2,766 research outputs found

    Fixed-term Contracts, Transitions and Wage Growth: Evidence from Spain

    Get PDF
    Employment instability is considered one of the main problems of the Spanish labour market. Thus, the proportion of temporary workers in Spain is around 30 per cent that is the highest rate of the European Union countries. The persistence of this situation could increase the risk of labour market segmentation. This paper presents new evidence of the factors affecting workers' transition from temporary work to permanent one and analyses whether this transition has a positive effect on wage growth. The former objective is obtained by estimating discrete choice models and the latter by estimating a wage growth equation correcting for selectivity bias through the two-step method developed by Trost and Lee (1984). The data are obtained from the second and third waves of the Spanish Household Panel Survey (INE 1996) conducted over the period 1995–1996. The main results are, on the one hand, that personal and job characteristics have a significant influence on the probability of becoming a permanent worker and, on the other hand, that this transition has an important positive effect on wage growth.labour force transitions, temporary and permanent workers, wage growth

    Determinantes del desempleo en España durante la Gran Recesión

    Get PDF
    El desempleo es uno de los principales problemas de la economía Española, con una evolución notablemente peor en los últimos años que en el resto de países comparables. En septiembre de 2017, según datos de Eurostat, la tasa de paro española destacaba en el contexto europeo con un 16,5%, muy por encima de la media del 7,9%, y sólo por debajo de Grecia. Pese a una evolución positiva tras el máximo del 27% en 2013, la economía sigue lejos de la situación de 2007, antes del comienzo de la crisis, en la que el paro bajó hasta el 8,2% y se situaba apenas un punto por encima de la media europea. En cuanto a la tasa de empleo, sin embargo, la diferencia no es tan notable, siendo en España a mitad de 2017 de un 61,1%, frente a una media del 66,7%. En este contexto, es interesante estudiar hasta qué punto las anormalmente altas tasas de paro responden a dificultades generalizadas para encontrar empleo para todos los trabajadores por igual, o si bien existen diferencias entre distintos grupos, de acuerdo a características como el nivel educativo, el género o la edad, entre otras. El presente trabajo analiza cómo las características individuales de los trabajadores afectan a la probabilidad de que estén parados frente a ocupados, y cómo tales efectos han evolucionado desde el comienzo de la crisis. Para ello, utilizamos datos de la EPA desde 2005 hasta 2017 para estimar modelos logit en los que la variable dependiente es un indicador de desempleo (frente a ocupación), estudiando la evolución de los resultados obtenidos en los distintos trimestres durante los últimos años. Los resultados permitirán identificar los grupos con mayores problemas de desempleo y qué colectivos han encontrado mayores dificultades relativas para acceder al empleo en los últimos años.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Sobre los efectos de la crisis en la probabilidad individual de sufrir desempleo

    Get PDF
    Una de las consecuencias más preocupantes de la actual crisis económica ha sido la producida en el empleo. Así, se ha pasado de un máximo de 20,5 millones de ocupados en el tercer trimestre de 2007 a 17 millones al finalizar 2012, lo que representa una caída relativa de un 17% en la ocupación. En términos de PIB, el descenso ha sido más suave, 5 puntos porcentuales a precios constantes desde 2008. Esta caída del empleo conlleva graves consecuencias sociales, fiscales y de otros tipos. Pese a que el aumento del paro es generalizado en toda la población, existe bastante hetereogeneidad en la evolución reciente. Así, al inicio de la crisis la tasa femenina de desempleo casi doblaba a la masculina (10,5% frente a 6,1%). Sin embargo, el paro masculino creció mucho más rápido en la primera fase de la crisis, alcanzando ambos sexos tasas muy parecidas desde 2009. Disparidades similares aparecen según se considere el nivel de estudios de los trabajadores o su lugar de residencia. Este trabajo pretende investigar los determinantes individuales del desempleo en los últimos años, con el fin de identificar a aquellos individuos que se enfrentan a mayores dificultades para encontrar un empleo. Para cumplir este objetivo, utilizamos datos de la EPA desde 2005 hasta 2012, estimando modelos de variable dependiente limitada para la probabilidad de que cada individuo se encuentre en paro y comparando la evolución de los resultados a lo largo del pasado reciente. Los resultados permitirán explicar la heterogeneidad observada en la evolución de las tasas de desempleo para distintos colectivos de interés de la población activa.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Una panorámica de género sobre la segregación laboral en España

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo cuantificar el grado en que hombres y mujeres se encuentran segregados en el mercado laboral español; es decir, en qué medida los asalariados se concentran en empleos de distinta naturaleza en función de su sexo. La cuestión es interesante dentro del campo más amplio de las diferencias salariales de género, dado que distintas preferencias o una mayor discriminación en contra de la mujer en algunos empleos puede dar lugar a que éstas se concentren en determinados segmentos del mercado. A su vez, esto provocaría un exceso de oferta de trabajo en tales segmentos, que podría deprimir los salarios recibidos individualmente en los empleos más feminizados (hipótesis de concentración; Bergman, 1974). Así, a partir de datos del Panel de Hogares de la Unión Europea (INE, 1994-2000), planteamos en primer lugar un análisis descriptivo del grado de segregación por género en ocupaciones y sectores de actividad en el mercado laboral español, investigando la remuneración promedio en las distintas categorías. Posteriormente, mediante la estimación de diversos modelos de ganancias, investigaremos en qué medida la tasa de feminización en las distintas ocupaciones y sectores de actividad se asocia a menores salarios individuales tanto para mujeres como hombres, contribuyendo a explicar, al menos en parte, el diferencial en salarios por género. Los resultados obtenidos, por tanto, supondrán una aportación a la literatura sobre discriminación salarial contra las mujeres en España.* Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. * Proyecto Indicadores Sociales (SEJ-157) de la Junta de Andalucía

    Probabilidad individual de desempleo durante la Gran Recesión en España

    Get PDF
    El alto nivel de desempleo es uno de los principales problemas económicos de España, con una situación notablemente peor en los últimos años que en otros países desarrollados. En septiembre de 2017, según datos de Eurostat, la tasa de paro española destacaba en el contexto europeo con un 16,5%, muy por encima de la media del 7,9%, y sólo por debajo de la de Grecia. Pese a la evolución positiva tras el máximo del 27% en 2013, la economía sigue lejos de la situación de 2007, antes del comienzo de la crisis, en la que una tasa de paro del 8,2% se situaba apenas un punto por encima de la media europea. Las diferencias, sin embargo, son menores si se mide el rendimiento del mercado de trabajo mediante la tasa de empleo, que a mediados de 2017 era en España de un 61,1%, frente a una media del 66,7%. Estos datos llevan a plantearse si esta elevada tasa de paro responde a dificultades generalizadas para encontrar empleo para todos los trabajadores por igual, o si bien existen diferencias entre distintos grupos, en función de características socioeconómicas como el nivel educativo, el género o la edad de los activos, entre otras. El presente trabajo utiliza datos de la EPA desde 2005 hasta 2017 para analizar cómo las características individuales de los trabajadores afectan a la probabilidad de que estén parados frente a ocupados, y cómo tales efectos han evolucionado desde el comienzo de la crisis. Los resultados permiten identificar los grupos con mayores problemas de desempleo y qué colectivos han encontrado mayores dificultades relativas para acceder al empleo en los últimos años.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Influencia del nivel educativo y otros co-determinantes en la probabilidad individual de sufrir desempleo

    Get PDF
    El desempleo es uno de los principales problemas de la economía Española, con una evolución del mercado de trabajo notablemente peor en los últimos años que en el resto de países comparables. La tasa de paro española destaca con un 17%, muy por encima de la media europea del 7,6%, y sólo por debajo de Grecia (Eurostat, datos para agosto de 2017). Pese a una evolución reciente positiva tras el máximo del 26% en 2013, la economía sigue lejos de la situación previa de 2007, antes del comienzo de la crisis, en la que el paro bajó hasta el 8,2% y se situaba apenas un punto por encima de la media Europea. Este anormal nivel de desempleo no se traduce en una diferencia tan acusada en cuanto a la tasa de empleo, que en España era a mitad de 2017 de un 61,1%, frente a una media del 66,7% en la UE. En este contexto, es interesante estudiar hasta qué punto las anormalmente altas tasas de paro en España responden a dificultades generalizadas para encontrar empleo para todos los trabajadores por igual, o si bien existen diferencias entre distintos grupos, de acuerdo a características como el nivel educativo, el género o la edad, entre otras. El presente trabajo analiza cómo las características individuales de los trabajadores afectan a la probabilidad de que estén parados frente a ocupados, y cómo tales efectos han evolucionado desde el comienzo de la crisis en 2008. Para ello, utilizamos datos de la EPA desde 2005 hasta 2012 para estimar modelos logit en los que la variable dependiente es un indicador de desempleo (frente a ocupación), estudiando la evolución de los resultados obtenidos en los distintos trimestres durante los últimos años. Los resultados permitirán identificar los grupos con mayores problemas de desempleo y qué colectivos han encontrado mayores dificultades relativas para acceder al empleo en los últimos años.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de muebles de dormitorio multifuncionales hechos de melamina personalizados utilizando realidad aumentada

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación consta de un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de muebles de dormitorio multifuncionales hechos de melamina, para la demanda de proyectos inmobiliarios ubicada en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, se plantean los objetivos generales y específicos, se realiza la descripción de las justificaciones, se define la hipótesis del proyecto y se muestra tabla referencial a cinco trabajos, donde se analizan sus similitudes y diferencias al estudio actual. En el segundo capítulo, se realiza el estudio de mercado, primero se definen los aspectos generales del mercado y el producto, luego se determina el área geográfica que abarcará el proyecto para analizar el sector industrial y definir el modelo de negocio, finalmente se calcula la demanda del proyecto y se describen las estrategias de comercialización. En el tercer capítulo, se evalúa la localización de planta, primero se identifican los factores y alternativas de localización, para finalmente realizar un ranking de factores y definir la macro y micro localización. En el cuarto capítulo, se calcula el tamaño de planta en función a la demanda calculada y el punto de equilibrio, de tal manera que se puedan identificar las limitaciones en el tamaño de planta y así obtener el nivel óptimo para la producción. En el quinto capítulo, se realiza la ingeniería del proyecto tomando como referencia las tecnologías existentes y las necesidades de maquinaria y equipos. Finalmente, en los últimos capítulos se define la estructura organizacional del proyecto, se realiza la evaluación económico financiera del mismo y se concluye con una evaluación social.The following research consists of a pre-feasibility study for the installation of a production plant for multifunctional bedroom furniture made of melamine, for the demand of real estate projects located in Metropolitan Lima. In the first chapter, the general and specific objectives are established, the description of the justifications is determined, the project hypothesis is defined and a reference framework to five studies is shown, where their similarities and differences to the current study are analyzed. In the second chapter, the market study is carried out, first the general aspects of the market and the product are defined, then the geographical area that the project will cover is determined to analyze the industrial sector and define the business model, finally the project demand and marketing strategies are described. In the third chapter, the plant location is evaluated, first the location factors and alternatives are identified, to finally make a ranking of factors and define the macro and micro location. In the fourth chapter, the plant size is determined based on the previously calculated demand and equilibrium point, in such a way that the limitations in the plant size can be identified and thus obtain the optimum level for production. In the fifth chapter, the project engineering is carried out taking as a reference the existing technologies and the needs of machinery and equipment. Finally, in the last chapters the organizational structure of the project is defined, the economic and financial evaluation of the project is carried out, as it concludes with a social evaluation

    The MultiDark Database: Release of the Bolshoi and MultiDark Cosmological Simulations

    Full text link
    We present the online MultiDark Database -- a Virtual Observatory-oriented, relational database for hosting various cosmological simulations. The data is accessible via an SQL (Structured Query Language) query interface, which also allows users to directly pose scientific questions, as shown in a number of examples in this paper. Further examples for the usage of the database are given in its extensive online documentation (www.multidark.org). The database is based on the same technology as the Millennium Database, a fact that will greatly facilitate the usage of both suites of cosmological simulations. The first release of the MultiDark Database hosts two 8.6 billion particle cosmological N-body simulations: the Bolshoi (250/h Mpc simulation box, 1/h kpc resolution) and MultiDark Run1 simulation (MDR1, or BigBolshoi, 1000/h Mpc simulation box, 7/h kpc resolution). The extraction methods for halos/subhalos from the raw simulation data, and how this data is structured in the database are explained in this paper. With the first data release, users get full access to halo/subhalo catalogs, various profiles of the halos at redshifts z=0-15, and raw dark matter data for one time-step of the Bolshoi and four time-steps of the MultiDark simulation. Later releases will also include galaxy mock catalogs and additional merging trees for both simulations as well as new large volume simulations with high resolution. This project is further proof of the viability to store and present complex data using relational database technology. We encourage other simulators to publish their results in a similar manner.Comment: 28 pages, 9 figures, submitted to New Astronom
    corecore