19 research outputs found

    La evaluación en las especializaciones médicas: un estudio desde la perspectiva de la gestión, de los veedores y de los egresados.

    Get PDF
    La Facultad de Ciencias Médicas (FCM) se presenta a la acreditación de carreras de especializaciones médicas. De las recomendaciones recibidas de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), se generaron cambios en las especializaciones médicas, que potenciaron mejoras en la actividad académica. Se efectuaron modificaciones en el sistema de evaluación de las especializaciones médicas, en los que se destacan tres: la concepción de un sistema de evaluación articulado y estructurado, la figura de los veedores-fiscalización y el portfolio. Se abordó la investigación desde un enfoque cualitativo/cuantitativo con la intención de indagar y analizar los procesos evaluativos implementados en las especializaciones médicas a partir del 2015. Se realizaron entrevistas a un integrante de la gestión de la Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud (SGCS), a tres veedores y se implementaron cincuenta encuestas a egresados de las carreras de especialización. La participación de los entrevistados y encuestados fue voluntaria y confidencial. Los resultados se enuncian en las siguientes categorías: “La evaluación como construcción de un espacio que transita entre cambios - resistencia y aprendizajes”, “La fiscalización como garantía, entre el control y el acompañamiento en las evaluaciones promocional y final integradora” y “Autoevaluación y registro de las evaluaciones como decisiones institucionales”. Conclusión: se reconocen posiciones diferentes respecto de la evaluación, sin embargo, se identifican aspectos positivos de los cambios del sistema de evaluación en todas las perspectivas.

    Análisis de asociación entre trayectorias académicas y factores al ingreso de estudiantes de medicina

    Get PDF
    La cobertura universitaria no se distribuye homogéneamente entre jurisdicciones ni entre grupos socioeconómicos. Asimismo, una proporción importante de los estudiantes no se gradúan o demoran más años de los previstos. El análisis de los factores que determinan las trayectorias académicas requiere un abordaje cuantitativo, como diagnóstico inicial de la situación, para avanzar hacia modelos mixtos que lleven a una comprensión profunda de los procesos involucrados. El objetivo de este trabajo se orienta a describir la trayectoria de alumnos de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y analizar su asociación con diferentes condiciones al ingreso. Emplea un estudio transversal, retrospectivo, descriptivo a partir de datos de 679 ingresantes en el año 2013. Se aplicaron categorías para las diferentes variables registradas: sexo, procedencia, edad, resultado en el examen de ingreso, promedio general de la carrera y grado de avance en la misma. De 615 alumnos activos, 21,95% presentó ATE, 45,04% AI y 33,01% se encontraban en At. Cerca del 40% presentó una situación de “Afectación de la trayectoria”, asociada con sexo femenino (OR: 0,56 IC 95%: 0,40-0,78), edad mayor a 20 años (OR: 2,16 IC 95%: 1,54-3,02) y resultado en el ingreso “M” (OR: 2,09 IC 95%: 1,27-3,44) y “S” (OR: 4,10 IC 95%: 2,46-6,83); no así con procedencia. Como resultado se observó elevada retención y bajo porcentaje de abandono. Sin embargo, este estudio también evidenció porcentajes preocupantes de atraso y de trayectorias con avance irregular. El desempeño en el examen de ingreso es un factor protector de situaciones de afectación de la trayectoria

    Investigación – acción en el Profesorado Universitario: implementación de experiencias en la docencia universitaria

    Get PDF
    Este relato de experiencia recoge las actividades planificadas en torno a dos cátedras universitarias que se comprometen en integrar contenidos específicos de Didáctica Especial y de Investigación Educativa bajo la episteme y metodología de la investigación-acción porque se integran ambas asignaturas, bajo la episteme de la inv-acción, esto es denominado en la enseñanza para la integración, la integración desde lo metodológico Ambas asignaturas desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje en instancias individuales y compartidas, particularmente estas últimas, se orientan a promover la sensibilización, diagnóstico y aplicación de la investigación en problemas didácticos de los alumnos, docentes universitarios y de nivel medio, ya que ambas desarrollan instancias específicas en cuanto al campo de conocimiento y para la comprensión del mismo se elabora el proyecto. Se identifican, durante el proceso, dificultades tales como la imposibilidad de tránsito desde el paradigma original positivista hacia el paradigma crítico, la construcción del objeto de conocimiento, la identificación de la didáctica como teoría y por ende la articulación de categorías del campo de la didáctica como analizadores de las prácticas docentes, la selección de técnicas para la triangulación y la tensión entre la aspiración a integrar espacios curriculares y las condiciones efectivas para concretarlo.El problema de generar conductas autorreflexivas orientadas al diagnóstico de sus propias cátedras opera como consecuencia de una concepción de docencia universitaria autorreferencial que sitúa los problemas de enseñanza y aprendizaje a un problema de técnicas, centrado en carencias de los alumnos o en el contexto ampliado, antes que en la propuesta de cátedra y en el reconocimiento del estatuto de la investigación-acción como ámbito de producción de conocimiento académico útil. Asimismo, transpuesto estos nudos críticos del reconocimiento y problematización, la inmersión en la labor colaborativa grupal posibilitó cuestionamientos y diseño de estrategias de transformación dialéctica. La calidad de la producción satisfizo y superó las expectativas docentes, generándose un espacio de revisión del cotidiano de las prácticas docentes.Fil: Calneggia, María Isabel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    La formación docente en la universidad : integración e interdisciplina, una propuesta de investigación-acción que articula prácticas educativas y de investigación en la educación superior y secundaria

    Get PDF
    El presente trabajo tiene el propósito de describir analíticamente la experiencia de integración efectuada por cátedras de la Carrera del Profesorado Universitario cuya finalidad es formar en educación a profesionales que se desempeñan en el Nivel Secundario y Superior en Argentina. Las cátedras desde las que se realiza la experiencia son Investigación Educativa, Didáctica Especial, Historia de la Educación y Sociología de la Educación del Profesorado Universitario y la Licenciatura en Cs. de la Educación. La propuesta de las cátedras requirió, en etapas anteriores, de algunas decisiones tales como: ¿Desde qué perspectivas generar la integración? ¿Cuáles son las posibilidades de integrar? ¿Qué decisiones sobre la enseñanza y la evaluación supone asumir en este proyecto? ¿Cómo se efectúa el seguimiento de los alumnos?, entre otras. La construcción del problema de investigación demanda de la utilización de diferentes estrategias pedagógicas. De esta manera, se avanza desde esquemas amplios respecto a la temática a investigar para orientar- en un trabajo sostenido- a la delimitación en tiempo, espacio y contenido. En experiencias anteriores, durante el proceso de elaboración del proyecto, los Ejes problemáticos seleccionados predominantes surgen en la enseñanza universitaria caracterizada por diagnósticos de prácticas de docencia aisladas con la particularidad de no poder pensar la posibilidad de interactuar con otros espacios curriculares y establecer consensos. Aquellos trabajos que optan por inscribir sus problemáticas en el contexto institucional lo hacen en correlación con experiencias de gestión institucional. Las temáticas más seleccionadas están relacionadas con Ciencias de la Salud en el contexto universitario y, en menor grado, Ciencias Sociales y el nivel secundario. Estos estudiantes – docentes universitarios y docentes de escuelas secundarias - intentan reflexionar aspectos nodales de la formación docente y sus prácticas cotidianas vinculadas a la integración escolar, el compromiso con la enseñanza a través de problematizaciones variadas que abarcan desde qué se enseña, cómo y por qué en Ciencias Sociales hasta redefiniciones de herramientas e instrumentos de evaluación de prácticas finales obligatorias, en función de las prácticas asistenciales; el análisis y reformulación del instrumento de evaluación del posgrado; tensiones entre teoría y práctica y su preocupación por la evaluación para mejorar las estrategias de enseñanza; entre otros.Fil: Calneggia, María Isabel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Lucchese, Marcela Susana María. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Arnoletto, Andrea Roxana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Instituciones educativas, gestión educativa y equipos técnicos ante el consumo de sustancias psicoactivas: una mirada a los factores de protección.

    Get PDF
    El consumo indebido de sustancias psicoactivas es un fenómeno de naturaleza psicosocial. El estudio que este artículo comunica propone identificar y describir factores de protección escolar frente al consumo de sustancias psicoactivas por adolescentes escolarizados de la provincia de Córdoba. Del análisis cuantitativo de la Encuesta Nacional de Estudiantes de la Enseñanza Media, se obtuvieron perfiles de aquellas instituciones educativas que se conforman como factores de protección. A partir de estos perfiles se efectuó un estudio cualitativo en escuelas de la provincia de Córdoba. El análisis de la información se realizó por el método comparativo constante. Entre los resultados, se identifica que la combinación y articulación entre condiciones de organización, exigencia académica y disciplinar, seguimiento de alumnos, elección de la escuela y pertenencia a la misma se transforman en factores de protección. Como conclusión, se reconoce que las condiciones para el consumo se construyen socialmente, a partir de la combinación de aspectos escolares, familiares y políticas educativas

    La formación docente en la universidad: integración e interdisciplina, una propuesta de investigación-acción que articula prácticas educativas y de investigación en la educación superior y secundaria

    Get PDF
    El presente trabajo tiene el propósito de describir analíticamente la experiencia de integración efectuada por cátedras de la Carrera del Profesorado Universitario cuya finalidad es formar en educación a profesionales que se desempeñan en el Nivel Secundario y Superior en Argentina. Las cátedras desde las que se realiza la experiencia son Investigación Educativa, Didáctica Especial, Historia de la Educación y Sociología de la Educación del Profesorado Universitario y la Licenciatura en Cs. de la Educación. La propuesta de las cátedras requirió, en etapas anteriores, de algunas decisiones tales como: ¿Desde qué perspectivas generar la integración? ¿Cuáles son las posibilidades de integrar? ¿Qué decisiones sobre la enseñanza y la evaluación supone asumir en este proyecto? ¿Cómo se efectúa el seguimiento de los alumnos?, entre otras. La construcción del problema de investigación demanda de la utilización de diferentes estrategias pedagógicas. De esta manera, se avanza desde esquemas amplios respecto a la temática a investigar para orientar- en un trabajo sostenido- a la delimitación en tiempo, espacio y contenido. En experiencias anteriores, durante el proceso de elaboración del proyecto, los Ejes problemáticos seleccionados predominantes surgen en la enseñanza universitaria caracterizada por diagnósticos de prácticas de docencia aisladas con la particularidad de no poder pensar la posibilidad de interactuar con otros espacios curriculares y establecer consensos. Aquellos trabajos que optan por inscribir sus problemáticas en el contexto institucional lo hacen en correlación con experiencias de gestión institucional. Las temáticas más seleccionadas están relacionadas con Ciencias de la Salud en el contexto universitario y, en menor grado, Ciencias Sociales y el nivel secundario. Estos estudiantes – docentes universitarios y docentes de escuelas secundarias - intentan reflexionar aspectos nodales de la formación docente y sus prácticas cotidianas vinculadas a la integración escolar, el compromiso con la enseñanza a través de problematizaciones variadas que abarcan desde qué se enseña, cómo y por qué en Ciencias Sociales hasta redefiniciones de herramientas e instrumentos de evaluación de prácticas finales obligatorias, en función de las prácticas asistenciales; el análisis y reformulación del instrumento de evaluación del posgrado; tensiones entre teoría y práctica y su preocupación por la evaluación para mejorar las estrategias de enseñanza; entre otros.Fil: Calneggia, María Isabel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Lucchese, Marcela Susana María. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Arnoletto, Andrea Roxana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    La integración intercátedras en el profesorado universitario como un espacio de formación en investigación - acción

    Get PDF
    La investigación educativa ha revestido a través de su historia concepciones epistemológicas, abordajes metodológicos y formas de enunciación diversas ordenadas según la mirada de investigador y el propósito que cada trabajo conlleva, explícita e implícitamente. En ese sentido, la presente investigación tiene el propósito de describir analíticamente el proceso de formación en investigación- acción efectuado en la experiencia de integración realizada por dos cátedras de la Carrera del Profesorado Universitario: Investigación educativa y Didáctica Especial. Dicho proceso se sostiene a partir del reconocimiento de problemáticas planteadas por los alumnos-profesionales, en su trabajo como docentes. La construcción del problema de investigación requiere de la utilización de diferentes estrategias pedagógicas, como las siguientes: la presentación de la propuesta conjunta de ambas cátedras, el acompañamiento para focalizar la temática, las orientaciones en la construcción del problema de investigación, el seguimiento, devolución y evaluación de los avances del proyecto, brindados de manera conjunta por las docentes de ambas cátedras. De esta manera, se pretende avanzar desde esquemas amplios respecto a la temática a investigar para orientar- en un trabajo sostenido- a la delimitación en tiempo, espacio y contenido que revisen confusiones, confrontaciones y dudas en el proceso de conocimiento por parte de los alumnos-profesionales. Ello permitiría generar procesos de reflexión sobre las acciones mencionadas y permitir una retroalimentación para docentes y estudiantes posibilitando desarrollar las asignaturas de una forma diferente, mejorar el proceso educativo y combinar la enseñanza con la investigación convirtiéndose esta última en una estrategia para el aprendizaje.Fil: Calneggia, María Isabel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Lucchese, Marcela Susana María. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    La integración intercátedras en el profesorado universitario como un espacio de formación en investigación - acción

    Get PDF
    La investigación educativa ha revestido a través de su historia concepciones epistemológicas, abordajes metodológicos y formas de enunciación diversas ordenadas según la mirada de investigador y el propósito que cada trabajo conlleva, explícita e implícitamente. En ese sentido, la presente investigación tiene el propósito de describir analíticamente el proceso de formación en investigación- acción efectuado en la experiencia de integración realizada por dos cátedras de la Carrera del Profesorado Universitario: Investigación educativa y Didáctica Especial. Dicho proceso se sostiene a partir del reconocimiento de problemáticas planteadas por los alumnos-profesionales, en su trabajo como docentes. La construcción del problema de investigación requiere de la utilización de diferentes estrategias pedagógicas, como las siguientes: la presentación de la propuesta conjunta de ambas cátedras, el acompañamiento para focalizar la temática, las orientaciones en la construcción del problema de investigación, el seguimiento, devolución y evaluación de los avances del proyecto, brindados de manera conjunta por las docentes de ambas cátedras. De esta manera, se pretende avanzar desde esquemas amplios respecto a la temática a investigar para orientar- en un trabajo sostenido- a la delimitación en tiempo, espacio y contenido que revisen confusiones, confrontaciones y dudas en el proceso de conocimiento por parte de los alumnos-profesionales. Ello permitiría generar procesos de reflexión sobre las acciones mencionadas y permitir una retroalimentación para docentes y estudiantes posibilitando desarrollar las asignaturas de una forma diferente, mejorar el proceso educativo y combinar la enseñanza con la investigación convirtiéndose esta última en una estrategia para el aprendizaje.Fil: Calneggia, María Isabel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Lucchese, Marcela Susana María. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Caracterización de la mortalidad argentina por TMyC y CE: la mirada de una década de las estadísticas vitales

    Get PDF
    2 p.Introducción: El Ministerio de Salud de Argentina (MSN) en el año 2005 destacó la necesidad de reconocer el impacto de las Enfermedades No Trasmisibles en la población, y entre ellas, los trastornos mentales y del comportamiento (TMyC) y las causas externas (CE). En concordancia, la OMS (2001), señaló que los TMyC pasarían a ser la segunda causa dentro de la carga de morbilidad a nivel mundial. Así, la disponibilidad y el análisis de la información es esencial para reconocer el impacto de las enfermedades de salud mental en la población, como así también para la planificación de políticas públicas de salud. Objetivo: Analizar las tasas de mortalidad de TMyC y CE en las Estadísticas Vitales de Argentina entre los años 2000-2009. Material y Método: A partir de las bases de datos de las defunciones ocurridas en Argentina entre los años 2000 a 2009, provistas por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del MSN, se analizaron las causas de mortalidad por TMyC (códigos F00 a F99 de la CIE-10) y por CE (V00 a Y99). Se construyeron tasas de mortalidad por 100.000 habitantes y tasas de mortalidad específicas por sexo y grupos quinquenales de edad, el denominador de los indicadores se estimó al 30 de junio del año correspondiente utilizando extrapolaciones con función exponencial mediante el aplicativo AGEINT del paquete Population Analysis Spreadsheets. Resultados: A partir del análisis anual de la década 2000-2009, se observa un comportamiento disímil de la tasa de mortalidad por TMyC según sexo, pero con un comportamiento similar por año. En el grupo de varones, los TMyC afectan con mayor incidencia a la población a partir de los 45 años de edad con tasas superiores a 5%000 habitantes, alcanzando una tasa de 27,7%000 en el año 2007 en el grupo etario de 65-69 años. En la población de mujeres, estos trastornos se registran en edades más avanzadas, se identifican tasas cercanas a 5%000 a partir de los 70 años y se superan esos valores a partir de los 75 años de edad. La mortalidad por CE en la década estudiada, presenta valores extremos en distintos grupos etarios. En el sexo masculino, se observa en el grupo de 0 a 4 años tasas superiores a 25%000 habitantes, luego desciende y a partir de los 15 años de edad hasta los 34 años presenta valores de mortalidad superiores a 70%000, finalmente en el grupo etario mayor a 55 años se identifican tasas de mortalidad superiores al 100%000 habitantes. En la población femenina, la mortalidad por CE en el grupo de 0 a 4 años es superior a 20%000, mientras que se mantienen valores estables a partir de los 15 hasta los 60 años de edad con cifras próximas a 20%000 habitantes, duplicando dichos valores a partir de los 70 años. Conclusiones: Se puede concluir que tanto para TMyC como para CE se evidencia que comprometen a la población adulta del país y con mayores tasas en el grupo de varones, sin embargo para ambos indicadores se observan valores más altos a edades más tempranas en varones.Fil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Lucchese, Marcela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina

    La participación de ayudantes alumnos en el Ciclo de Nivelación: una estrategia de formación y colaboración en procesos de enseñanza

    Get PDF
    8 p.El conocimiento en educación y en investigación en Ciencias de la Salud, generó nuevas perspectivas de análisis en el ámbito de la formación en salud humana. A partir del cambio curricular en la Facultad de Ciencias Médicas (UNC), el Departamento de Admisión implementó el Programa de Mejoramiento del Ciclo de Nivelación de la Carrera de Medicina, cuya definición incluyó estrategias para su continua revalorización académica. En este marco, se consideró prioritaria la formación de ayudantes alumnos como un espacio que afianza el estudio del alumno, el aprendizaje autónomo y la participación en grupos de trabajo académico. El ingreso a la formación universitaria implica el aprendizaje de reglas propias del estudio superior, la autonomía en el aprendizaje es una facultad que requiere ser construida, no nace con los sujetos, es por ello que, como institución educativa, la universidad debe promover su construcción y potenciación. Como una característica esencial del aprendizaje en la universidad, los ayudantes alumnos constituyen un nexo especial entre docentes y alumnos. Reconociendo la particular importancia que cobra este nexo entre docentes y aspirantes a la carrera de Medicina en el Ciclo de Nivelación y valorando la enseñanza situada, que destaca la actividad y el contexto para el aprendizaje, el Departamento de Admisión permite a los ayudantes alumnos aprender involucrándose en el mismo tipo de actividades que enfrentan los expertos en diferentes campos del conocimiento. Promueve asimismo su participación en actividades como seguimiento del Ámbito Virtual y el desarrollo de diferentes proyectos de investigación. Estas acciones se concretan a través de un curso anual que aborda dos áreas: la pedagógico-didáctica y la investigación y ambas líneas de profundización se fundamentan en la utilidad de las herramientas del campo pedagógico para lograr un aprendizaje autónomo e integrar grupos de trabajo académico. En este marco la formación didáctica de los ayudantes se sostiene como un pilar fundamental tanto en su proceso formativo como su participación en las actividades vinculadas a la enseñanza de objetivos específicos en el área de las ciencias de la salud en el Ciclo de Nivelación.http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/deed.es_ARFil: Lucchese, Marcela Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Admisión; Argentina.Fil: Novella, María de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cienicas Médicas. Área de Admisión; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Admisión; Argentina.Fil: Bollati, Alicia M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Admisión; Argentina.Fil: Enders, Julio E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Admisión; Argentina.Fil: Frestes, Ricardo Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Triquell, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Antuña, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Enseñanza Práctica; Argentina.Fil: Trucchia, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica; Argentina.Fil: Reginatto, Gabriel Alfonso. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Tomatis, Cristal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Picone, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Olivero, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Balzi, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Misana, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Otras Ciencias de la Educació
    corecore