5 research outputs found
Aspectos históricos y políticos del federalismo argentino
Como en el tomo primero -que analizara los aspectos fiscales y económicos-, también hemos concretado una visión interdisciplinaria, en este caso de historiadores, juristas y politólogos, sobre un fenómeno tan complejo como el del proceso federal de nuestro país, en lo específicamente histórico y político.Introducción / Antonio María Hernández -- ASPECTOS HISTÓRICOS DEL
FEDERALISMO ARGENTINO. Aspectos históricos y políticos del federalismo argentino / Antonio María Hernández -- El origen del federalismo, su consolidación en
Iberoamérica, y la lucha por la libertad / Eugenio Luis Palazzo -- Confederación y Estado federal en la historia constitucional / Antonio Castagno -- El federalismo en la República Argentina / Eduardo Martiré -- El anhelo constituyente / Isidoro J. Ruiz Moreno -- La tragedia del federalismo argentino / Armando Raúl Bazán -- El federalismo en la Argentina / Alberto Zarza Mensaque -- Federalismo: aspectos históricos en la República Argentina.
Proyecciones en el presente / Néstor Osvaldo Losa -- La reconstrucción del orden constitucional por las provincias / Sergio Díaz Ricci -- Los modelos históricos y la arquitectura rentística argentina de 1853-60-66 / Miguel Angel Asensio -- La federación argentina como resultado estratégico de los conflictos interprovinciales / Julio Saguir -- ASPECTOS POLÍTICOS DEL FEDERALISMO ARGENTINO. Consideraciones en torno al federalismo argentino / Daniel Alberto Sabsay -- Ilegitimidades constitucionales en nombre del federalismo / Mario A. R. Midón -- Aspectos políticos del federalismo / Guillermo E. Barrera Buteler -- Notas sobre organización y funcionamiento de los partidos
políticos en el federalismo argentino / José Manuel Belisle (h) -- ASPECTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS DEL FEDERALISMO ARGENTINO. Federalismo agrario, derecha e izquierda. Una respuesta en Norberto Bobbio / Enrique José Marchiaro --Fil: Hernández, Antonio María. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Fil: Palazzo, Eugenio Luis. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Fil: Castagno, Antonio. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Fil: Martiré, Eduardo. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires; Argentina.Fil: Ruíz Moreno, Isidoro J. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires; Argentina.Fil: Bazán, Armando Raúl. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires; Argentina.Fil: Zarza Mensaque, Alberto. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Fil: Losa, Néstor Osvaldo. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Fil: Díaz Ricci, Sergio. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Fil: Asensio, Miguel Ángel. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Fil: Saguir, Julio. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Fil: Sabsay, Daniel Alberto. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Fil: Midón, Mario A. R. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Fil: Barrera Buteler, Guillermo E.. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Fil: Belisle (h), José Manuel. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina.Fil: Marchiaro, Enrique José. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Argentina
Vigilancia epidemiológica de parasitosis zoonóticas en un área centinela desde la perspectiva de Una Salud
El abordaje de las enfermedades zoonóticas debe realizarse desde un enfoque multisectorial.
Desde el concepto de Una Salud, las acciones realizadas por un solo sector no resultan eficaces para controlar este tipo de infecciones.
En ese sentido, los distintos agentes de enfermedades transmisibles zoonóticas, afectan tanto a animales como a humanos y habitualmente el ecosistema actúa como reservorio o transmisor directo o indirecto, en la interfaz hombre-animal-ambiente.
Los caninos pueden diseminar con sus heces enteroparásitos transmisibles a humanos y como animales centinela, pueden utilizarse para realizar vigilancia de la circulación de patógenos.
Algunas helmintiasis, varias protozoosis y el alga parásita Blastocystis sp., son comunes en caninos y humanos. Nematodes del género Toxocara spp., enteroparásito de animales, ocasionan en personas toxocarosis, enfermedad de elevada seroprevalencia en la ciudad de La Plata y otras regiones. Sus formas neurológica y ocular tienen generalmente serias consecuencias. Su presencia en humanos se ve influenciada favorablemente por el lugar de residencia y su tejido suburbano. Giardia lamblia, enteroparásito zoonótico, ocasiona síndrome de malabsorción y modificación de moléculas de fármacos, también se correlaciona giardiasis con enfermedad de Whipple y otros disturbios gastroentéricos.
El enfoque "Una salud" tiene en su estructura elementos esenciales, ellos son voluntad política (compromiso con las normas internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible), planes de financiación sostenibles; comunicación (entre sectores y disciplinas a nivel internacional, regional, nacional y subnacional).
Los aprendizajes socialmente productivos y significativos “resignifica el papel social, cultural y económico social del conocimiento” y son aquellos “modifican a los sujetos enseñándoles a transformar su naturaleza y su cultura, enriqueciendo el capital cultural de la sociedad y de las comunidades” (Orozco B, 2009: 88).
Los objetivos de este trabajo fueron:
Realizar vigilancia y alertas tempranas en cuanto a parasitosis humanas animales y zoonóticas.
Ejecutar acciones tendientes a su control.
Implementar aprendizajes socialmente significativos.Facultad de Ciencias Veterinaria
Reforma constitucional de 1994: leyes ordenadas y otras modificaciones en general
¡¡¡Feliz cumpleaños “reforma”!!! Y sí, como somos argentinos,
pese a las tres décadas, que parecen siglos, la
seguimos debatiendo, y es por ello que se la elogia, se
le formulan críticas y reproches, se la intenta interpretar,
se la eleva doctrinalmente pero también recibe algunas
bofetadas de alguna línea doctrinal a la que acompañan
circunstancialmente políticos de diferentes ideologías. No
pocos dolores de cabeza tiene nuestra Corte Suprema para
puntualizar los alcances de lo reformado y su relación con
lo no reformado. Y entonces advertimos que no todos se
enfocan en el tiempo (1994), ni en el espacio que aquellos
días marcaron con realidades disímiles y escenarios que
hoy ya fenecieron. No fue fácil el momento histórico que
llevó a reformular la histórica Constitución, obvio que
avatares políticos reinaban, no fue sencillo obtener mayorías
y luego acuerdos en las sesiones de Paraná-Santa
Fe. No fue un solo tópico el que sería objeto de revisión
normativa, ni de fácil observancia los temarios a discutir,
fue multifacético el abordaje que los convencionales tenían
en sus manos y escaso el tiempo para ello. Pactar en
estos casos aunque se lo diluya y critique, es lo correcto. Considero que el denominado “Pacto de Olivos” no es
reprochable.
Nuestra Ley Suprema original y vigente nació de pactos
preexistentes como reza el preámbulo, y desde 1820
hasta 1853 la gestión de nuestras tierras se basó y sustentó
en acuerdos, pactos, convenios. No olvidemos que federalismo
tiene su génesis en foedus, del latín “acuerdo”,
“convenio”.
Entre aciertos y desaciertos, me inclino a pensar que
la cumpleañera reforma fue positiva en el balance y no
niego que el que sea pétrea da seguridad jurídica, y con
ello cierta paz, pero también me pregunto si treinta años
no es mucho tiempo como para que no sea necesaria alguna
enmienda, toda vez que la modernidad y la tecnología
ha tenido un empuje dinámico desproporcionado y ha
alterado la vida del mundo, la gobernanza y combinado
factores impredecibles de poder. Si bien el tango escrito
en 1934 por Gardel y Le Pera nos dice que “...veinte
años no es nada...”, esa letra de una obra muy poética es
antigua, y hoy veinte –y en nuestro tema treinta años– se
me hace que es mucho y, por ende, deberíamos buscar
responsablemente algunas modificaciones más consustanciadas
con el presente y el futuro inmediato; dejo la idea
modestamente, dado que transitamos en una nueva era, la
del conocimiento y mutación digital. La evolución es muy
potente en todo y el derecho no puede estar ausente ante
ella. Pablo Sirvén expresa en una columna periodística
una frase que resume estas últimas líneas “...la virtualidad
diluye la frontera entre el ámbito privado y el público y
produce ‘accidentes’ cada vez más notorios”(1)
Prudentia Iuris, 1993, n° 31 (número completo)
Contenido: Notas de la redacción – El tratamiento de la constitucionalidad en el Perú : balance y perspectiva / Eloy Espinosa – El rol subsidiario de la acción de amparo / Néstor Pedro Sagüés – El certiorari before judgement o recurso per saltum en la Corte de los Estados Unidos / Alberto B. Bianchi – La trascendencia como causal de admisión del recurso extraordinario (art. 280 del CPCCN) / Sergio Dugo – El recurso extraordinario interpuesto in forma pauperis / Narciso J. Lugones – El habeas corpus contra limitaciones a la libertad impuesta por la justicia militar / Santiago Mario Sinopoli – El habeas corpus correctivo / Francisco J. D’Albora – El habeas corpus y las autoridades municipales / Néstor O. Losa – Algunas reflexiones sobre el Superior Tribunal de la Causa / Susana Lima – Las vías procesales potencialmente aptas para acceder a la decisión del Superior Tribunal Provincial / Roberto O. Berizonce – La acción de amparo y el contencioso administrativo en la provincia de Buenos Aires / Tomás Hutchinson – El derecho procesal constitucional, hoy : contenidos / Osvaldo Alfredo Gozaini – Derecho procesal transaccional / Eduardo Oteiza – Sección Ciencias Políticas: Los medios de comunicación de masas y la legitimidad de los gobernantes / Sebastián Mocorrea – Finalización del marxismo / F. Arias Pellerano – El libertador : ilustrado guerrero cristiano ¿republicano o monárquico? / Julio R. Lascano – Informe – Nota bibliográfic
Prudentia Iuris, 1993, n° 31 (número completo)
Contenido: Notas de la redacción – El tratamiento de la constitucionalidad en el Perú : balance y perspectiva / Eloy Espinosa – El rol subsidiario de la acción de amparo / Néstor Pedro Sagüés – El certiorari before judgement o recurso per saltum en la Corte de los Estados Unidos / Alberto B. Bianchi – La trascendencia como causal de admisión del recurso extraordinario (art. 280 del CPCCN) / Sergio Dugo – El recurso extraordinario interpuesto in forma pauperis / Narciso J. Lugones – El habeas corpus contra limitaciones a la libertad impuesta por la justicia militar / Santiago Mario Sinopoli – El habeas corpus correctivo / Francisco J. D’Albora – El habeas corpus y las autoridades municipales / Néstor O. Losa – Algunas reflexiones sobre el Superior Tribunal de la Causa / Susana Lima – Las vías procesales potencialmente aptas para acceder a la decisión del Superior Tribunal Provincial / Roberto O. Berizonce – La acción de amparo y el contencioso administrativo en la provincia de Buenos Aires / Tomás Hutchinson – El derecho procesal constitucional, hoy : contenidos / Osvaldo Alfredo Gozaini – Derecho procesal transaccional / Eduardo Oteiza – Sección Ciencias Políticas: Los medios de comunicación de masas y la legitimidad de los gobernantes / Sebastián Mocorrea – Finalización del marxismo / F. Arias Pellerano – El libertador : ilustrado guerrero cristiano ¿republicano o monárquico? / Julio R. Lascano – Informe – Nota bibliográfic