10 research outputs found

    Momento óptimo para intensificar la parición a partir de indicadores de la producción láctea de rebaños bovinos comerciales en Camagüey.

    Get PDF
    Se determinó el momento óptimo para intensificar la parición a partir de indicadores de la producción de leche.  Se evaluaron  mensualmente los registros de 2 036  vacas mestizas Holstein x Cebú; la investigación se realizó desde el año 2008 hasta 2014 con un mínimo de un quinquenio, en cada una de las tres formas de producción (Un idad Básica de Producción Cooperativa, Unidad Empresarial de Base y una granja). Las variables empleadas fueron:  nacimien-tos, producción total de leche, promedio de litros por vaca por día, vacas en ordeño, a las que se les realizó el proceso de descomposición estacional con un modelo multiplicativo. Existió comportamiento estacional en todas las variables, sin definir un patrón general como ocurrió en los indicadores de producción total de leche y en el promedio de litros por vaca por día (picos máximos de  junio a octubre) los que coincidieron con el inicio de la etapa de mayor producción del pastizal. La producción total de leche y el promedio de litros por vaca por día constituyen elementos para establecer el momento óptimo de intensificar la parición.Optimum Time to Increase Calving from Dairy Production Indicators of Commercial Bovine Herds in Camagüey.ABSTRACTThe best time to increase calving from milk production indicators was determined.  Records from 2 036 Holstein x Zebu cows were evaluated monthly. This research took place between 2008 and 2014, with a five-year period as minimum, in the three kinds of production facilities (Basic Unit of Cooperative Production, Basic Enterprise Unit, and a farm).  The variables used were births, total milk production, milk liter average/cow/day, and milking cows, which underwent seasonal decomposition using a multiplication model.  Seasonal behavior was observed in all the variables, without a defined general pattern, as present in the total milk production, and milk liter per cow/day (peaks from June to October), which matched the beginning of the pasture production peaks. Total milk production and milk liter average per cow/day are elements to set up the best moment to increase calving

    Teaser Bull Preparation by Surgically Made Ventral Prepuce Foramen

    Get PDF
    This surgical technique (opening of an artificial ventral prepuce orifice) was used to prepare 50 Holstein x Zebu teaser bulls. This study was made at Triangulo 5 and Triangulo 3 cattle companies, and on El Taburete Farm in the province of Camagüey, Cuba. Healing and recovery, surgery time, and costs of medication and surgical materials, were evaluated. Exploratory examination was made ten months after the procedure to verify the general state of the animal and the success of surgery. This technique demonstrated its simplicity, cost effectiveness, and celerity, both in execution and animal recovery. The surgically made ventral prepuce orifice is recommended to cut down production costs of cattle raising, and it could be used in other species of interest as well, like ovine-caprine

    Análisis de la estacionalidad de los nacimientos y las categorías reproductivas en empresas pecuarias lecheras de La Habana

    Get PDF
    Valle del Perú and Bacuranao Livestock Dairy Production Centers from Havana were selected to define seasonal performance patterns and detect temporary precedent relationships between reproductive categories and births. Monthly data about on-production cows, reproductive categories, and births from January 1998 trough December 2006 were gathered from monthly bulletins on breeding performance. Variables seasonal decomposition and crossed-correlation analysis between pairs of variables were carried out by chronological series test. A variance analysis including seasonal adjusted series for births as dependent variable was performed to evaluate the effects of the livestock centers and year on births. Although seasonal performance was determined for all reproductive categories and births, a number of general patterns were detected for the assessed variables, except those concerning births, non-pregnant cows, and puerperal cows. An inefficient distribution of cows within every reproductive category was proved, mainly regarding the high percentage of non-pregnant cows and the low percentage of pregnant and puerperal cows. Relations showed a deficient herd reproductive management confirming the influence of factors other than season on births.Para definir patrones de comportamiento estacional y establecer la existencia de relaciones de precedencia temporal entre las categorías reproductivas y los nacimientos en La Habana, fueron seleccionadas las empresas pecuarias lecheras Valle del Perú y Bacuranao. Se recopilaron los datos mensuales de hembras en la reproducción, las categorías reproductivas y los nacimientos correspondientes al período comprendido entre enero de 1998 y diciembre de 2006, de los boletines reproductivos mensuales. Se realizó la descomposición estacional de todas las variables y análisis de correlación cruzada entre pares de variables mediante análisis de series cronológicas. Para evaluar los efectos de la empresa y el año sobre los nacimientos se efectuó un análisis de varianza, en el que se incluyó como variable dependiente a las series ajustadas por estacionalidad para los nacimientos. Aunque se determinó la existencia de comportamiento estacional en todas las categorías reproductivas y los nacimientos, se apreciaron patrones generales para todas las variables analizadas, excepto para los nacimientos, las vacías y las recentinas. Se constató la distribución deficiente de las hembras en las diferentes categorías reproductivas, destacándose el alto por ciento de vacías y los bajos por cientos de gestantes y recentinas. Las relaciones demuestran deficiente manejo reproductivo de los rebaños, lo que confirma la influencia de otros factores ajenos a la estación, en los nacimientos

    Preparación de receladores bovinos por el método del foramen prepucial ventral artificial

    Get PDF
    To describe this surgical technique (opening of an artificial ventral preputial orifice) for teaser bull preparation, 50 Holstein x Zebu animals were chosen. The study was made at Triángulo 5 and Triangulo 3 cattle companies, and on El Taburete Farm in the province of Camaguey, Cuba. Healing and recovery, surgery time, and costs of medication and surgical material were evaluated. Exploratory examination was made ten months after the procedure to verify the general state of the animal and the success of surgery. This technique has proved its simplicity, cost effectiveness, and celerity, both in execution and animal recovery. The surgically-made ventral preputial orifice is recommended to cut down the production costs of cattle raising. It could also be used in other species of interest like ovine-caprine.Con el objetivo de describir la técnica quirúrgica para la preparación de toros receladores consistente en la abertura de un orificio prepucial ventral artificial, se utilizaron 50 animales de genotipo Holstein por Cebú. El trabajo se desarrolló en las empresas pecuarias Triángulo 5; 3 y en la Finca Taburete en la provincia Camagüey, Cuba. Se evaluó el proceso de cicatrización y de recuperación, el tiempo de realización de la técnica y el gasto de medicamentos y material quirúrgico; además se realizó 10 meses después de la operación una exploración para verificar el estado general y el éxito de la cirugía. Se demostró que la técnica del orificio prepucial artificial ventral es sencilla, rápida en la ejecución y en la recuperación y requiere pocos recursos. Se recomienda extender la técnica del orificio prepucial ventral buscando disminuir los costos de la producción ganadera y emplearla en otras especies de interés zootécnico como en el ganado ovino-caprino

    Intensificación simulada de la parición al inicio del período lluvioso con base forrajera mejorada. Eficiencia bioeconómica

    Get PDF
    A study simulating productive and economic responses from three calving intensification percentage levels associated with two variants of improved forage stock was validated against actual productive conditions. This study was carried out during the first six weeks form April to August on seven dairy farms with Cuban Siboney cattle breed herds affiliated to Triángulo 1 Livestook Center, Jimaguayú municipality, Camagüey province, Cuba. An ex-ante analysis was performed based on the farms annual production yield and botanical composition. Milk production per dairy cow and weaning, and total milk production were estimated by simulation. Values from these indicators nearly matched those from dairy herd potential under the studied conditions due to an increase in forage grazing followed by three intensification calving percentage levels at the beginning of the rainy season. Better productive and economic results were obtained by the steady increase in calving numbers associated with both forage stock improvement technologies. Natural protein source exhibited the best outcomes in 30 % of grazing grounds.Con el objetivo de simular las respuestas productivas y económicas de tres niveles de intensidad de parición combinados con dos variantes de mejora de la base forrajera, en las primeras seis semanas del período abril-agosto y validar las respuestas productivas y económicas simuladas con situaciones productivas reales, se seleccionaron siete vaquerías pertenecientes a la Empresa Triángulo 1 con animales Siboney de Cuba. Se estudiaron los rendimientos y la composición botánica de las áreas de la vaquería para todo el año, que permitió la ejecución de un análisis ex-ante. Los indicadores de producción de leche por unidad de ganado mayor, por lactancia y total de las unidades de producción de leche, obtenidos de la simulación, se acercaron al potencial de los rebaños en las condiciones estudiadas, como respuesta al incremento de la base forrajera en combinación con diferentes niveles de intensificación de la parición al inicio de la época lluviosa. Los resultados productivos y económicos fueron mejorando a medida que aumentó la intensificación de la parición al inicio del período lluvioso para ambas tecnologías de mejora de la base forrajera, con los mejores resultados en el banco de proteína en el 30 % del área de pastoreo

    Efecto de la intensificación de la parición, al inicio del período lluvioso, en vaquerías comerciales. II. Componentes de la leche

    Get PDF
    A follow-up study from April 2002 to March 2007 was carried out to evaluate the effect of markedly higher calving percentages at the beginning of the rainy season upon milk components on seven commercial dairy farms affiliated to Triángulo Uno Livestock Enterprise in Jimaguayú municipality, Camagüey province, Cuba. These farms have similar conditions with respects to facilities, agrotechnological management, and also animal load and feeding. Two six-week time spans were assessed, i.e., from April 1 to May 12 (Period I) and from May 13 to June 24 (Period II). Milk components indicators evaluated were total milk solids, fat, lactose, and protein, each one per dairy cow, hectare, and cowboy, as well as their total amount. Evaluation was performed by comparison test including two independent mean values and Student-t. Period I showed higher scores (P < 0,05) for every milk component. Findings indicated that a better utilization of grazing grounds during the first six weeks from April on due to a markedly calving percentage increase resulted in higher scores for milk nutritional components.Se evaluó el efecto de la intensificación de la parición al inicio del período lluvioso sobre la producción de leche. Para ello fue necesaria la información desde abril de 2002 a marzo de 2007 de siete vaquerías comerciales de la Empresa Pecuaria Triángulo 1, municipio Jimaguayú, en Camagüey, Cuba, con similares condiciones físicas, de manejo agrotécnico, de carga animal y alimentación. Se determinaron dos períodos de seis semanas cada uno: desde el 1 abril hasta el 12 mayo (Período I) y desde el 13 de mayo hasta el 24 de junio (Período II). Se evaluaron los indicadores de sólidos totales, grasa, lactosa y proteína, en cada caso por vaca, hectárea, hombre y total, mediante pruebas de comparación de dos medias independientes y t de Student. El período I fue superior (P < 0,05) para los diferentes componentes. Se concluye que el mejor aprovechamiento de los pastizales como consecuencia de intensificar la parición en las primeras seis semanas a partir de abril, originó mayor producción de los componentes nutricionales de la leche

    Efecto de la intensificación de la parición, al inicio del período lluvioso en vaquerías comerciales: I Producción de leche

    Get PDF
    A follow-up study from April 2002 to March 2007 was carried out to evaluate the effect of markedly higher calving percentages at the beginning of the rainy season upon milk production from seven commercial dairy farms affiliated to Triángulo Uno Livestock Enterprise in Jimaguayú municipality, Camagüey province, Cuba. These farms have similar conditions with regards to facilities, agrotechnological management, animal load and feeding. Taking into account that 60 % and 68 % of calvings were registered from April through August, two six-week time spans were sampled, i.e., from April 1 to May 12 (Period I) and from May 13 to June 24 (Period II). Milk production indexes per dairy cow, hectare, and cowboy, as well as total milk production per period were evaluated by comparison tests including two independent mean values, Student-t, and two-rate comparison. No significant differences were detected between both periods concerning herd composition, weaning, reproductive performance indicators, mortality, and milk daily production per cow. Milk production per hectare and cowboy, and annual milk production showed a better performance (P < 0,05) for period I. Therefore, the better grazing grounds utilization during the first six weeks from April on due to a markedly calving percentage increase resulted in higher productivity indicators.Se evaluó el efecto de la intensificación de la parición al inicio del período lluvioso sobre la producción de leche. Para ello fue necesaria la información desde abril de 2002 a marzo de 2007 de siete vaquerías comerciales de la Empresa Pecuaria Triángulo 1, municipio Jimaguayú, en Camagüey, Cuba, con similares condiciones físicas, de manejo agrotécnico, de carga animal y alimentación. Se determinaron dos períodos de seis semanas cada uno: desde el 1 abril hasta el 12 mayo (Período I) y desde el 13 de mayo hasta el 24 de junio (Período II). Dichos períodos estaban incluidos en una etapa mayor: abril-agosto, cuando ocurrieron entre el 60 y el 68 % del total de partos del año. Fueron evaluados los índices de producción de leche por vaca, hectárea, hombre y total por períodos, mediante pruebas de comparación de dos medias independientes, t de Student y de comparación de dos proporciones. No se observaron diferencias entre los períodos con respecto a la estructura del rebaño, la lactancia, los indicadores reproductivos, la mortalidad y la producción de leche diaria por vaca. El comportamiento de la producción de leche por hectárea, la producción por hombre y la producción total por año mostró mejor respuesta (P < 0,05) en el Período I. Se concluye que el mejor aprovechamiento de los pastizales como consecuencia de intensificar la parición en las primeras seis semanas a partir de abril, originó mejores indicadores de productividad

    Eficiencia alimentaria en sistemas de producción de leche con pariciones concentradas al inicio del período de máximo crecimiento de la hierba

    Get PDF
    Twenty-six dairy farms having an area between 93,5 ha and 112,1 ha, and a herd ranging from 109 to 126 cows were sampled to evaluate feeding efficiency based on variations in calving compaction levels at the beginning of the highest grass growing season. These farms are affiliated to six livestock production centers from Camagüey and Jimaguayú and located at 21,5° N and 71,2° W, 93 m above sea level. Soils are classified as types 2 and 3 within the agroproductive category. Climate is humid tropical complementary to inland plains. The mean annual rainfall is 1095 mm with 67 % of rains between April and October. The dairy farms calving percentages from April to August were registered according to three patterns: PI = 43 - 56 %, PII = 58 - 68 %, PIII = 70 - 82 %. Performance of feeding efficiency indicators was better (p<0,05) for PIII with a higher calving compaction level showing values of 0,48 milk/forage tons and 0,44 milk tons/food tons/cow compared to values for PI and PII. In addition, fat + protein production also reached higher values for PIII (p<0,05), i.e., 94 kg/cow/and 106 kg/ha. Findings support that feeding process is more efficient when calving compaction levels are higher and pastures and forage nutritional utilization is also higher.El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia alimentaria de seis cooperativas ganaderas de Camagüey y Jimaguayú con diferentes concentraciones de sus partos al inicio de la época de máximo crecimiento de la hierba. Se usó la información registrada en seis cooperativas de estos territorios, ubicados a los 21,50 Norte y 71,20 Oeste, aproximadamente a 93 msnm con suelos de categoría agroproductiva 2 y 3 en el período comprendido entre abril de 2002 y marzo de 2009. El clima es tropical húmedo de llanura interior, con 1 095 mm de precipitación anual y el 67 % de las lluvias ocurriendo entre abril y octubre. Las 26 vaquerías escogidas tienen un área entre 93,5 y 112,1 ha y un rango de 109 a 126 vacas. La conformación de los patrones fue el siguiente: PI= 43 a 56 % de partos entre abril y agosto; PII= 58 a 68 % de partos entre abril y agosto; PIII= 70 a 82 % entre abril y agosto. Los mejores indicadores de eficiencia alimentaria (P < 0,05) se obtuvieron en el PIII con mayor concentración de partos en ese período, que presenta valores de 0,48 t de leche/t de forraje y de 0,44 t de leche/t de alimento total/vaca frente a valores menores en el resto de lo patrones. La producción de grasa+proteínas alcanzó valores de 94 kg/vaca y 106 kg/ha en el PIII, superiores (P < 0,05) a los restantes patrones, lo cual es consecuencia favorable de la mayor concentración de pariciones y mejor aprovechamiento de los aportes nutricionales de los pastos y forrajes en su época de mayor crecimiento; esto hace más eficiente el proceso alimentario

    Efectos de partos ocurridos alrededor del inicio de la época lluviosa sobre indicadores de eficiencia. I. Producción de leche

    Get PDF
    The objective of this study was to evaluate seasonal calving effect on milk production at the beginning of the rainy season in Camagüey province. Commercial dairy herds were assessed during four periods with 68 % of annual seasonal calvings. Each period comprised five months, i. e., March-July, April-August, May-September, and JuneOctober. Variables measured were milk production per dairy cow, milk production per work unit, milk production per hectare, and annual total milk production. The statistical method used was a covariance analysis. The best seasonal calving period was April-August (P < 0,05) with the higher scores for the studied variables: milk production per dairy cow (4,5 ± 0,14 kg), milk production per hectare (1 281 ± 15,8 kg), milk production per work unit (33 383 ± 11 kg), and annual total milk production (139 417 ± 291 kg). Therefore, efficiency of dairy stock systems improves during the April-August period. Further studies on beef production under different environmental conditions are recommended.Con el objetivo de evaluar el efecto del período de los partos ocurridos alrededor del inicio del período lluvioso, sobre la producción de leche de rebaños comerciales en Camagüey, Cuba, se estudiaron cuatro períodos de cinco meses cada uno (marzo-julio, abril-agosto, mayo-septiembre y junio-octubre) con más de un 68 % de los partos del año. Se midieron las variables: producción de leche por vaca, unidad de trabajo, hectárea y total. Como método estadístico se utilizó un análisis de covarianza y se determinó que el mejor período de ocurrencia de los partos fue abrilagosto (P < 0,05), con los mejores resultados en producción de leche por vaca (4,5 ± 0,14 kg), hectárea (1 281 ± 15,8 kg), unidad de trabajo (33 383 ± 11 kg) y el total anual (139 417 ± 291 kg). Se concluye que en el período abril-agosto mejora la eficiencia de los sistemas vacunos lecheros, por lo que se recomienda extender el estudio hacia otras condiciones ambientales de producción vacuna

    Efectos de partos ocurridos alrededor del inicio de la época lluviosa, sobre los indicadores de eficiencia. II. Composición de la leche

    No full text
    The purpose of this study was to evaluate seasonal calving effects on milk components at the beginning of the rainy season in Camagüey province. Commercial dairy herds were assessed during four periods with ever 68 % of annual seasonal calvings. Each period comprised five months, i. e., March-July, April-August, May-September, and June-October. Variables measured were total solids production, milk protein, fat, and lactose, and their correlation with dairy cow, work unit, hectare, and total amount was determined. A conversion coefficient for each component was estimated. The statistical method used was a covariance analysis. The best seasonal calving period was AprilAugust (P < 0,05) with the highest scores for every milk component index. Forage better utilization according to calving time resulted in a significant favorable effect (P < 0,05) upon milk component indexes during the AprilAugust period.Con el objetivo de evaluar el efecto del período de partos ocurridos alrededor del inicio del período lluvioso, sobre los componentes de la leche de rebaños comerciales en Camagüey, Cuba se estudiaron cuatro períodos de cinco meses cada uno (marzo-julio; abril-agosto; mayo-septiembre y junio-octubre) con más de un 68 % de los partos del año. Se midieron las variables: producción de sólidos totales, proteína láctea, grasa y lactosa, por vaca, unidad de trabajo, hectárea y total; por conversión con uso de los coeficientes de cada componente y como método estadístico se utilizó un análisis de covarianza. Se determinó que el mejor período de ocurrencia fue abril-agosto (P < 0,05) con los mejores resultados en la totalidad de los indicadores de los componentes lácteos evaluados. El mejor aprovechamiento de la base forrajera en función de la época del parto produjo un efecto significativamente favorable (P < 0,05) en los indicadores de los componentes lácteos a favor del período abril-agosto
    corecore