajo presenta la implementación de una librería sobre el stack científico del lenguaje de programación Python del método multicriterio grupal que evalúa el consenso en los Procesos DRV. Entre los principales resultados obtenidos se cuentan: la reducción de los tiempos de ejecución basada en el paralelismo, la reutilización e integración de múltiples herramientas para la creación de métodos multiatributo existentes en Scikit-Criteria, la modularización del método utilizado y la ejemplificación a través de un caso de aplicación. Entre las conclusiones, se destacan ventajas de la propuesta, se discuten las principales limitaciones y se establecen las líneas abiertas para la investigación futura.Fil: Cabral, Juan Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Cabral, Juan Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología
    corecore