66 research outputs found

    Aporte curricular en la Licenciatura de Diseño Gráfico de la FADU

    Get PDF
    En la Licenciatura de Diseño Gráfico - FADU de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, surge este proyecto con la finalidad de lograr mejorar el nivel de calidad de los planes de estudio, desarrollar investigación científica y generar líneas de investigación que incidan sobre la problemática regional y mercado laboral con la intención de consolidar y diversificar los programas, optimizando los recursos existentes para la escasa investigación aplicada a los programas del Seminario de proyectos. Habiendo de considerar el ámbito de evaluación académica y reestructuración de los contenidos programáticos para generar una mejora en la evaluación de los resultados en sus egresados

    REPENSAR LA GRÁFICA IDENTIFICATIVA CON RECURRENCIAS COMUNICACIONALES DE RECONOCIMIENTO HISTÓRICO EN EL DISEÑO URBANO

    Get PDF
    La memoria gráfica identificativa materializada representa, culturalmente, al diseño urbano que está expuesto en fachadas de diversas edificaciones del siglo XX, que tienen características comunicacionales, en México. Esa materialidad comunicativa ha sido discutida a partir de la observación reflexiva y crítica en sectores históricos con efectos de sentido contenidos en costumbres, tradiciones y hábitos, que forman parte de la identidad cultural en su realidad social. Este estudio, que se encuentra en inicios posdoctorales, se propone dar cuenta de recurrencias gráfico-comunicativas que puedan encauzar la reglamentación urbana, para una mejor calidad de vida del sujeto social.  Palabras clave: Materialidad gráfica, comunicación, diseño identificativo manual. AbstractThe materialized graphic identification memory culturally represents the urban design exposed on the facades of various buildings with communication characteristics in Mexico. This communicative materiality has been discussed from the reflexive and critical observation in historical sectors with effects of meaning contained in customs, traditions and habits that are part of the cultural identity in its social reality. This study, which is in postdoctoral beginnings, intends to account for graphic-communicative recurrences that can channel urban regulations for a better quality of life of the social subject. Keywords: Graphic materiality, communication, manual identification design

    Hibridaciones culturales en la gráfica corporativa de microempresas ante una influencia hegemónica estadounidense en la ciudad de Tampico-México de 1994 a 2016

    Get PDF
    Al paso de los años, la frontera norte de México con Estados Unidos ha tenido una serie de transformaciones socioculturales y del paisaje urbano. Bajo esa premisa, este estudio de investigación pretende analizar a partir de la historia, las transformaciones culturales y comunicacionales que ha tenido el diseño corporativo en la cartelería urbana de algunas microempresas representativas en esa sociedad de consumo. Buscando así generar un marco referencial que pueda encauzar las políticas públicas orientadas por la cultura como motor de cohesión social, identidad local y promoción de valores

    Discurso narrativo social de poder en anuncios indicadores como dispositivos de seguridad globales en el espacio público de México

    Get PDF
    This critical reflection puts into dialogue the globalization with an impact on Mexico during the year 2000 to 2010, read from indicative advertisements implemented in public streets as part of the social narrative discourse. The sample of particular cases of revised graphic-identifying advertisements supposes a group of local and multinational businesses that maintained an emancipatory process, which tangentially exposes the temporal and spatial political-economic power in that country. Precisely, the accumulation of graphic communication elements altered the lifestyle in that society and its urban landscape. Hence, the review of this study with a historical approach allowed the differentiation of transformation and permanence traits of design objects, with categories and characteristics observed and narrated as materialized representations in response to the impact of globalization. The conclusions obtained expose the designs as narrating communicational elements of political-social power exercised that problematize power as a determining factor of urban space.Esta reflexión crítica pone en diálogo la globalización con impacto en México durante el año 2000 al 2010, leída a partir de anuncios indicadores implementados en la vía pública como parte del discurso narrativo social. La muestra de casos particulares de anuncios gráficos-idendicativos revisados supone un grupo de comercios locales y multinacionales que mantuvieron un proceso emancipatorio, lo que expone tangencialmente el poder político-económico temporal y espacial en ese país. Precisamente, la acumulación de elementos gráficos comunicacionales alteró el estilo de vida en esa sociedad y su paisaje urbano. De ahí que, la revisión de este estudio con enfoque histórico permitió la diferenciación de rasgos de transformación y permanencia de los objetos de diseño, con categorías y características observadas y narradas como representaciones materializadas en respuesta del impacto de globalización. Las conclusiones obtenidas exponen los diseños como elementos comunicacionales narradores de poderío ejercido político-social que problematizan el poder como factor determinante del espacio urbano.Esta reflexão crítica coloca em diálogo a globalização com impacto no México durante os anos de 2000 a 2010, lida a partir de anúncios indicativos implementados em vias públicas como parte do discurso narrativo social. A amostra de casos particulares de anúncios gráficos-identificadores revisados supõe um conjunto de empresas locais e multinacionais que mantiveram um processo emancipatório, que expõe tangencialmente o poder político-econômico temporal e espacial daquele país. Precisamente, o acúmulo de elementos de comunicação gráfica alterou o estilo de vida daquela sociedade e sua paisagem urbana. Assim, a revisão deste estudo com uma abordagem histórica permitiu diferenciar os traços de transformação e permanência dos objetos de design, com categorias e características observadas e narradas como representações materializadas em resposta ao impacto da globalização. As conclusões obtidas expõem os projetos como narradores de elementos comunicacionais do poder político-social exercido que problematizam o poder como fator determinante do espaço urbano

    Gráficas identificativas en fachadas tradicionales de Tampico-México. Transformaciones culturales y comunicacionales ante el impacto comercial, 1994 a 2013.

    Get PDF
    El proceso de mercantilización internacional iniciado el 1° de enero de 1994 con la firma del Tratado de Libre Comercio, TLC, para relaciones comerciales y libertad de productos y servicios entre Estados Unidos de América, Canadá y México, generó una transformación del espacio urbano de Tampico y de las costumbres de sus habitantes. Eso dio como resultado el beneficio económico de los grandes inversionistas, pero ocasionó la creación de una imagen de ciudad orientada hacia el exterior, atractiva al turismo y refuncionalizada respecto de su carácter de puerto industrial. Es así que, a partir de la década de 1990, las administraciones gubernamentales de la ciudad, inspiradas en modelos estadounidenses, adoptaron políticas públicas que posibilitaron transformar su identidad tanto en el aspecto del paisaje urbano como en aspectos socioculturales

    Gráficas identificativas en fachadas de microempresas en Tampico

    Get PDF
    Al paso de los años, la frontera norte de México con Estados Unidos tuvo una serie de transformaciones socioculturales y del paisaje urbano. Con la mercantilización internacional se presentaron cambios urbanísticos y comerciales, para el beneficio económico de grandes inversionistas. Eso formó parte del tejido urbano como imagen global de ideas universales, patrimonio cultural e infraestructuras, que se identificaron como íconos

    Aporte del diseño gráfico en los materiales curriculares para e-Learning

    Get PDF
    Con la incursión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) al proceso educativo, las Instituciones a nivel nacional han tenido que llevar a cabo acciones correspondientes para incorporar estas tecnologías al proceso de enseñanza – aprendizaje (E-A),  las cuales han implicado generar estrategias que permitan facilitar a los docentes la incorporación de las TIC’s a la planeación de los contenidos temáticos de las asignaturas que imparten.Sin embargo, gran parte de las estrategias planteadas, sólo cubren el aspecto funcional de la tecnología, pero no su incorporación en la proceso de E-A o incluso la adecuación de los materiales didácticos para ser usados mediante las TIC’s. Adicionalmente a lo anterior, la educación en México, principalmente a nivel superior, necesita plantear otros paradigmas que permitan acceder a ese tipo de formación a jóvenes que por causas sociales, políticas, geográficas, económicas o de otras índoles, no tienen acceso a la misma, cuestión que podría ser resuelta por la accesibilidad que ofrecen las TIC’s.Además es necesario reconocer que pese a los esfuerzos realizados, concretamente en el área educativa, las TIC's todavía no han sido potenciadas y aprovechadas en la enorme posibilidad que ofrecen para los procesos educativos. La actividad educativa con las TIC's, debiera manifestarse principalmente en la creación de materiales curriculares que se adapten a estas tecnologías, hecho que se ve reflejado en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, la cual establece que “Los nuevos métodos pedagógicos también supondrán nuevos materiales didácticos”. En ese sentido, en las escuelas a nivel Superior de Tamaulipas las TIC's se han ido incorporando ya en sus procesos educativos, pero no se tiene un conocimiento puntual de la efectividad que dicha tecnología este provocando en el proceso educativo.Esto hace necesario la creación de una Red de Diseño Gráfico, Educación y Tecnologías que permita establecer una colaboración estrecha ente diversas Instituciones de Educación Superior (IES), para analizar y proponer diversas acciones y estrategias que faciliten la incorporación de las TIC´s en el proceso educativo. Al ser un problema que tiene diversas vertientes, en un principio se tomaría el determinar la creación de un Curso – Taller para el Diseño de Materiales Curriculares para E-Learning. Esto implicaría el realizar un análisis para determinar la variabilidad que existen entre las diversas plataformas que son usadas para este modelo educativo, tales como WEBEX, Skype, Moodle, Blackboard, entre otras; homologando sus diferencias mediante las premisas fundamentales del Diseño Gráfico

    El ambiente de aprendizaje como área de oportunidad para la enseñanza del diseño

    Get PDF
    En el marco del plan estratégico de desarrollo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas con miras al año 2010, la currícula denominada Milenium III de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo se verá influenciada por los requerimientos del proceso de aplicación. La transición de un enfoque en la enseñanza hacia uno dirigido al aprendizaje conlleva ajustes, pero necesita una serie de reflexiones. Como la columna vertebral de la práctica profesional, el diseño merece atención particular, sin menoscabo de otras áreas de conocimiento, y desarrollo de habilidades. En el contexto del modelo educativo universitario, ¿cuál es la mejor estrategia educativa en el área de diseño de la FADU?, ¿Cuáles son las fortalezas y las áreas de oportunidad para el desarrollo de competencias pedagógicas pertinentes

    Disputa entre la materialidad arquitectónica y la imagen gráfica

    Get PDF
    The following article derived from the findings obtained from the field work carried out in the Thesis of the Doctorate of Design of the University of Palermo by one of the authors, Dr. Rebeca Lozano (2018). In relation to this, data obtained on the perception of the architect and graphic designer are presented in their joint work area for the commercial facades in the city of Tampico, Mexico. It was thoughtful to think of the work carried out by professionals of these two disciplines in the approach and architectural execution, but also in the visual result of communication between architecture and graphic design. Commercial buildings were considered from their design planning, construction, structural functionality, to internal signage. However, that did not happen when it came to linking with the identifying-corporate graphic design on the commercial facade. Particular case studies were identified, with disengagement in their visual-communicative production as an important factor in the process of commercial architectural planning-construction. The conclusions obtained represent a reference framework for guiding the inclusive planninglinkage between the architecture and commercial graphic design exposed on public roads, which can guide the identification and social significance of the culture of Tampico.El siguiente artículo derivó de los hallazgos obtenidos del trabajo de campo realizado en la Tesis del Doctorado de Diseño de la Universidad de Palermo de una de las autoras, la doctora Rebeca Lozano Castro (2018). Con relación a eso, se presentan datos obtenidos sobre la percepción del arquitecto y el diseñador gráfico en su área de trabajo conjunto para las fachadas comerciales en la ciudad de Tampico, México. Fue reflexivo pensar en el trabajo llevado a cabo por profesionales de esas dos disciplinas en el planteamiento y la ejecución arquitectónica, pero también en el resultado visual de la comunicación entre la arquitectura y el diseño gráfico. Las edificaciones comerciales fueron consideradas desde su planeación de diseño, construcción, funcionalidad estructural, hasta la señalética interna. Sin embargo, eso no sucedió cuando se trató de la vinculación con el diseño gráfico identificativo-corporativo en la fachO artigo a seguir derivou dos resultados obtidos a partir do trabalho de campo realizado na Tese do Doutorado em Design da Universidade de Palermo por um dos autores, Dr. Rebeca Lozano Castro (2018). Em relação a isso, os dados obtidos sobre a percepção do arquiteto e designer gráfico são apresentados em sua área de trabalho conjunto para as fachadas comerciais na cidade de Tampico, México. Foi atencioso pensar no trabalho realizado por profissionais dessas duas disciplinas na abordagem e execução da comercial. Se identificaron casos de estudio particulares, con desvinculación en su producción visual-comunicacional como factor importante en el proceso de planeación-construcción arquitectónica comercial. Las conclusiones obtenidas representan un marco referencial para encauzar la planeaciónvinculación inclusiva entre la arquitectura y el diseño gráfico comercial expuesto en la vía pública, que pueda orientar la identificación y significación social de la cultura de Tampico. Palabras clave: Diseño Gráfico Corporativo, Arquitectura, Identificación.O artigo a seguir derivou dos resultados obtidos a partir do trabalho de campo realizado na Tese do Doutorado em Design da Universidade de Palermo por um dos autores, Dr. Rebeca Lozano Castro (2018). Em relação a isso, os dados obtidos sobre a percepção do arquiteto e designer gráfico são apresentados em sua área de trabalho conjunto para as fachadas comerciais na cidade de Tampico, México. Foi atencioso pensar no trabalho realizado por profissionais dessas duas disciplinas na abordagem e execução arquitetônica, mas também no resultado visual da comunicação entre arquitetura e design gráfico. Os edifícios comerciais foram considerados desde o seu planeamento de projeto, construção, funcionalidade estrutural, para sinalização interna. No entanto, isso não aconteceu quando se tratava de ligação com o design gráfico de identificação corporativa na fachada comercial. Foram identificados estudos de caso específicos, com desengajamento em sua produção visual-comunicativa como um fator importante no processo de planejamento arquitetônico comercial-construção. As conclusões obtidas representam um quadro de referência para orientar a inclusão do planejamento-ligação entre a arquitetura e o design gráfico comercial expostos nas vias públicas, o que pode orientar a identificação e o significado social da cultura da Tampico

    BRCA2 and Other DDR Genes in Prostate Cancer

    Get PDF
    BRCA2; DDR; Prostate cancerBRCA2; DDR; Càncer de pròstataBRCA2; DDR; Cáncer de próstataGermline and somatic aberrations in DNA damage repair (DDR) genes are more prevalent in prostate cancer than previously recognized, with BRCA2 as the most commonly altered gene. Germline mutations in BRCA2 have been linked to poor prognosis when patients are managed under the protocols currently approved for prostate cancer. The impact of germline mutations in other DDR genes beyond BRCA2 remain unclear. Importantly, a quarter of prostate cancer patients identified as germline mutation carriers lack a family history of cancer. The clinical implications of somatic DDR defects are yet to be elucidated. Poly ADP-ribose polymerase (PARP) inhibitors and platinum-based chemotherapy have proven to be effective in the treatment of other tumor types linked to BRCA1 and BRCA2 alterations and several trials are currently evaluating their efficacy in prostate cancer. Here, we summarize the available evidence regarding the prevalence of somatic and germline DDR defects in prostate cancer; their association with clinical outcomes; the trials assessing the efficacy of new therapies that exploit DDR defects in prostate cancer and briefly discuss some uncertainties about the most appropriate management for these patients.Supported by grants CM17/00221, PI16/01070, CP15/00090 and PI16/01565 from the Instituto de Salud Carlos III, PC170510P2 from the U.S. Department of Defense, W81XWH-18-1-0193 from the U.S. Department of Defense, RYC-2015-18625 from the Ministerio de Economía y Competitividad and Young Investigator Awards from the Prostate Cancer Foundatio
    corecore